Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2015

Hasta aquí hemos llegado

Hasta aquí hemos llegado. Finalmente, serán Gaspar Llamazares y Aurelio Martín los cabezas de lista de Izquierda Unida a la Junta General del Principado de Asturias y al Ayuntamiento de Gijón. Dos compañeros que fundamentalmente representan el inmovilismo de la organización asturiana, evidenciando la incapacidad de ésta para renovar sus liderazgos y dirigencias, y no por que no haya compañer@s suficientemente capacitad@s. Este continuo girar de una silla por otra de dirigentes orgánicos y/o institucionales, que lo son desde hace más de 30 años, es una dinámica absolutamente contraria a lo que representan los nuevos dirigentes que emergen en otros niveles de la organización y cuyos máximos exponentes son Alberto Garzón y Tania Sánchez, con un mensaje que parece no calar en Izquierda Unida de Asturias.

Lo más grave de todo es que lo que se evidencia en IU de Asturias es la aberrante ineptitud de su dirigencia para leer el escenario político y las transformaciones sociales a las que estamos asistiendo, que obligan a profundos cambios en las organizaciones políticas, especialmente en aquellas que se consideran de la izquierda alternativa, y que van mucho más allá de simples cambios en métodos de elección que acaban produciendo los mismos resultados. Una nueva y claramente diferenciada relación con el bipartidismo, la participación ciudadana, la ausencia de eternos liderazgos, el debate colectivo, la elaboración y visualización de un proyecto rupturista con el régimen del 78, etc.. Todo ello son obligaciones imprescindibles para cualquier proyecto político que hoy aspire a representar el cambio y todo ello son déficits que presentan los candidatos de IU de Asturias y Gijón.

Ayer, en IU de Asturias se ha dictaminado de manera definitiva la renuncia a ser parte protagónica de un ciclo que puede producir el ansiado cambio político en nuestro país, haciendo ya prácticamente imposible su participación en un eventual proceso de convergencia de la fuerzas políticas del campo popular por el que he venido apostando desde antes de las elecciones europeas. Much@s compañer@s me han acompañado en esta apuesta y sé que seguirán apostando por ello en el seno de IU-Asturias, pero personalmente considero que las urgencias de un año 2015 que será fundamental para la concreción de la ruptura del régimen del 78, obligan a dejar de lado las largas y probablemente estériles batallas internas frente a las diferentes facciones de un aparato empecinado en llevar a la organización a la irrelevancia por espurios intereses personales.

Por ello, hoy en Asturias y Gijón, la trascendental lucha por un nuevo país pasa por la acumulación de fuerzas sociales en torno a un programa político en el que se puedan expresar, mediante una elaboración democrática y participativa, las ansias de la mayoría social que ha de ser el motor del cambio. En pos de ello seguiré trabajando, pero ya no lo haré en el ámbito interno de una organización cuyo aparato es incapaz de reaccionar ante nuevos escenarios políticos que parece no entender.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reflexiones a Bote Pronto: Faustino Sabio... y a ganar Xixón

El próximo 26 de Septiembre, los militantes de Izquierda Xunida de Xixón elegiremos a un nuevo Coordinador. Por primera vez para esta organización, la elección de su máximo responsable se hará mediante consulta al conjunto de la militancia, dándole a ésta la capacidad directa de nombrarlo sin órganos intermedios que interpreten su voluntad.

Este método de elección es una de las primeras consecuencias de las medidas que IU está tomando para profundizar en los mecanismos de democracia interna. Una serie de sabias decisiones que son fruto de un certero análisis de las demandas de los sectores más conscientes y combativos de la izquierda, de dentro y de fuera de la organización.

Además, el 26 de Septiembre con la elección de Coordinador y el 4 de Octubre con la celebración de la Asamblea de IU-Xixón, se cerrará un nefasto periodo caracterizado por el enfrentamiento interno, en el que viejas y caducas prácticas orgánicas pusieron de relieve algunos de los pesados lastres que arrastramos, en cuyo desprendimiento no podemos demorarnos más. Un enfrentamiento que viene a evidenciar que en IU-Xixón aún nos encontramos en una fase en la que “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

El propio mecanismo de elección es un síntoma que nos acerca a la superación definitiva del periodo anterior, pero no es una garantía en sí mismo. Tal es así que incluso las viejas prácticas han reaparecido para intentar cercenar la profundización democrática interna con una nueva reedición de pasteleo cupular, protagonizado por las direcciones de IU de Xixón y de Asturies. Una nueva tentativa de negociar en los despachos un reparto de poder entre unos y otros, recortando la capacidad de elección y el debate del conjunto de la militancia y conspirando contra los nuevos mecanismos de funcionamiento de los que nos estamos dotando. Y es que quizás no haya grandes diferencias programáticas entre los contendientes (que para algo todos somos IU), pero sí parece haber una gran grieta metodológica. De ahí que Faustino Sabio y aquellos que le acompañan, haciendo honor al apellido del primero, rechazaran tales ofrecimientos cupulares.

Este último conato del viejo pasteleo puede servir de decantador definitivo de la voluntad colectiva, mostrando quiénes son incapaces de desprenderse de las viejas prácticas y quiénes apuestan por el debate profundo, sincero y leal, lo cual no tiene ni debe suponer la pérdida del respeto al contrincante ni de la compostura propia. Porque esa es la garantía para superar debates y evitar su enquistamiento, poniendo a la organización a trabajar en una misma dirección sin dejar bajas tras la controversia.

En esos términos confío en que se den las citas que IU-Xixón tiene el 26 de Septiembre y el 4 de Octubre. Para que, sea cual sea el resultado, cerremos heridas y todos los que formamos parte de IU nos centremos en trabajar para que la izquierda social y política de Xixón se ponga al frente de la ciudad, aportando la parte que nos corresponde al urgente cambio político que necesita este país. Ahora bien, sincera y lealmente, por sus ideas, su talante y su experiencia, creo que la persona más indicada para liderar ese proceso en IU-Xixón es Faustino Sabio, quien confío sea capaz de integrar y representar al conjunto de la organización durante los próximos años.

viernes, 23 de mayo de 2014

La Junta Electoral sanciona a la Alcaldesa de Gijón

Carmen Moriyón, Alcaldesa de Gijón y candidata número 6 a las elecciones europeas por la lista de Foro de Ciudadanos (candidatura que integra Foro Asturias, la formación que preside Francisco Álvarez-Cascos), ha sido sancionada con 600 € por la Junta Electoral de Zona de Gijón. 



Esta decisión se basa en la vulneración de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que prohíbe a los poderes públicos hacer publicidad, durante el tiempo que media entre la convocatoria y la celebración de elecciones, de proyectos que se refieran a los logros de la gestión política. En este caso, y mediante denuncia previa del PSOE, la Junta Electoral sanciona el anuncio del plan de peatonalización del centro de la ciudad que la regidora gijonesa realizó durante la reunión que mantuvo con asociaciones empresariales locales el pasado día 15.

La Junta Electoral no atendió a los argumentos esgrimidos por Foro para su defensa, según los cuales el anuncio pretendía informar a los ciudadanos de la iniciativa con el fin de prever las eventuales molestias que las obras pueden generar en el tráfico del centro de la ciudad. Además de la multa, la resolución insta a Carmen Moriyón a "que se abstenga en el futuro de comunicar públicamente proyectos de obras públicas de peatonalización de diversas calles de Gijón durante el periodo de campaña electoral”.

No es la primera vez que la Junta Electoral pone los ojos sobre el consistorio gijonés. En Marzo de 2012, Moriyón era apercibida por Junta Electoral Provincial de Asturias por contraer compromisos electorales en actos institucionales durante la campaña electoral de las autonómicas asturianas de 2012.

lunes, 4 de marzo de 2013

Reflexiones a Bote Pronto: Ángel González No Debe Continuar

Mañana se reúne la Presidencia de Izquierda Unida de Asturias. Salvo irresponsabilidad manifiesta, el debate se centrará en la situación del actual portavoz parlamentario y ex Viceconsejero de Bienestar Social y Vivienda Ángel González, al que muchos hemos conocido siempre como “Gelín, el de Laviana”. Recordemos que, la semana pasada, la actualidad política asturiana se vio sacudida por la noticia de la imputación del portavoz en un caso de prevaricación. Se trata de una supuesta contratación ilegal, a sabiendas, de la colocación de los monolitos que señalan las fosas comunes de la Guerra Civil y de la posterior represión franquista. El monto de la supuesta prevaricación ascendería a unos 50000 euros. 

Desde ese momento, bajan turbias las aguas de la Izquierda Unida asturiana. O más bien bajan así desde que el portavoz izquierdista manifestara su absoluta falta de voluntad de dimitir. Y aún más desde que el sorpresivo –por aquello del inesperado resultado de la Asamblea de la coalición- Coordinador Regional, Manuel González Orviz, respaldara esta decisión, contradiciéndose de manera clamorosa con sus propias declaraciones de pocos días antes en relación a casos que afectan a otros partidos. 

