Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2012

La Bancarrota del Fútbol Español

Copa del Mundo, Eurocopa, Champions League, Mundial de Clubes y 5000 millones de euros de deuda. Este es el balance del fútbol español. Un incontestable éxito deportivo que esconde un auténtico desastre económico.



752 millones de euros. Esa es la cantidad total que los clubes de fútbol españoles adeudan a la Hacienda Pública. Así lo dio a conocer este martes el Gobierno en el Congreso de los Diputados, en respuesta a una pregunta de la diputada de Izquierda Unida Caridad García. Muy preocupante es el hecho de que esta deuda se ha incrementado en 145 millones de euros en los últimos cuatro años, evidenciándose que este es un problema que continúa profundizándose ante la pasividad de la administración.

A esta cantidad habría que sumar otros 10,6 millones de euros que adeudan los clubes de primera y segunda división a la Seguridad Social. La polvareda levantada por ambas noticias en España, junto con los rumores que aseguraban que la mayor parte de las deudas se acumulan en únicamente dos clubes, llevó ayer al Real Madrid a negar que tenga ningún tipo de deuda con Hacienda o la Seguridad Social.

Estos datos vienen a reflejar que, tras los deslumbrantes éxitos de fútbol español, tanto a nivel de selección nacional como de clubes, se esconde una ruinosa realidad financiera. En lo deportivo, España vive la mejor época de su historia con la consecución de la Copa del Mundo y la Eurocopa, junto con una liga en la que compiten los dos mejores clubes del planeta del momento (Real Madrid y Barcelona) y que disfruta de la mayor concentración de estrellas mundiales. Pero, en lo económico, la gestión es calamitosa.

Así lo viene a atestiguar el informe del Profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona José María Gay de Liébana. Según su estudio, los clubes españoles cerraron el año 2010 con una deuda total de 3525 millones de euros en la primera división y 556 millones en la segunda A. Si sumáramos la deuda de los clubes de segunda B y tercera división, el monto total de la deuda del fútbol español se situaría en torno a los 5000 millones de euros.

El informe asegura que hay que temer por la supervivencia de varios clubes a corto o medio plazo. Gay de Liébana señala a Mallorca, Zaragoza y Racing de Santander como clubes que están en situación de quiebra.

PERMISIVIDAD Y COLABORACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Esta realidad es producto de la permisividad o, incluso, la colaboración que los distintos niveles de la administración pública han tenido con los desmanes económicos de los clubes de fútbol desde los años 90. Ya en 1986 el primer Plan de Saneamiento del Fútbol condonó 20727 millones de pesetas (125 millones de euros). Poco tiempo después, en 1992 fueron 31000 millones de pesetas (186 millones de euros) los que se perdonaron a los clubes en el proceso por el cual fueron obligados a convertirse en sociedades anónimas. De este proceso de conversión únicamente se libraron los que contaban con las finanzas más saneadas: Barcelona, Real Madrid, Athletic de Bilbao y Osasuna.

Lo que se presumía como un proceso de incorporación de criterios empresariales para una mejor gestión de los clubes, acabó convirtiéndose en un redoble de los despropósitos económicos. El aterrizaje en el mundo del fútbol de un buen número de empresarios de dudosa ética profesional, junto con la pérdida de control por parte de los socios sobre la gestión de los clubes, propició el efecto contrario al buscado. Así, se puso en peligro la supervivencia de muchos equipos y abocó a la desaparición o a la refundación a más de uno.

Junto con la permisividad en el retraso de los pagos de la deuda y la condonación de parte de ella desde la administración central del Estado, también las administraciones autonómicas y municipales colaboraron con el desastre. Las ayudas mediante patrocinio por administraciones o empresas de titularidad pública están a la orden del día en muchos clubes, pero los mayores desmanes vinieron de la mano de la burbuja inmobiliaria. El coste político que en términos electorales puede llegar a tener la falta de apoyo de las instituciones autonómicas y municipales al club de una ciudad, fue el caldo de cultivo en el que crecieron estas prácticas.