La defensa de Gelín se basa en que no es un caso de corrupción y no voy a ser yo quien lo acuse o culpe de tal cosa. Además, seamos sinceros, puestos a corromperse desde un gobierno regional, hacerlo por 50000 euros es de ser muy, pero que muy patán. En todo caso, ya que no creo que la patanería sea una variable a considerar, una falta (prevaricación) no se puede ocultar negando haber cometido una falta aún peor (corrupción). 

La cuestión no es si la portavocía parlamentaria de Izquierda Unida de Asturias está en manos de un corrupto o no, cosa que nadie plantea, o de un prevaricador o no, cosa que ha de determinar un juez. Lo que deberían tener en cuenta los dirigentes de IU son las consecuencias políticas de las decisiones que tome la organización al respecto. La duda ya está asentada entre los asturianos y todos miramos atentamente el próximo paso de la coalición. 

A nadie se le escapa que hay una ingente cantidad de españoles y asturianos, especialmente entre los que se reclaman de la izquierda, que buscan un referente ético dentro de un panorama político en el que el hedor cada día es más insoportable. Izquierda Unida estaba consiguiendo aparecer como ese referente, con ingentes esfuerzos para erosionar el bipartidismo sistémico. Incluso, desde su minoría parlamentaria en el Congreso de los Diputados y ante un PSOE en desintegración, consiguió aupar a Cayo Lara al liderazgo de la oposición del país en el reciente debate del estado de la Nación. 

No tomar una decisión clara en este asunto, que no puede ser otra que apartar a Ángel González a todos sus cargos institucionales y orgánicos, es abonar el discurso de la antipolítica y dinamitar la credibilidad de la organización. Muchos son de esta opinión en la interna de la coalición y mañana los órganos de Izquierda Unida tienen la oportunidad de escuchar estas voces. No hacerlo sería una miopía política invalidante para el liderazgo de la izquierda, que tendría graves consecuencias internas y externas para los dirigentes de Izquierda Unida de Asturias y para la coalición en si misma. Quiero confiar en su buen tino…

lunes, 9 de julio de 2012

Un Paseo por Gijón

    Vídeo creado para la primera edición del Curso de Competencias Tecnológicas para Community Managers de la Fundación UNED. Un paseo por algunos de los rincones representativos de la ciudad de Gijón. El fondo musical se trata del tema "1934" de la banda de folk astur Xera, extraido de jamendo.com y utilizado bajo licencia creative commons - reconocimiento.

lunes, 4 de junio de 2012

España: Huelga Indefinida en la Minería del Carbón

España vive una huelga total en la minería del carbón a causa de los ajustes en las ayudas públicas. El endurecimiento de las movilizaciones ha causado graves enfrentamientos con las fuerzas antidisturbios. Observador Global habló con uno de los mineros españoles.



Hoy ha dado comienzo la huelga general indefinida en la minería del carbón española. Tras dos semanas de conflicto y cuatro días de huelga, las negociaciones entre las organizaciones sindicales y el Ministerio de Industria han sido infructuosas, situando a las partes en posturas muy distantes. Por ello, los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han decidido endurecer la protesta llamando a la minería a la huelga general indefinida.

El conflicto surge a consecuencia de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado en los que el Gobierno de Mariano Rajoy realiza un recorte de 27300 millones de euros. Este duro ajuste también tiene su traslación a las ayudas a la minería del carbón con una reducción de un 64%, pasando de 703 millones de euros, pactados entre ministerio y sindicatos, a 253 millones.

Este ajuste se concreta en un recorte del 63% en la ayuda a las explotaciones (de 301 millones a 111), del 39% en infraestructuras (de 167 a 102), del 77% en proyectos empresariales (de 167 a 39), del 96% en formación y becas (de 56 a 2) y del 100% en seguridad minera (de 12 a 0).

Tras la reunión mantenida el día 30, los sindicatos aseguraron que el Ministerio de Industria “se mantuvo inamovible” en una postura que conduce “irrevocablemente al cierre de la minería del carbón y al abandono a su suerte de las comarcas mineras”, lo que podría suponer la pérdida de más de 25000 puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, el Ministro de Industria José Manuel Soria se manifestaba ayer “totalmente abierto al diálogo” y aseguraba que “la cuantía del ajuste del sector del carbón es similar a la cantidad prevista y no ejecutada en 2011”.

DUROS ENFRENTAMIENTOS CON LAS FUERZAS ANTIDISTURBIOS

De esta manera, al Gobierno de Mariano Rajoy se le abre otro grave frente de conflicto que se suma a los muchos que hoy ya tiene. Y ve como las portadas de la prensa nacional vuelven a abrir con imágenes de graves conflictos, algo que siempre quiso evitar.

Las protestas están siendo especialmente duras en Asturias (norte), una región de amplísima tradición minera y en la cual este sector sigue teniendo gran peso en la economía de algunas comarcas. Así, en estas últimas dos semanas, han sido frecuentes los cortes de las principales vías de comunicación internas y de la autopista que une Asturias y Castilla-León. En una escalada de conflictividad, la acción de las fuerzas policiales tuvo respuesta por parte de los mineros, produciéndose verdaderas batallas campales en vías de comunicación y montes adyacentes.

Es de esperar que, a partir de hoy y ante el endurecimiento del carácter de la huelga, los choques entre mineros y policía se incrementen en cantidad y crudeza. Incluso ayer mismo, durante la protesta que llevó a Madrid a más de 10000 personas vinculadas con la minería, se produjeron altercados que se saldaron con varios heridos y detenidos.

La decisión con la que encaran los mineros el conflicto la refleja Lisardo Suárez, minero asturiano, quien declaraba para Observador Global que “estamos dispuestos a continuar esta lucha hasta que haya una solución que garantice nuestro puesto de trabajo y el futuro de nuestros hijos”. Y se mostraba especialmente molesto con otras medidas que está adoptando el gobierno de Mariano Rajoy: “es curioso como el Gobierno entrega 23500 millones de euros para salvar Bankia y nos niega 156 millones, con el agravante de que ya estaban consignados en el Plan General de la Minería 2006-2012”.

Indudablemente, la minería del carbón española es insostenible sin ayudas públicas, ya que hoy día al país le sale más barato importar carbón que producirlo. Pero la enorme dependencia energética que tiene España con respecto del gas y del petróleo foráneo, obliga a mantener una actividad que pueda suponer una alternativa energética ante posibles cambios en el inestable mercado energético internacional. Sobre todo cuando los expertos aseguran que los costes de cierre y una eventual reapertura de los pozos mineros en un futuro, serían muy superiores al coste de mantenimiento de las actuales explotaciones. A pesar de ello e independientemente de cómo se solucione el actual conflicto, la Unión Europea exige el fin de toda ayuda en 2018 y, por tanto, el cierre de todos los pozos que no sean rentables.

EL DECLIVE INDUSTRIAL DE ASTURIAS

En Asturias es donde más radicalidad están tomando las movilizaciones y Suárez nos explica el porqué. Según sus palabras, “está en juego no sólo el futuro de los trabajadores de la minería sino el futuro de Asturias, ya que la minería continúa siendo un pilar importantísimo de la economía asturiana”. Y así es, quizá ya no tanto como antaño, pero en determinadas comarcas de la región la desaparición de esta actividad supondría su ruina total.

Asturias fue durante gran parte del siglo XX uno de los motores industriales de España, asentada fundamentalmente sobre su importantísima industria siderúrgica, un fuerte sector de construcción naval y las mayores explotaciones de carbón del país. Pero las políticas económicas e industriales desarrolladas a partir de los años 70, primero con el objetivo de conseguir la entrada de España en la antigua Comunidad Económica Europea y después por imposición de las propias instituciones comunitarias, significaron un proceso de desindustrialización al que no se ha dado alternativa.

Así, la minería del carbón ha pasado de tener más de 52000 trabajadores en Asturias a mitad del siglo XX, a contar con poco más de 3000 en este momento. También la privatización de la industria siderúrgica ha supuesto la desaparición de miles de puestos de trabajo, al igual que ocurrió con el desmantelamiento del sector naval, que causó que en la bahía de Gijón hoy sólo permanezca activo uno de los siete astilleros que llegaron a existir. A estos puestos de trabajo perdidos habría que sumar la desaparición de muchos miles más de carácter indirecto.

Frente a esto, en ningún momento se ha sido capaz de ofrecer una alternativa industrial a la región, invirtiendo las ayudas de la Unión Europea en infraestructuras y equipamientos que en muchos casos han sido de dudosa rentabilidad. La única alternativa que se ha dado es la que la Unión Europea ha diseñado para España: el desarrollo turístico. Pero las condiciones climáticas de Asturias limitan enormemente sus posibilidades.

Así las cosas, las movilizaciones mineras en Asturias son mucho más que la defensa de los puestos de trabajo. Parecen ser el grito de toda una región que lleva más de 30 años de crisis industrial, lo que ha empujado a su juventud hacia la emigración y ha convertido Asturias en una de las regiones más envejecidas de toda Europa.

martes, 27 de marzo de 2012

Andalucía y Asturias Castigan a Mariano Rajoy

El Partido Popular obtiene una pírrica victoria en Andalucía que le aleja del gobierno ante un pacto de los partidos de la izquierda. En Asturias queda como tercera opción política y sólo podría entrar en el gobierno como fuerza subalterna.



Andalucía y Asturias pasan la primera factura a las políticas de recortes del ejecutivo conservador de Mariano Rajoy, tras poco más de tres meses de gobierno. La primera reválida electoral a la que se ha tenido que enfrentar el Partido Popular se ha saldado con unos resultados muy lejanos a sus objetivos. Tal es así que es posible que no pueda gobernar ninguna de las dos comunidades autónomas. A su vez, los resultados evidencian la recuperación del Partido Socialista que tiene serias opciones de gobernar ambos territorios, manteniendo una buena porción de poder institucional.

Pero, si hay una vencedora clara en ambas regiones, esta ha sido la abstención. Con una participación del 62% en Andalucía y del 56% en Asturias, más de 10 puntos de retroceso con respecto a las elecciones anteriores en ambos casos, se evidencia el avance del desinterés por unos procesos electorales que se visualizan como exentos de respuestas a las preocupaciones y necesidades del conjunto de la ciudadanía. Asimismo, el crecimiento de opciones políticas minoritarias como Izquierda Unida (IU) o Unión, Progreso y Democracia (UPyD), revela el incremento de la desafección hacia los dos grandes partidos que dominan el mapa político español.

PÍRRICA VICTORIA POPULAR EN ANDALUCÍA

Tras los resultados de las elecciones generales de Noviembre de 2011, que situaron al Partido Popular andaluz 9 puntos por encima de los socialistas, los conservadores encaraban la confrontación electoral con el objetivo de obtener mayoría absoluta para poder gobernar. Al borde de ella les situaban todas las encuestas pero, sorprendentemente, el socialista José Antonio Griñán ha conseguido reducir a un único punto la diferencia con el popular Javier Arenas.

Así las cosas, los 50 diputados populares serán insuficientes para gobernar ante el más que probable pacto entre PSOE (47 diputados) e Izquierda Unida (12 diputados). Por tanto, todo apunta a que los socialistas seguirán manteniendo el poder en la comunidad autónoma más grande y más poblada, la cual llevan gobernando desde el restablecimiento de la democracia en España.

El Partido Socialista consigue recuperar mucho terreno en un bastión simbólico para el socialismo español, que por primera vez temieron perder. Los graves escándalos de corrupción que han salpicado en los últimos meses a varios altos cargos de la administración andaluza, no han conseguido frenar la espectacular recuperación del voto socialista.

EL ENREDO ASTURIANO

Asturias ha afrontado un nuevo proceso electoral tan sólo 10 meses después del anterior. La grave crisis que vivió la derecha asturiana ha desembocado en un mapa político de complicadísima gobernabilidad. La batalla interna que se desarrolló en el seno del Partido Popular en el proceso de designación de candidato para las elecciones de Mayo de 2011, terminó con la huida del partido del que fuera hombre fuerte del gobierno de José María Aznar, Francisco Álvarez-Cascos. Foro Asturias, su proyecto político de derecha regionalista,  obtuvo una victoria mínima en Mayo, pero la imposibilidad de llegar a acuerdos con ninguna otra fuerza política derivó en una situación de ingobernabilidad que obligó a una nueva llamada a las urnas.

Los populares afrontaban el envite con la intención de convertirse en primera fuerza política del Principado, a partir de una fuerte recuperación del voto huido junto con Álvarez-Cascos. Si bien el desgaste de Foro Asturias se produce, lo hace en menor medida de lo esperado y sin generar una recuperación del voto popular. Así, la batalla en la derecha conservadora se salda con el triunfo electoral del Partido Socialista (16 diputados), el retroceso de Foro Asturias (13 diputados) y el mantenimiento del Partido Popular como tercera fuerza política (10 diputados). También obtienen representación parlamentaria Izquierda Unida (5 diputados) y la derechista UPyD (1 diputado).

A pesar de todo, si los conservadores consiguen limar sus diferencias, podrían formar gobierno y arrebatárselo al candidato socialista Javier Fernández. Pero ahora sería difícilmente explicable un pacto ante la opinión pública, cuando el haberlo alcanzado hace unos meses hubiera evitado la nueva convocatoria electoral. Aún así, el acuerdo de gobierno no escondería el mayúsculo fracaso de la candidata popular Mercedes Fernández, que entraría en el gobierno como subalterna de Álvarez-Cascos.

Incrementando aún más el enredo aparece el voto emigrante. Su recuento puede dar un escaño más al PSOE, lo que obligaría a un acuerdo tripartito derechista entre PP, Foro Asturias y UPyD para poder arrebatar la presidencia del Principado a los socialistas.

TOQUE DE ATENCIÓN A RAJOY

Estos resultados suponen un inesperado desgaste del Partido Popular. Las beligerantes políticas de recorte que ha ido poniendo en marcha el gobierno de Mariano Rajoy y los gobiernos autonómicos populares, han hecho mella en el electorado con mayor profundidad de lo que se esperaba. Igualmente parece haber influenciado la radical reforma del mercado laboral, que supone una importante pérdida de derechos de los trabajadores y que ha llevado a los sindicatos españoles a la convocatoria de la huelga general.

Así todo, el gobierno popular pretendió minimizar los daños retrasando la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para después de estas convocatorias electorales. La reducción del déficit público que le ha impuesto la Unión Europea supondrá un recorte presupuestario de 32000 millones de euros, lo que hubiera empeorado las expectativas electorales del Partido Popular en caso de presentarlos con anterioridad. Pero este movimiento táctico no ha conseguido evitar la plasmación electoral del creciente descontento social.

Mariano Rajoy debería tomar buena nota del fuerte desgaste que ha tenido en sólo tres meses de gestión, sobre todo cuando aún no ha mostrado su agenda neoliberal en toda su profundidad. El día 29 afrontará un nuevo examen en la huelga general convocada contra la reforma del mercado laboral, sólo un día antes de la presentación del proyecto de presupuestos. En caso de producirse un éxito del paro, este debería llevarle a calcular muy bien la radicalidad de sus reformas. La inflexibilidad ante una creciente conflictividad social podría generar un enconamiento de posturas de imprevisibles consecuencias políticas y sociales.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Calendario Convulso en la España de Rajoy

Las duras medidas que está adoptando el gobierno de Mariano Rajoy han acabado con la paz social en España. Las polémicas imágenes de las protestas estudiantiles de Valencia pueden ser sólo el principio de una fase de altísima conflictividad social, cuyo punto álgido se alcanzaría en una probable huelga general.



Las movilizaciones sindicales del pasado día 19 contra la reforma del mercado laboral y las protestas estudiantiles de Valencia contra los recortes presupuestarios en materia educativa, parecen señalar el punto y final a la paz social en España. Las decisiones adoptadas por el gobierno de Mariano Rajoy en poco más de dos meses de gobierno, están poniendo en pie de guerra a diversos sectores de la sociedad española, ante lo que consideran un ataque al Estado de Bienestar y un pliegue incondicional a los dictados de los mercados y de una Unión Europea bajo liderazgo alemán.

Los próximos meses supondrán un recrudecimiento del pulso entre la calle y el gobierno, en un intento de poner freno a las políticas de recortes y desregularización, por parte de la primera, y en la búsqueda de frenar los ataques especulativos de los mercados financieros y de contentar a las instituciones europeas, por parte del segundo.

El próximo choque tendrá lugar mañana mismo en el marco de la Jornada de Acción Europea sindical, que sacará a la calle a trabajadores de toda Europa “por el empleo y en defensa de los servicios públicos”, tal y como reza la convocatoria. En España se convertirá en un nuevo test ante la posibilidad de un llamamiento a la  huelga general, que está siendo valorado por las centrales sindicales tras la dura reforma del mercado laboral.

A esta convocatoria está previsto que se unan las organizaciones estudiantiles que, tras las polémicas actuaciones policiales durante las protestas de Valencia, amenazan con extender el conflicto al conjunto del Estado. El movimiento estudiantil español ya ha comenzado su propio proceso movilizador, no sólo debido a los recortes presupuestarios que en materia educativa están realizando diversos gobiernos autonómicos, sino también a modo de preparación ante las anunciadas reformas educativas que se prevén también polémicas.

MARZO: REIVINDICACIONES FEMINISTAS, ELECCIONES Y PRESUPUESTOS DEL ESTADO

El 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora, será el turno de las organizaciones feministas, que alzarán su voz en rechazo de la anunciada reforma de la ley del aborto. El Ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, ya anunció que pondría fin a la actual legislación, que establece el aborto libre hasta las 14 semanas, para volver a una ley despenalizadora en determinados supuestos. A esto habrá que sumar, nuevamente, las protestas por los recortes en las políticas de igualdad.

A finales de Marzo, el gobierno afrontará un test electoral parcial que puede suponer un nuevo espaldarazo a sus políticas. El día 25 Andalucía y Asturias afrontarán procesos electorales para renovar sus gobiernos autonómicos. Andalucía en cumplimiento de su calendario electoral normal y Asturias anticipadamente ante la situación de ingobernabilidad que vive la región tras las elecciones del pasado Mayo.