Muchos han sido los clubes que se han visto beneficiados a través de operaciones urbanísticas facilitadas por la recalificación de terrenos de su propiedad por parte de los poderes públicos. Así, terrenos donde se asentaban estadios o ciudades deportivas fueron habilitados legalmente por las administraciones para la edificación de viviendas, aumentando enormemente su valor de mercado. Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Espanyol y una larga lista de clubes han visto fuertemente incrementadas sus arcas gracias a operaciones de este tipo.

El Valencia también optó por una solución similar, pero el estallido de la burbuja inmobiliaria acabó convirtiendo sus delirios de grandeza en la mayor de sus pesadillas. En 2006 el Ayuntamiento de Valencia aprueba la recalificación de los terrenos en los que se asienta el estadio de Mestalla, con cuya venta el club estimaba ingresar en torno a 400 millones de euros. Mediante un crédito hipotecario firmado con esta previsión de ingresos se comienza a construir el Nuevo Mestalla, un estadio con un presupuesto de 300 millones de euros y que pretendía tener un aforo de 75000 espectadores. En él debería haberse jugado la final de la Champions League de 2011.

Pero cuando estalla la burbuja inmobiliaria en España el club es incapaz de vender los terrenos del antiguo Mestalla, llegando a acumular una deuda de 550 millones de euros. Así, el Valencia se ve en la obligación de adoptar una política de máxima austeridad, paralizando las obras del Nuevo Mestalla en 2009 y teniendo que vender sus estrellas más importantes: David Villa, David Silva y Juan Mata

LA LEY CONCURSAL

En los últimos años, varios han sido los clubes profesionales que han estado al borde de la desaparición por ser incapaces de afrontar sus deudas. La tabla de salvación de todos ellos ha sido la conocida como Ley Concursal, mediante la cual el club puede renegociar su deuda bajo la supervisión de una administración judicial. Desde que el juez aprueba el proceso y mientras dura la renegociación de todas las deudas con los acreedores, los pagos quedan aplazados. Esto ha permitido que todos los clubes acogidos a esta ley no desciendan de categoría por impago a sus jugadores.

Esta capacidad de impedir el descenso administrativo ha generado las protestas de varios clubes como el Valladolid o el Getafe, denunciando que esta es una manera de adulterar la competición. Señalan que así se premia a los derrochadores y se condena al descenso de categoría a los clubes modestos con gestiones financieras austeras.

La última reforma de la Ley Concursal, que data de Septiembre del año pasado, elimina la capacidad de evitar el descenso administrativo de categoría. Desde entonces, ningún otro club de primera división ha hecho uso de ella.

Hasta la fecha, 23 equipos europeos se han acogido al concurso de acreedores, de los cuales 22 son españoles. El Portsmouth inglés es la excepción. De los actuales equipos que componen la primera división del fútbol español, están o han estado en esta situación Sporting de Gijón, Real Sociedad, Levante, Mallorca, Rayo Vallecano, Betis, Granada, Racing de Santander y Zaragoza.

EL DINERO DE LAS TELEVISIONES

Parte del problema de la vorágine derrochadora surge del intento de los clubes modestos de compensar las grandes diferencias de ingresos que hay con los más poderosos. Si bien es evidente que Real Madrid y Barcelona siempre ingresarán más que el resto en concepto de publicidad, patrocinio, taquilla, etc… las diferencias de ingresos por conceptos televisivos no parecen justificadas, especialmente si comparamos con otras ligas europeas.

La Liga de Fútbol Profesional ingresa en concepto de televisiones 612 millones de euros, repartidos de tal manera que el que más cobra lo hace por un montante 11 veces superior al que menos. Así, Barcelona y Real Madrid ingresan 140 millones de euros, mientras que Levante, Racing, Betis, Rayo, Sporting, Málaga y Granada ingresan 12 millones.