Andalucía, la región más poblada del país, es el último bastión de poder con mayoría absoluta del Partido Socialista, pero se da por segura la victoria del Partido Popular. Lo que está por determinar es si esta victoria se da de forma arrolladora, como apuntan los sondeos, o si los conservadores comienzan a sufrir el desgaste de su acción de gobierno en Moncloa.

Muy diferente es el panorama en Asturias. Allí los conservadores han vivido una dura crisis interna que ha llevado a Francisco Álvarez-Cascos, antiguo hombre fuerte de los gobiernos de José María Aznar, a crear una nueva fuerza política de índole regionalista que obtuvo una victoria pírrica en las elecciones de Mayo. La debilidad de su gobierno ha obligado a convocar unas nuevas elecciones en las que la división de la derecha conservadora puede devolver el gobierno a los socialistas. De esta manera, Asturias podría convertirse en el único nicho de poder territorial del PSOE, a excepción del País Vasco, dónde los socialistas gobiernan gracias al apoyo de los populares en un pacto antinacionalista.

El día 29 las protestas contra la reforma laboral tendrán un nuevo episodio en el País Vasco, Navarra y Galicia, dónde los sindicatos nacionalistas han llamado a la huelga general. Así, una vez más, se visualizan sus históricas discrepancias con los sindicatos de ámbito estatal.

Pero todo apunta a que la fecha más crítica para Mariano Rajoy será el 30 de Marzo, día en el que ha anunciado que presentará los Presupuestos Generales del Estado. Se esperan unos presupuestos con uno los mayores recortes de la historia de España y, por ello, la oposición ha acusado a los populares de retrasar su presentación para no perjudicar sus expectativas electorales en Andalucía y Asturias. Esto ha sido así a pesar de que incluso la Comisión Europea ha solicitado insistentemente su pronta presentación.

La exigencia de la Unión Europea de cumplir con los objetivos de déficit público, que deberá pasar del 8’51% del PIB en 2011 al 4’4% en 2012, hace barajar un ajuste presupuestario superior a los 40.000 millones de euros. Según palabras del propio Mariano Rajoy "menos las pensiones, el resto de las partidas se pueden tocar". Así las cosas, un fuerte recorte del gasto social, reducción en materia de personal, privatización de empresas públicas y subida del IVA y otros impuestos son algunas de las medidas que se especula que el gobierno podría contemplar. Gran preocupación genera la posibilidad de que incluso las ayudas al desempleo se vean afectadas, en un momento de altísimos niveles de desocupación en el país.

ABRIL-MAYO: REIVINDICACIÓN REPUBLICANA Y HUELGA GENERAL

Se espera que la fortísima contestación social que seguramente causarán las medidas que anuncien los Presupuestos Generales del Estado, sea el marco en el que finalmente los sindicatos se animen a convocar la esperada huelga general. Esta podría tener lugar entre mediados de Abril y principios de Mayo, fechas en las que confluiría con otro tipo de protestas.

El 14 de Abril se conmemora la proclamación de la II República Española, fecha que las organizaciones republicanas aprovechan para reivindicar el cambio de modelo de Estado. Este año se espera que sea uno de los más concurridos debido a dos factores. En primer lugar, por la condena a 11 años de inhabilitación al juez Baltasar Garzón. A pesar de que ayer se conocía la sentencia absolutoria en la causa abierta por declararse competente para investigar los crímenes de la dictadura franquista, la condena anterior anula al único juez que se decidió a poner luz sobre los crímenes contra la humanidad que se cometieron en este periodo de la historia de España, con más de 130.000 republicanos desaparecidos.

En segundo lugar, por la trama de corrupción que salpica a la familia real en la figura de Iñaki Urdangarin, esposo de la Infanta Cristina, la menor de las hijas del Rey. El escándalo, sobre el cual cada día salen nuevos y escabrosos datos, está poniendo en un serio aprieto a la monarquía, hasta hace bien poco una de las instituciones mejor valoradas por los españoles. Y podría agravarse aún más si la propia Infanta Cristina fuera imputada en el caso.

Finalmente, se llegaría a la celebración del Día de los Trabajadores en un marco de gran convulsión social. Un día que será, en función de cuando se produzca la huelga general, una fecha de continuación de la protesta o un acto más de preparación y medición de fuerzas de cara a ella.

En definitiva, el gobierno de Mariano Rajoy se enfrenta a unos  meses cruciales para su devenir. En ellos, deberá afrontar una serie de decisiones fundamentales y críticas para continuar con su agenda política, que serán fuertemente contestadas en la calle. Su capacidad de resistir el envite dará la medida de su determinación para caminar por la senda que le exige la Unión Europea. Pero, a su vez, la decidida voluntad de cumplir con las exigencias de los mercados y de unas instituciones europeas bajo liderazgo de Ángela Merkel, pueden agravar la ya muy maltrecha paz social. El ajuste duro por el que se conduce el gobierno español, hace contemplar la posibilidad de un proceso de “helenización” del conflicto, pudiendo reproducirse en España imágenes similares a las que recientemente se han podido ver en las calles de Atenas.

jueves, 13 de octubre de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Nación Cascos

    Esta reflexión de hoy no va a gustar a muchos. Así todo, no puedo dejar de llamar la atención sobre lo que me parece un fenómeno político de lo más extraño y que está teniendo lugar en Asturias en estas últimas semanas. A saber, la confluencia de la izquierda nacionalista asturiana y el Gobierno del Principado de Asturias bajo la presidencia de Francisco Álvarez-Cascos. Producto de mi imaginación dirán unos, consecuencia de mi españolismo dirán otros o una elucubración más de mi animadversión por los nacionalismos. Ya lo pongo yo por delante para vacunarme de antemano y, por supuesto, negarlo de plano.

    La tremenda visión política del ex Ministro de Fomento ya apuntó maneras en este sentido durante la campaña electoral, vistiéndose con cierto discurso regionalista un tanto exagerado, que estoy seguro que atrajo a más de un llamativo voto, tanto de la izquierda como del nacionalismo. Para ello evitó rodearse de un equipo excesivamente marcado políticamente hablando, apostando por técnicos provenientes de muy diversos campos, y explotando su enfrentamiento con la dirección del Partido Popular como si de resistencia asturianista frente a un extraño opresor se tratara.

    Ahora los acontecimientos llegan a un punto rayano con lo kafkiano. Primero, a consecuencia del conflicto con la televisión autonómica. Al margen de otras consideraciones que no es motivo de atención en este artículo, la realidad es que hoy están en peligro más de 700 puestos de trabajo por el recorte presupuestario. Y en medio de este conflicto laboral, extrañamente se reactiva una campaña reivindicando una mayor presencia de la llingua asturiana en la televisión pública de la región. No le falta razón a la reivindicación, pero el tempo político ha cambiado y la prioridad hoy debería ser el drama social que se cierne sobre un importante número de trabajadores de la comunicación y sus familias.

    En segundo lugar, en relación con el centro cultural Niemeyer de Avilés. La batalla abierta por el gobierno regional con la fundación del centro dudo mucho que esté motivada por la mejora de su gestión, la búsqueda de la excelencia en sus contenidos o la transparencia en la gestión de sus recursos. Es un problema de control político, como también lo es, en definitiva, en la RTPA. Curiosamente, volvemos a ver como se reactivan, de manera considerabilísima, las reivindicaciones de orientación asturiana en el diseño de la programación del centro por parte de la izquierda nacionalista. A su vez, dejan de lado cualquier crítica posible al gobierno actual para centrarse en retomar las críticas al gobierno socialista anterior. Críticas no desacertadas, pero extemporáneas, ya que ahora es Cascos y no otra persona quien debería tener una política cultural que permita, al menos, intuir por dónde irá su gestión.

    Así las cosas, en lo concreto, en el cómo operan los actos y a quién benefician los hechos, hoy la izquierda nacionalista asturiana abona los campos en los que siembra el ex Ministro de Fomento. Quizás sea porque, ante todo, se quiere combatir al PSOE, que motivos hay, pero dudo mucho que en esa batalla valga una confluencia con las fuerzas conservadoras. Los habrá que piensen que contra el PSOE vivíamos mejor… y quizás también sea cierto.

    Lo más curioso, incluso triste para alguien que como el que suscribe no es nacionalista pero tiene un tremendo cariño por Asturias y su cultura popular, es que los que deberían ser los más sensibles con la cultura asturiana, es decir, los nacionalistas, acaben por apuntalar el regionalismo covadonguista, aquel que perfectamente integró el franquismo y que poco o nada tiene de popular. En definitiva, no cabe más que concluir una tremenda desorientación en la izquierda nacionalista asturiana, que no por no ser la única izquierda desorientada está más justificada. Quizás busque desesperadamente un espacio político que no acaba de superar la marginalidad. Y aunque siempre se ha dicho que la política hace extraños compañeros de cama, en este caso debería andarse con cuidado no vaya a ser que acabe sufriendo el abrazo del oso. Un final muy asturiano, cual Favila, pero final en definitiva.

domingo, 7 de agosto de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: El Paraiso Asturiano se Paga

    Vivir en el paraíso se paga… y vaya si lo estamos pagando este año. No es que los asturianos necesitemos largas semanas de sol ardiente ni de temperaturas más cercanas a los 40 grados que a los 30, pero al menos tener una estación que merezca el nombre de verano no estaría mal. Porque, más que verano, este año hemos disfrutado de un benigno otoño que adelantó su inicio 3 meses. Y si en algún momento hemos vivido en una verdadera época estival, esta se ha circunscrito a 3 o 4 días repartidos de mala manera. Con lo cual hemos tenido que entregar, una vez más, nuestro periodo de asueto estival a la forma de veraneo que nos ha hecho famosos, a saber, comer y beber hasta la extenuación. Aunque, sinceramente, tampoco es un mal plan.