Sin embargo, la Premier League ingresa 1270 millones de euros, de los cuales la cantidad más importante se la lleva el Manchester United con 58,2 millones y la más modesta es para el Wolverhampton con 34,9 millones. Modelos más equitativos que el español existen también en la Bundesliga, que oscila entre los 28,1 millones del Bayern Munich y los 13,9 del Hoffenheim; y en Francia, que se mueve en una horquilla que va de los 49,9 millones del Olympique de Marsella a los 13,9 del Ajaccio.

Este desigual reparto que se produce en España ya generó airadas protestas por parte de los presidentes del Sevilla y del Villarreal, pero fueron escasamente secundadas por dirigentes de otros clubes. Así, cada día se potencia más un modelo de liga bipolar dominada despóticamente por Real Madrid y Barcelona. "Nuestra liga no es la mayor porquería de Europa, sino del mundo” llegó a decir José María del Nido, Presidente del Sevilla.

De una manera u otra, Liga de Fútbol Profesional, clubes de fútbol y poderes públicos deberán tomar las medidas necesarias para poner fin al derroche de dinero, especialmente en estos momentos de crisis económica. De lo contrario, a no mucho tardar, podemos comenzar a ver desaparecer a más de un club histórico del fútbol español. Pero, sobre todo, porque es difícilmente explicable y éticamente reprobable que se someta a la sociedad española a los mayores recortes sociales de su historia, mientras se siguen dilapidando recursos públicos y condonando o retrasando el pago de las deudas del mundo del fútbol.

        CLUBES DE PRIMERA DIVISIÓN                         Deuda Total         Presupuesto
                                                                                             Estimada            2011/2012
                                                                                                 (en millones de euros)

Real Madrid Club de Fútbol                                                       660                   488
Fútbol Club Barcelona                                                                578                   461
Club Atlético de Madrid, S.A.D.*                                              456                   129
Valencia Club de Fútbol, S.A.D.                                                340                    115
Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.                                                240                     65
Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona, S.A.D.                  174                     47
Sevilla Fútbol Club, S.A.D.                                                         112                    92
Real Zaragoza, S.A.D.                                                                112                    45
Real Betis Balompié, S.A.D.                                                         85                    45
Real Racing Club de Santander, S.A.D.                                        85                    28
Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.                                         83                     30
Club Atlético Osasuna                                                                  59                    30
Athletic Club                                                                                59                     61
Levante Unión Deportiva, S.A.D.                                                 52                     27
Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.                                                 47                   40'5
Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.                                              45                     20
Málaga Club de Fútbol, S.A.D.                                                    38                   150
Getafe Club de Fútbol, S.A.D.                                                     30                     35
Real Sporting de Gijón, S.A.D.                                                    16                     32
Granada Club de Fútbol, S.A.D.                                                  12                     30

                                                                             *S.A.D. (Sociedad Anónima Deportiva

jueves, 28 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Yo Soy Semanero

    Todo aquel que me conoce sabe que hasta hace unos meses residí en Buenos Aires. Muchas de las personas que allí conocí lo primero que me preguntaban al saber mi nacionalidad, como seguramente le suceda a todo español que llegue a la capital argentina, era si provenía de Madrid o Barcelona o Sevilla o Bilbao, etc… Tras unos cuantos infructuosos intentos tenía que ser yo el que orgulloso, aunque un tanto contrariado por el constante desacierto, señalaba “de Gijón”. En ese momento, la grandísima mayoría de mis interlocutores fruncían el entrecejo, miraban hacia el cielo y se tocaban la barbilla. Tras unos segundos de, hasta cierto punto, angustiosa espera, se solía suceder alguno de estos comentarios… “Ah sí, de ahí es donde vienen esos exquisitos turrones ¿verdad?”… ¡no se imaginan mi cara de desesperación! En el caso de los muy, muy, muy futboleros, que en Argentina abundan, acertadamente recordaban al equipo de mis amores, a mi Sporting, pero no tan a menudo como se pueden imaginar. Incluso uno de estos futboleros, un hincha de San Lorenzo de Almagro, con una gran sonrisa en su cara me dijo… “yo estuve en Gijón, tengo una foto en la playa del club del que soy hincha, ¡en la playa de San Lorenzo!”. El caso más curioso fue el de un ya longevo escritor, con el cual pude compartir una de las “Mesas de los Miércoles” del escribano Scarzo, que me señaló que en Gijón tiene un puerto… se trataba del Dr. Enrique Mussel.