    Como decía, vivir en el paraíso se paga y así es como lo pagamos los asturianos. La perfecta combinación de alta montaña, naturaleza verde, playa y clima suave, reunido todo ello nuestros poco más de 10000 kilómetros cuadrados, y de lo que disfrutamos 365 días al año, trae su factura en forma de lluvias incesantes, casi eternos días grises y un constante frescor ambiental que se extiende hasta el pleno verano. Por ello, este humilde gestor de este poco exitoso blog, haciendo uso de su escaso tiempo libre, se agarra unos días y se cruza la península por la histórica arteria romana de la Ruta de la Plata, en busca de eso que llamaban verano. De él saben mucho en la ciudad del olor a azahar. Cambio, sólo temporalmente, la sidra por el rebujito, la fabada por el gazpacho y, sobre todo, este otoño adelantado por el más genuino y abrasador verano. Y, para que sanamente me envidiéis, os dejo un par de videos, para que sepáis de dónde parto y hacia dónde voy. Hasta dentro de una semana mis escasos, pero ilustres, lectores.



jueves, 28 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Yo Soy Semanero

    Todo aquel que me conoce sabe que hasta hace unos meses residí en Buenos Aires. Muchas de las personas que allí conocí lo primero que me preguntaban al saber mi nacionalidad, como seguramente le suceda a todo español que llegue a la capital argentina, era si provenía de Madrid o Barcelona o Sevilla o Bilbao, etc… Tras unos cuantos infructuosos intentos tenía que ser yo el que orgulloso, aunque un tanto contrariado por el constante desacierto, señalaba “de Gijón”. En ese momento, la grandísima mayoría de mis interlocutores fruncían el entrecejo, miraban hacia el cielo y se tocaban la barbilla. Tras unos segundos de, hasta cierto punto, angustiosa espera, se solía suceder alguno de estos comentarios… “Ah sí, de ahí es donde vienen esos exquisitos turrones ¿verdad?”… ¡no se imaginan mi cara de desesperación! En el caso de los muy, muy, muy futboleros, que en Argentina abundan, acertadamente recordaban al equipo de mis amores, a mi Sporting, pero no tan a menudo como se pueden imaginar. Incluso uno de estos futboleros, un hincha de San Lorenzo de Almagro, con una gran sonrisa en su cara me dijo… “yo estuve en Gijón, tengo una foto en la playa del club del que soy hincha, ¡en la playa de San Lorenzo!”. El caso más curioso fue el de un ya longevo escritor, con el cual pude compartir una de las “Mesas de los Miércoles” del escribano Scarzo, que me señaló que en Gijón tiene un puerto… se trataba del Dr. Enrique Mussel.

    Este anecdotario introductorio viene a cuenta del otro aspecto que en Argentina vinculan con Gijón. En este caso se refiere a un par de devoradores de novelas negras que pude conocer por allá, los cuales se refirieron a la Semana Negra, de manera casi reverencial, al conocer mi lugar de nacimiento. Incluso uno de ellos poco después publicaría su primera novela policiaca, interrogándome sobre cómo podría hacer para presentarse al certamen gijonés.

    En definitiva, nuestro Gijón del alma transciende por confusión con Jijona, por alguna que otra coincidencia nominal, por el Sporting y por la Semana Negra. No pretendo hacer de esto una verdad estadística, únicamente es mi experiencia personal, pero como experiencia personal debe contar a la hora de establecer la verdad de un estudio científico. A partir de aquí, debemos reflexionar sobre el debate abierto en torno a la Semana Negra.

    La histórica polémica que hay en la ciudad al respecto de la Semana Negra es un absurdo, únicamente alimentado por la cortedad de miras de una rancia derecha política local. Su obsesivo interés en vincularlo con la izquierda sólo es entendible porque fue una administración del Partido Socialista quien la impulsó y desarrolló durante casi un cuarto de siglo. Pero ahora son ellos, la derecha más tradicional, los que tienen la oportunidad de seguir haciéndola crecer e incluso obtener réditos políticos si demuestran buen hacer. Es más, deberían ser conscientes que ese estúpido marchamo de “nido de rojos” que tiene la Semana Negra no pasa, a lo sumo, de sonrosaditos. Eso sí, ese cierto aire de libertad que se respira en el recinto da pie a que algunos rojos nos colemos de vez en cuando. Pero el problema hoy para los conservadores gijoneses es que su histórica cruzada “antisemanera” les pesa en el equipaje.

    Su oposición ha sido bandera bajo la cual han intentado defender los intereses de los nuevos ricos locales que, como nuevos ricos, no ven la hora de despegarse de la sucia plebe que, en su imaginario colectivo, perciben con olor a bocadillo de calamares fritos y cubalibre en vaso de plástico. Porque más que nuevos ricos, lo que verdaderamente son es poseedores de la conciencia de serlo, pero su billetera no les da para separarse suficientemente de la plebe, como si son capaces de hacer los verdaderos plutócratas, ya sean nuevos o viejos. Los históricos denunciantes de las incomodidades “semaneras” me recuerdan a los que ahora denuncian incomodidades en Chueca, un barrio prácticamente ruinoso que se ha convertido en referente mundial única y exclusivamente gracias al movimiento gay. Ahora, algunos, pretenden recortar las celebraciones de un movimiento que ha elevado enormemente el valor de mercado de los inmuebles de la zona. Pero de esto nadie se acuerda, como tampoco se acordarán sus homónimos gijoneses de las incomodidades medioambientales que generaba en la ciudad la actividad industrial de la que muy posiblemente se hayan beneficiado a partir de su desmantelamiento.

    Y el absurdo continúa, porque el interés que despierta en otras ciudades da cuenta de su potencial. Que ciudades de la talla de Barcelona o Milán sueñen con acoger el festival, como publica un diario de ámbito estatal, debería poner sobre aviso a las autoridades para hacer uso de su derecho preferencial como sede continua desde su nacimiento, porque si se trata de competir económicamente la batalla está perdida.

    Además de una seria reflexión sobre la oferta cultural de la ciudad que, como todo, es mejorable, también habría que reflexionar sobre la economía real y concreta de la ciudad. Se critica la proliferación incesante de chiringuitos que hay en la Semana Negra, convirtiéndose en uno de los aspectos que más atrae al público… ¿y qué? Si esta es una manera de acercar al público en general a la cultura, ¿tiene algo de malo? Porque cultura es novela negra, pero no sólo novela negra. También lo son los múltiples conciertos, las constantes charlas y debates, exposiciones y demás. Pero, incluso, si tampoco les acercara a la cultura, insisto, ¿qué tendría de malo?

    Llegados a este punto, los nuevos poseedores del bastón de mando local ¿conocen la realidad económica de Gijón? Más antigua que la propia Semana Negra es la desindustrialización de Asturias. A su vez, los falsos mitos del certamen gijonés compiten con el más falso de los mitos que ha vivido esta región… la reconversión industrial. Su ausencia ha hecho que la única alternativa económica que se ha dado a esta ciudad sea el turismo. Un turismo que ni vive ni vivirá jamás del sol y la playa. Vive de la gastronomía, de las barras de bar y de las noches interminables. Con todos los inconvenientes que, sin duda, trae, hoy por hoy es el único sector económico con cierto dinamismo en la ciudad. La Semana Negra es parte de ese dinamismo, al igual que la libertad de horarios nocturnos de los pubs que atraen a jóvenes de todo el norte de España, dejándonos sus buenos euros en bares, restaurantes y hoteles. ¿Será la alcaldesa Moriyón la que lo boicotee en plena crisis económica?

lunes, 18 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: ¡Guerra Civil en España! 75 Aniversario

    Hoy se cumplen 75 años del comienzo de una de las acostumbradas infamias de esta, nuestra aún madrastra, España. Hace tres cuartos de siglo, las fuerzas más reaccionarias del país, llevaban a término sus planes conspirativos contra el gobierno más avanzado que los españoles hemos podido disfrutar hasta el día de hoy. Únicamente los asturianos pudimos ser partícipes de un proceso aún más profundo que el de la segunda república, durante las escasas dos revolucionarias semanas de Octubre de 1934. Y personificando lo peor de nuestra historia moderna, ambos procesos fueron aplastados por la misma mano, la de Francisco Franco, sumiendo a toda España en uno de los periodos más negros de su historia.

    Errónea o interesadamente, estos sucesos son tratados por muchos desde el punto de vista puramente histórico. Pero más allá de la falsamente aséptica historiografía con la que algunos pretenden presentar los hechos, las fuerzas más avanzadas de la España actual tenemos la obligación de desenmascarar la absoluta relevancia de estos acontecimientos para la configuración del actual edificio institucional. Al margen del innegable avance democrático, el constructo político fabricado en la llamada “transición democrática” es producto ejecutado y diseño calculado de las mismas élites políticas y económicas que determinaron los cuarenta años de dictadura fascista en España. Constructo en el cual participaron erróneamente determinadas fuerzas de la izquierda, especialmente el PCE, lo cual no incrementa la legitimidad de lo que no es más que la evolución preconcebida por la oligarquía española para perpetuar su poder en una España en el marco de la hoy llamada Unión Europea, CEE por aquel entonces. Y en el vértice de esta democracia poco más que formal, cumpliendo los designios de su mentor Francisco Franco, el Borbón Juan Carlos. Por tanto, la obligada ruptura con la dictadura franquista queda pendiente, por mucho barniz presunta y milimetradamente democrático con el que se la quiera enmascarar.

    Y sigue tan pendiente como la archidemandada justicia histórica, tan ausente en España como presente está en nuestra hermana Argentina que, habiendo comenzado a sufrir su propia dictadura militar cuando nosotros ya abandonábamos la nuestra, hace tiempo que ajusta cuentas con su historia. Mientras tanto aquí, el poder de la derecha más conservadora, la hipocresía de una izquierda devenida en poco más que moderna derecha y la tibieza de la otra izquierda, en este caso la acomplejada, han acabado por legislar el olvido, dando la espalda a miles de compatriotas que siguen con sus huesos repartidos por las cunetas de toda España, pendientes aún de la voluntad de unos anónimos héroes modernos que siguen luchando por devolverles la dignidad.

    Por si fuera poco, la renovada fuerza con la que resurge la ultraderecha española más conservadora, ha favorecido el comienzo de un proceso de revisión y falsificación histórica que busca presentar a las víctimas como verdugos y a estos como salvadores. Nada nuevo bajo el sol. Es el discurso que nuestros padres y abuelos escucharon durante 40 años y que sólo la desmemoria de las nuevas generaciones puede darle una mínima verosimilitud. Y es aquí donde convergen la anquilosadísima iglesia católica, la oligarquía económico-financiera en simbiosis con la tradicional nobleza española, sus fuerzas políticas y sus portavoces mediáticos disfrazados de presunta intelectualidad. Entre ellos, destacan los renegados de siempre que, como es habitual, braman como el que más en un ejercicio de expiación de sus pecados izquierdistas de juventud.

    Hoy es un día más para reclamar la libertad frente a la esclavitud, la democracia frente a la dictadura, la república frente a la monarquía, la igualdad frente a la explotación, el trabajo frente al capital… En definitiva, un día más para afrontar el futuro con una esperanza que, a pesar de todo, no nos han conseguido arrebatar. En estos últimos tiempos, vemos como las nuevas formas de dictadura determinan el progresivo empobrecimiento de todos los pueblos de Europa. Son nuevas formas, pero son los mismos directores. La lucha de nuestros antepasados, por la que muchos de ellos residen en el olvido de una cuneta de carretera comarcal, es la misma lucha que nos ha sacado a las calles en los últimos meses. Su ejemplo no sólo nos debe obligar moralmente, sino también alentar, orientar e inspirar. No les debemos la victoria, pero su memoria reclama y exige nuestro combate.

jueves, 14 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Cascos I, el Gambeteador

    Mañana, salvo sorpresa monumental, Francisco Álvarez-Cascos asumirá la presidencia de eso a lo que me niego a llamar principado, es decir, Asturias. Vistas las crónicas políticas sobre el debate de investidura en la Junta General, se nos avecina una legislatura de los más movidita, en la que el nuevo presidente necesitará gambetear cual Messi con la camiseta del Barça. Y la perla de la cantera de esta especie de nueva derecha regionalista asturiana (¡¿quién lo diría?!) apunta maneras. Después de provocar un tsunami en la política asturiana, del cual él mismo es el único no damnificado y beneficiario, ha conseguido arrastrar hacia su ascua toda sardina en juego de cierta entidad. Así, tanto minorías amplias, pero minorías en definitiva, como mayorías minoritarias, le están sirviendo para acaparar un poder de unas dimensiones desconocidas para la derecha conservadora asturiana desde tiempos de la dictadura.

    En una gambeta que pasará a los anales de la historia política asturiana (y no descarto que sea objeto de estudio más allá), ha destrozado la organización asturiana de su antiguo partido, ha conseguido su apoyo para controlar el ayuntamiento de Gijón, les ha dado un portazo en las narices a la hora de conformar el gobierno asturiano y comienza a hacer tambalear el suelo ovetense bajo sus pies. Y, por si fuera poco, sus apaleados ex compañeros son conscientes de que poco más que salvar algún mueble es lo que les queda a corto y medio plazo. Una acción política erosiva por parte de las huestes astures de Rajoy que obligue a una nueva convocatoria electoral en Asturias, supondría convertir una derrota sin paliativos en una aniquilación total.

    Y la mofa casquiana (que no kafkiana, aunque podría ser) no tiene fin. El que fuera martillo de herejes de la derecha más rancia del conservadurismo español, acapara el poder en la “cuna de España” envuelto en su bandera y reivindicando una especie de asturianía sui generis. A su vez, mientras desprecia a sus antiguos camaradas hace guiños al Partido Socialista y, aún más, a Izquierda Unida. Y mucho me temo que estos guiños acabarán por fructificar en el poder asturiano e, incluso, en el de la capital. Si la política fuera puro espectáculo como el fútbol, me sentaría en el sofá y disfrutaría del juego. Por desgracia (o suerte) no es así.

miércoles, 22 de junio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Escalada Represiva en España

    Las detenciones que se produjeron en las últimas semanas me llevaron a visualizar una escalada represiva, cuyo fin es el amedrentamiento generalizado de todo aquel que pueda estar apoyando, en mayor o menor medida, al movimiento de los indignados. Primero cayeron tres hacktivistas de Anonymous en Barcelona, Valencia y Almería, con registro de vivienda incluido en un domicilio de Gijón, acusados de atacar empresas, bancos y gobiernos. Luego detuvieron en Carreño, Mieres y Gijón a cinco militantes del Partido Comunista de los Pueblos de España acusados falsamente de terrorismo durante una protesta laboral desarrollada en Enero. Y hoy se está desarrollando una operación policial en Vizcaya, Asturias, Madrid y Galicia con el fin de detener en a 12 militantes del Frente de Liberación Animal acusados de “ecoterrorismo”, me aventuro a decir que falsamente también.

    Ojalá me hubiera equivocado, pero hoy se confirma que el amedrentamiento generalizado se está produciendo, y nadie puede sentirse seguro si en algún momento manifestó su apoyo a lo que está pasando en nuestras calles y plazas. Pero no debemos desesperar. Este es un síntoma de que estamos haciendo daño a la plutocracia española. Por ello debemos insistir y profundizar. Insistir en nuestra presencia en las calles, en las plazas, frente a los ayuntamientos, gobiernos autonómicos, instituciones centrales, etc... Profundizar en nuestra alternativa democrática que, en tanto en cuanto impugna la actual plutocracia, no puede ser más que anticapitalista. Y debemos hacerlo sabiendo que cuanto más cerca estemos del éxito, más dura será la respuesta represiva.

    Estos acontecimientos también deben servir para trazar una trinchera definitiva. Las dudas acerca del movimiento, muchas de las cuales comparto, no pueden ser una excusa para darle la espalda. Al contrario, tiene que ser un motivo para redoblar el trabajo y participar en el debate interno resolviendo contradicciones, dotando de contenido los huecos reivindicativos y aportando experiencia en las cuestiones organizativas. Asimismo, el injusto discurso que hace tabla rasa con todo tipo de partidos políticos y sindicatos es un freno al propio movimiento. Estos, como instrumentos organizativos que son, responden a unos determinados intereses de clase. Por ello, los hay que son nuestros declarados enemigos, pero también los que son nuestros imprescindibles aliados. Estamos ante una nueva experiencia de lucha que está demostrando tener muchas virtudes. Pero no por ello debemos renunciar al aporte de décadas de lucha popular que también tuvo sus éxitos en el pasado.

    Los momentos más importantes de esto, que espero en el futuro pueda considerarse una revolución en el más amplio sentido de la palabra, aún están por llegar y debemos estar preparados. Estemos atentos a los acontecimientos de Grecia, donde los compañeros ya se encuentran en una fase lucha superior y donde parece que están sabiendo resolver la contradicción que anteriormente señalaba. Utilicemos todos los recursos a nuestro alcance, resolvamos nuestras contradicciones sumando y no restando y profundicemos en la propuesta anticapitalista para el fin definitivo de plutocracia.

jueves, 2 de junio de 2011

La Noche que Crucé la General Paz

    Hoy inserto un artículo que tenía perdido. Lo escribí en el aeropuerto de Barajas el 30 de Noviembre de 2010, tras volar desde Buenos Aires y mientras esperaba mi vuelo hacia Asturias. Acababa de poner fin a una estancia de año y medio en la capital argentina. El sopor de la larga espera lo ocupé respondiendo a un pedido de un amigo que “no es porteño”. Después, el artículo se perdió en las entrañas de mi ordenador y en mi memoria y hoy, por pura casualidad, ha vuelto a aparecer. En el pongo la mirada sobre una frontera social que, aún siendo porosa, permeable e inexacta (ya que hay islas clasistamente bien diferenciadas a uno y otro lado), no deja de operar a nivel social, económico e, incluso, jurídico. De hecho, según un reciente estudio, a un lado la pobreza llega a ser 5 veces mayor que al otro. Se lo quiero dedicar a Pri y Ale que me aguantaron, comprendieron y animaron al otro lado del planeta... este asturiano (que no gallego) cumple!!!