    Este anecdotario introductorio viene a cuenta del otro aspecto que en Argentina vinculan con Gijón. En este caso se refiere a un par de devoradores de novelas negras que pude conocer por allá, los cuales se refirieron a la Semana Negra, de manera casi reverencial, al conocer mi lugar de nacimiento. Incluso uno de ellos poco después publicaría su primera novela policiaca, interrogándome sobre cómo podría hacer para presentarse al certamen gijonés.

    En definitiva, nuestro Gijón del alma transciende por confusión con Jijona, por alguna que otra coincidencia nominal, por el Sporting y por la Semana Negra. No pretendo hacer de esto una verdad estadística, únicamente es mi experiencia personal, pero como experiencia personal debe contar a la hora de establecer la verdad de un estudio científico. A partir de aquí, debemos reflexionar sobre el debate abierto en torno a la Semana Negra.

    La histórica polémica que hay en la ciudad al respecto de la Semana Negra es un absurdo, únicamente alimentado por la cortedad de miras de una rancia derecha política local. Su obsesivo interés en vincularlo con la izquierda sólo es entendible porque fue una administración del Partido Socialista quien la impulsó y desarrolló durante casi un cuarto de siglo. Pero ahora son ellos, la derecha más tradicional, los que tienen la oportunidad de seguir haciéndola crecer e incluso obtener réditos políticos si demuestran buen hacer. Es más, deberían ser conscientes que ese estúpido marchamo de “nido de rojos” que tiene la Semana Negra no pasa, a lo sumo, de sonrosaditos. Eso sí, ese cierto aire de libertad que se respira en el recinto da pie a que algunos rojos nos colemos de vez en cuando. Pero el problema hoy para los conservadores gijoneses es que su histórica cruzada “antisemanera” les pesa en el equipaje.

    Su oposición ha sido bandera bajo la cual han intentado defender los intereses de los nuevos ricos locales que, como nuevos ricos, no ven la hora de despegarse de la sucia plebe que, en su imaginario colectivo, perciben con olor a bocadillo de calamares fritos y cubalibre en vaso de plástico. Porque más que nuevos ricos, lo que verdaderamente son es poseedores de la conciencia de serlo, pero su billetera no les da para separarse suficientemente de la plebe, como si son capaces de hacer los verdaderos plutócratas, ya sean nuevos o viejos. Los históricos denunciantes de las incomodidades “semaneras” me recuerdan a los que ahora denuncian incomodidades en Chueca, un barrio prácticamente ruinoso que se ha convertido en referente mundial única y exclusivamente gracias al movimiento gay. Ahora, algunos, pretenden recortar las celebraciones de un movimiento que ha elevado enormemente el valor de mercado de los inmuebles de la zona. Pero de esto nadie se acuerda, como tampoco se acordarán sus homónimos gijoneses de las incomodidades medioambientales que generaba en la ciudad la actividad industrial de la que muy posiblemente se hayan beneficiado a partir de su desmantelamiento.

    Y el absurdo continúa, porque el interés que despierta en otras ciudades da cuenta de su potencial. Que ciudades de la talla de Barcelona o Milán sueñen con acoger el festival, como publica un diario de ámbito estatal, debería poner sobre aviso a las autoridades para hacer uso de su derecho preferencial como sede continua desde su nacimiento, porque si se trata de competir económicamente la batalla está perdida.

    Además de una seria reflexión sobre la oferta cultural de la ciudad que, como todo, es mejorable, también habría que reflexionar sobre la economía real y concreta de la ciudad. Se critica la proliferación incesante de chiringuitos que hay en la Semana Negra, convirtiéndose en uno de los aspectos que más atrae al público… ¿y qué? Si esta es una manera de acercar al público en general a la cultura, ¿tiene algo de malo? Porque cultura es novela negra, pero no sólo novela negra. También lo son los múltiples conciertos, las constantes charlas y debates, exposiciones y demás. Pero, incluso, si tampoco les acercara a la cultura, insisto, ¿qué tendría de malo?

    Llegados a este punto, los nuevos poseedores del bastón de mando local ¿conocen la realidad económica de Gijón? Más antigua que la propia Semana Negra es la desindustrialización de Asturias. A su vez, los falsos mitos del certamen gijonés compiten con el más falso de los mitos que ha vivido esta región… la reconversión industrial. Su ausencia ha hecho que la única alternativa económica que se ha dado a esta ciudad sea el turismo. Un turismo que ni vive ni vivirá jamás del sol y la playa. Vive de la gastronomía, de las barras de bar y de las noches interminables. Con todos los inconvenientes que, sin duda, trae, hoy por hoy es el único sector económico con cierto dinamismo en la ciudad. La Semana Negra es parte de ese dinamismo, al igual que la libertad de horarios nocturnos de los pubs que atraen a jóvenes de todo el norte de España, dejándonos sus buenos euros en bares, restaurantes y hoteles. ¿Será la alcaldesa Moriyón la que lo boicotee en plena crisis económica?

miércoles, 22 de junio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Escalada Represiva en España

    Las detenciones que se produjeron en las últimas semanas me llevaron a visualizar una escalada represiva, cuyo fin es el amedrentamiento generalizado de todo aquel que pueda estar apoyando, en mayor o menor medida, al movimiento de los indignados. Primero cayeron tres hacktivistas de Anonymous en Barcelona, Valencia y Almería, con registro de vivienda incluido en un domicilio de Gijón, acusados de atacar empresas, bancos y gobiernos. Luego detuvieron en Carreño, Mieres y Gijón a cinco militantes del Partido Comunista de los Pueblos de España acusados falsamente de terrorismo durante una protesta laboral desarrollada en Enero. Y hoy se está desarrollando una operación policial en Vizcaya, Asturias, Madrid y Galicia con el fin de detener en a 12 militantes del Frente de Liberación Animal acusados de “ecoterrorismo”, me aventuro a decir que falsamente también.

    Ojalá me hubiera equivocado, pero hoy se confirma que el amedrentamiento generalizado se está produciendo, y nadie puede sentirse seguro si en algún momento manifestó su apoyo a lo que está pasando en nuestras calles y plazas. Pero no debemos desesperar. Este es un síntoma de que estamos haciendo daño a la plutocracia española. Por ello debemos insistir y profundizar. Insistir en nuestra presencia en las calles, en las plazas, frente a los ayuntamientos, gobiernos autonómicos, instituciones centrales, etc... Profundizar en nuestra alternativa democrática que, en tanto en cuanto impugna la actual plutocracia, no puede ser más que anticapitalista. Y debemos hacerlo sabiendo que cuanto más cerca estemos del éxito, más dura será la respuesta represiva.

    Estos acontecimientos también deben servir para trazar una trinchera definitiva. Las dudas acerca del movimiento, muchas de las cuales comparto, no pueden ser una excusa para darle la espalda. Al contrario, tiene que ser un motivo para redoblar el trabajo y participar en el debate interno resolviendo contradicciones, dotando de contenido los huecos reivindicativos y aportando experiencia en las cuestiones organizativas. Asimismo, el injusto discurso que hace tabla rasa con todo tipo de partidos políticos y sindicatos es un freno al propio movimiento. Estos, como instrumentos organizativos que son, responden a unos determinados intereses de clase. Por ello, los hay que son nuestros declarados enemigos, pero también los que son nuestros imprescindibles aliados. Estamos ante una nueva experiencia de lucha que está demostrando tener muchas virtudes. Pero no por ello debemos renunciar al aporte de décadas de lucha popular que también tuvo sus éxitos en el pasado.