LA NOCHE QUE CRUCÉ LA GENERAL PAZ

    Allá por el año 1989 cayó lo que durante décadas fue el símbolo de la guerra fría y que entre otros muchos nombres recibió el de “Muro de la Vergüenza”. Vergüenza porque evidenciaba la incapacidad del ser humano de superar sus diferencias, poco tiempo después de que un enemigo atroz nos uniera ante la posibilidad de un destino fatal.

    Durante más de cuatro décadas, ese muro fijó nuestra atención y tras su caída descubrimos que otros muchos muros se levantan en el planeta, casi siempre bastante más vergonzosos que el famoso berlinés. Porque, en definitiva, el muro teutón era producto del desencuentro de gobiernos y sistemas antagónicos. Pero los que descubrimos a partir de entonces no se elevaban por un gobierno contra otro, sino por un gobierno contra un pueblo ajeno. Así descubrimos los muy vergonzosos casos de Gaza o de la frontera yanqui-mexicana. Y con fines muy parecidos, aunque con una concreción menos física que los anteriores, encontramos el que el acuerdo Schengen levanta en la Unión Europea contra el resto de la humanidad.

    Por razones que no vienen al caso, durante casi año y medio he residido en un país sudamericano dónde jamás supe, o ni siquiera hubiera imaginado, que existiera otro “muro de la vergüenza”. En este caso es permeable, a diario cientos de miles de personas lo atraviesan en ambas direcciones, pero de manera muy significativa el nacer a un lado u otro marca tu destino. A un lado se sitúa el poder político y económico de toda una nación donde conviven la alta burguesía junto con los sectores más favorecidos de la clase trabajadora y la pequeña burguesía, ambas dos venidas a menos. Pero un pasado reciente resplandeciente (que no dorado, ya que tras tanto brillo había una mentira y no oro) configuró una arraigadísima mentalidad medioclasista que perdura en gran parte de la población a pesar de su decadencia. Una mentalidad que no pretende más que, por un puñado de pesos, separarse de las masas trabajadoras para ponerse sobre ellas, adoptando muy habitualmente posiciones francamente reaccionarias.

    Al otro lado, el vasto pueblo trabajador y el lumpen que por desgracia abunda como en cualquier país de Sudamérica. Inseguridad, corrupción policial y clientelismo político alimentado a diario para seguir profundizando los cimientos de un muro muy real, por muy permeable que sea. De hecho, sí existe un artificio que define sus límites en forma de amplia avenida y que, por ejemplo, nunca pudo ser traspasado por el extrañamente abanderado de las clases populares de este país. El aclamado teniente coronel nunca obtuvo una victoria intramuros.

    A estas alturas calculo que cualquier lector mínimamente avezado ya habrá descubierto de que muro estoy hablando. Y a los miles de turistas que visitan esta bella capital latinoamericana, les invitaría a visitar la otra parte, ya que para conocer un país realmente hay que ir más allá de los tours programados. Y es que el conocimiento es tan válido y necesario cuando es bello como cuando no. Y no me mal interpreten, la belleza exterior en este caso está intramuros, pero la interior está del otro lado. Cada uno que elija, yo ya lo he hecho hace muchos años, y confieso que por una cuestión puramente ideológica.

    En la práctica, este caso lo descubrí una noche en la cual, tras más de un año intramuros, un grupo de amigos me llevó al otro lado y, entre cervezas, asado, “inciensos” y caras de póker, me hicieron entender que separa a un porteño tipo de una persona de provincia tipo. Que nadie se sienta ofendido, ni mis amigos porteños ni los de provincia, estoy generalizando. Y como argentino que me siento, habiendo residido en los porteñísimos barrios de Caballito y Balvanera, no puedo decir otra cosa mas que soy un porteño más, aunque no un porteño tipo. De la misma manera que soy un español más, pero no un español tipo. Y ahora, en tránsito hacia mi ciudad natal en el aeropuerto de Barajas, mientras espero que llegue mi hora de embarque, este es mi pequeño y seguramente inexacto homenaje. A ellos va dedicado este artículo, a ellos que me lo solicitaron y que seguramente no era esto lo que esperaban.

lunes, 23 de mayo de 2011

Dentro de la "Spanish Revolution"

Los acontecimientos de España acaparan la atención internacional. La grave crisis que atraviesa el país ha estallado en las calles de una manera que nadie esperaba. La reciente prohibición de concentraciones durante el fin de semana hace temer la aparición de disturbios. Además, Observador Global conversó con los “indignados” en una de las plazas españolas.



Los hechos que se están sucediendo en España desde el día 15 de Mayo están generando un pequeño sismo político que puede alcanzar dimensiones planetarias. Y aún más con la decisión que la Junta Electoral Central ha adoptado esta pasada noche, prohibiendo las concentraciones y manifestaciones en la jornada de reflexión y en el día de las elecciones municipales y autonómicas, es decir, en el día de mañana y el domingo. Tras esta resolución, ahora es el gobierno quien debe decidir si efectivamente da orden a las fuerzas de seguridad del Estado para dar cumplimiento a la prohibición y desalojar las plazas de multitud de ciudades españolas. 

Los “indignados” ya habían anunciado previamente que se mantendrían concentrados al menos hasta el domingo. Esta prohibición seguramente tenga un efecto llamada, aumentando la presencia de los ya muy numerosos jóvenes. De efectivamente producirse un desalojo generalizado, podríamos asistir a una escalada de disturbios por toda la geografía española que enturbiaría escandalosamente la jornada electoral del domingo. Así todo, el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, entrevistado en la Cadena SER esta misma mañana, no aclaró qué pasará durante el fin de semana. Zapatero eludió la cuestión señalando que “esperemos a los acontecimientos de mañana. El Gobierno actuará bien, actuará de manera inteligente”. Los imprevisibles efectos que tendrían los desalojos hacen pensar que el gobierno optará por la prudencia y la permisividad. 

Este movimiento, surgido hace poco más de cinco días, tiene un elemento novedoso de especial transcendencia. Al igual que en las revueltas de las dictaduras árabes, internet y especialmente las redes sociales, se han convertido en el germen de un nuevo tipo de protesta frente a la cual gobiernos, partidos políticos y sindicatos se ven incapaces de reaccionar. De la misma manera, analistas políticos y sociólogos asisten estupefactos a una reacción que, si bien era esperada, jamás imaginaron que pudiera producirse de esta manera. Es más, siempre aseguraron que lo de Egipto o Túnez jamás podría llegar al occidente desarrollado, donde el régimen de libertades hacia innecesario el uso de las nuevas herramientas de comunicación como motor fundamental de la movilización.

Salvando las distancias, lo que hoy sucede en España no puede dejar de recordarnos el “que se vayan todos” que hace una década sacudió Argentina. Cada acontecimiento con sus especificidades, pero ambos son el resultado de una profunda quiebra entre la ciudadanía en general, especialmente trabajadores precarizados y desempleados en el caso español, y unas élites políticas y económicas que no responden a sus demandas y necesidades. Una sociedad que mientras ve mermada su capacidad adquisitiva y sus derechos sociales y laborales, asiste al milimetrado cumplimiento de las medidas económicas que dictan las instituciones financieras internacionales y la gran banca. Y así, los mayores damnificados de la crisis económica internacional, ven como sus dirigencias políticas les obligan a un nuevo esfuerzo para ir al rescate de aquellos que precisamente generaron la mayor crisis económica de la historia del capitalismo.

INTERROGANTES ALREDEDOR DE LAS REDES SOCIALES

Pérdida de derechos laborales, recortes sociales, privatizaciones, casi cinco millones de desempleados, más de un 40% de paro juvenil y escándalos de corrupción en los dos grandes partidos, aumentaron tanto la presión sobre la sociedad española  que finalmente estalló. Y lo hizo demostrando que el alejamiento es tan profundo que ha sucedido al margen de todo tipo de partidos políticos y organizaciones sindicales. Las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter, han sido el canal a través del cual miles de jóvenes españoles organizaron este nuevo tipo de protesta. Así comenzaron a aparecer hashtags como #nolosvotes, #democraciarealya, #spanishrevolution y #acampadasol.

Lo que empezó como una simple protesta el día 15 de Mayo, derivó en la acampada de la madrileña Puerta del Sol, que tras el desafortunado desalojo de la noche del día 16, se extendió como la pólvora por toda la geografía nacional. Ahora todo un país asiste atento a un proceso que no se sabe que profundidad puede alcanzar, pero que seguramente, al menos, cambie ciertas formas de hacer política.

Estamos ante un tipo de movimiento que ha descolocado a todos los analistas. Porque es la evidencia de que las viejas estructuras de confrontación política han sido superadas, quien sabe si para siempre. Por primera vez en España y en el mundo occidental, ni partidos políticos, ni sindicatos ni ningún tipo de organización social está detrás de una protesta tan generalizada. Esto levanta muchos interrogantes, porque el anonimato que permite la red hace que se ejerza un liderazgo tan difuso que impide asegurar cuál es su verdadero impulso y su objetivo último. 

En el mismo sentido, que un simple hashtag de Twitter pueda movilizar a tanta gente es causa de una enorme diversidad ideológica. Así, en la Puerta del Sol de Madrid y en todas las plazas de España, nos encontramos con declarados antisistema, apolíticos, militantes de la multiplicidad de tradiciones de la izquierda e incluso conservadores cansados de sentirse obviados. No cabe duda de que el hartazgo y la frustración los une, pero difícilmente puede unirlos un único modelo de superación de la actual realidad. El camino que va de un hashtag hasta la concreción de un programa político alternativo, se antoja de una complejidad tal que habrá que estar muy atento a la manera de afrontarlo por parte del movimiento. 

Por otro lado, el estallido social español se enmarca en medio de una campaña electoral que determinará la energía de la protesta. El domingo los españoles están llamados a las urnas para elegir a sus representantes en municipios y en 13 autonomías. Unas elecciones frente a las cuales no hay un único discurso desde la Puerta del Sol. Los hay que hacen campaña por la abstención como los que piden el voto para opciones minoritarias. Una vez llegado el lunes, si las plazas de España se vacían, poco o nada habrá cambiado. Ahora bien, si los miles de jóvenes que allí hoy se agolpan permanecen en sus posiciones, las elites políticas españolas se verán obligadas a una profunda reflexión y rectificación. De lo contrario, el caldo de cultivo de la protesta seguirá alimentando la frustración, con unas consecuencias políticas y sociales difícilmente predecibles.

Y preocupante es ver como la sordera de los políticos parece mantenerse a la hora de analizar los acontecimientos. Desde la derecha conservadora se acusa al gobierno de Zapatero de organizar la protesta para movilizar a su electorado. El PSOE declara entender a los acampados y los llama a votar a los candidatos socialistas para frenar a la derecha. E izquierda Unida afirma sentirse parte del movimiento. Esta forma de reaccionar sólo se entiende como fruto de un cortoplacista cálculo electoral, eludiendo el fondo del problema. Unas elecciones que seguramente verán como los sucesos de las plazas españolas incrementan el abstencionismo, al calor del hartazgo ante una élite política que no parece tener alternativas que ofrecer. Probablemente quien más preocupado debiera estar sean los grandes partidos que se reclaman de la izquierda, especialmente el PSOE, ya que las conciencias más extendidas en las acampadas son de una izquierda que se siente traicionada.

En definitiva, muchas son las interrogantes que se han levantado en España y pueden contagiarse por el resto de Europa y del mundo. Por el momento, los analistas no se ponen de acuerdo en qué está pasando, cómo está pasando y cuál será su alcance. Para intentar arrojar algo de luz al respecto, Observador Global se acercó a una de las plazas española que hoy están siendo ocupadas.

"SOMOS PORTADA DEL WASHINGTON POST"

Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, etc… y así hasta más de medio centenar de ciudades ven como sus plazas más céntricas son ocupadas por miles de jóvenes, y no tan jóvenes, indignados con las élites políticas y económicas. Una de ellas es la Plaza Mayor de Gijón, ciudad costera del norte de España, dónde Observador Global pudo conversar con dos de los acampados que hoy afrontarán su cuarta noche a la intemperie.

Merche Casquero es una chica de 26 años, desempleada pero con estudios secundarios, que reparte su vida entre Gijón y Madrid. Aunque nació en las Islas Canarias, dejó su tierra natal camino de la península en busca de un futuro mejor. Se define simplemente como “demócrata” porque “es lo que estamos pidiendo, una democracia real y justa” que entiende hoy no existe ni en España ni en ningún lugar en el mundo. “Quizás en Islandia” apunta, en alusión a las innovadoras medias adoptadas por el gobierno de la pequeña isla.

A Pedro Junquera la juventud ya se le va escapando, pero no duda en apoyar este movimiento a sus 38 años recién cumplidos. Es diplomado en relaciones laborales pero trabaja en la empresa de limpieza del gobierno de la ciudad. A pesar de la divergencia entre su formación y su actividad laboral, se siente afortunado por gozar de ”una estabilidad laboral que la mayoría no tiene”. Es miembro de un sindicato minoritario y se siente “una persona de izquierdas”. Dice estar en esta lucha en “defensa de lo público, por el control popular de la economía y promoviendo los valores de la izquierda como la cooperación, la solidaridad y el internacionalismo.”

Se sienten “indignados porque no se les escucha” y sienten que esta movilización es el “único camino a seguir, ya que los viejos modelos están agotados”. La esperanza que se refleja en sus miradas es verbalizada por Pedro, que nos asegura que lleva “20 años luchando y nunca salí ni en la hoja parroquial. Ahora somos portada del Washington Post. Es la primera vez que siento que las cosas pueden cambiar”. Conscientes del éxito alcanzado, también creen que el domingo este movimiento tiene que hacerse ver en las elecciones municipales y autonómicas. Piensan que ese día hay que ir a votar, pero a una “opción política con la que uno se sienta representado, siempre y cuando esté al margen del bipartidismo”.

Aseguran que “esta movilización continuará indefinidamente”, más allá del domingo, “hasta que cambien las cosas”. Merche afirma que en España se está “sentando un precedente” que se contagiará a otros países. Porque en todo el mundo “nos ha tocado vivir la debacle de esta crisis y todos estamos hartos de gobiernos corruptos que no miran por el pueblo”. Pedro señala que “la globalización económica capitalista, que nos trajo precariedad laboral, se les puede volver en contra” a las élites económicas. Ello “gracias a la tecnología” que ha hecho posible este movimiento a través de las redes sociales.

Finalmente, quieren lanzar un “mensaje de esperanza al mundo. No os calléis nunca. Luchad por lo que creéis. No conformaros y lo imposible llegará”.

miércoles, 23 de marzo de 2011

El Futuro de la Minería

La Unión Europea ha fijado el último día de 2018 como el del fin de la minería. Un nuevo ataque a los trabajadores y a los pueblos frente al que hay alternativa.


Complicado panorama se le presenta a la minería del carbón española en el presente más cercano. Si bien se ha conseguido ampliar las ayudas de la Unión Europea hasta el año 2018, esto se ha hecho señalando dicho año como en el que se cerrarán todas las explotaciones europeas deficitarias. Y el sambenito de deficitarias es el que tienen adjudicadas todas las explotaciones españolas. Así las cosas, el 31 de diciembre de 2018 morirá la minería del carbón en el Estado español después de un lento agonizar.

Los insignes mandamases de la Unión Europea han decretado el fin de este sector partiendo de una paulatina reducción de las subvenciones, que serán recortadas en un 25% en 2013, un 40% en 2015, un 60% en 2016 y un 75% en 2017. Y la adjudicación de estas está sujeta a la presentación del correspondiente plan de cierre, asegurándose así que desde ya comienzan a redactarse las actas de defunción de cada explotación. De no elaborarse dichos planes se obligará a la devolución de las ayudas.

Con esto no solo se condena a muerte a un sector de la economía española y a varios miles de trabajadores. Se condena al paro y a la pobreza a muchas localidades que en la minería han visto su único medio de vida, ya sea directa o indirectamente. Más ajustado sería decir que se reafirma la condena, ya que estas localidades llevan más de un cuarto de siglo imbuidas en una reconversión hacia ninguna parte más que al paro, la pobreza y la emigración.

En los términos que la oligárquica Unión Europea maneja, la minería es una rémora para la economía europea, ya que es mucho más barata la compra de carbón a países en los que la sobreexplotación de los trabajadores arroja precios más “competitivos”. Y, por supuesto, tampoco vamos a caer en los intereses de los empresarios privados europeos, cuya defensa del sector no va más allá de los beneficios que les pueda reportar, ya sea vía subvenciones o vía mercado. Pero, sin duda, la minería es viable y necesaria.

Hoy por hoy, España es en un 80% dependiente del exterior en materia energética. Y el carbón es el único combustible fósil del que dispone la Unión Europea. Con este panorama, el debate sobre la rentabilidad sobra: el carbón es necesario como pilar de la soberanía del país. Y con el nuevo acuerdo corre peligro la reserva estratégica cuya creación había aprobado el Plan del Carbón 2006-2012.

Una vez más vemos como los intereses de la oligarquía atacan a los intereses de los trabajadores y de los pueblos. Por ello, el futuro de la minería española se contrapone a los dictados de la Unión Europea. Frente a sus dictados, no cabe más que declarar al carbón como bien estratégico, nacionalizar las explotaciones poniéndolas bajo control estatal, una planificación energética que contemple su uso y el desarrollo y puesta en marcha de usos compatibles con el medio ambiente.