    Los momentos más importantes de esto, que espero en el futuro pueda considerarse una revolución en el más amplio sentido de la palabra, aún están por llegar y debemos estar preparados. Estemos atentos a los acontecimientos de Grecia, donde los compañeros ya se encuentran en una fase lucha superior y donde parece que están sabiendo resolver la contradicción que anteriormente señalaba. Utilicemos todos los recursos a nuestro alcance, resolvamos nuestras contradicciones sumando y no restando y profundicemos en la propuesta anticapitalista para el fin definitivo de plutocracia.

domingo, 15 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Puxa Sporting!!! Dale Boca!!!


           Cambiando de tercio, hoy me animo a escribir sobre otro aspecto de la realidad que levanta grandísimas pasiones en todas las clases sociales, en todas las religiones,  cada vez más en ambos sexos y en todas las edades… en definitiva, en prácticamente en todo el planeta. Me animo porque no todo va a ser desentrañar el devenir político y social de mis dos pueblos y de todos los pueblos del mundo… si es que realmente se puede decir que consigo hacerlo, aunque sólo sea mínimamente. También hay que dar espacio a pasiones más vanas, que parten de un sentimiento irracional, pero que en definitiva nos convierte en humanos si las desarrollamos sanamente, o en malas bestias si nos dejamos apoderar totalmente por ellas.

             Me animo porque esa pasión hoy tiene dos citas fundamentales, a la misma hora pero en puntos muy distantes. A las nueve de la tarde mi querido Sporting de Gijón afronta el choque contra nuestros vecinos del Racing de Santander. Un partido fundamental que, de concluir con victoria, nos mantendrá un año más en el lugar que merecemos… la primera división de la mejor liga del planeta. Es nuestro lugar porque nuestra historia nos pone como una de las mejores 20 escuadras de la historia del fútbol español. Porque nuestro templo, El Molinón, es el estadio decano de España, con más de un siglo de historia. Y porque nuestra cantera, Mareo, es un referente dentro y fuera de nuestras fronteras. Y hoy, a buen seguro, nos mantendremos en nuestro lugar con el mérito que tiene hacerlo siendo el segundo presupuesto más bajo de la categoría. Y ello después de una temporada complicadísima, pero que nos dio las alegrías de plantar cara a los todopoderosos FC Barcelona, arrancándole un punto en Gijón, y Real Madrid, haciéndole perder todas sus opciones en el campeonato tras derrotarle en su propio feudo, el Santiago Bernabéu.

             Y a más de 10 mil kilómetros del templo del sportinguismo, a las cuatro de la tarde (hora local) se viene el superclásico argentino, en una de las canchas más míticas del fútbol mundial, La Bombonera. Ese es el nombre popular con el que se conoce al hogar de uno de los clubes más importantes del planeta... Boca Juniors… mi segunda pasión. Un partido que puede salvar una mala temporada de aquel que salga victorioso. Y este puede ser el caso de hoy, con Boca Juniors encadenando varias temporadas mediocres y River Plate al borde de caer en la promoción de descenso. Hoy tendrá lugar uno de esos partidos que hacen afición y del cual los bosteros saldremos, no me cabe ninguna duda, victoriosos. Porque, además, será el último superclásico de un titán del fútbol mundial, Martín “El Loco” Palermo. Y a pesar de la satisfacción que sería mandar a la B al eterno rival, realmente deseo que eso no suceda. Porque los amantes del fútbol nos merecemos continuar disfrutando de las épicas batallas que los Boca-River nos han dado a lo largo de la historia. De la misma manera que espero que pronto podamos volver disfrutar de nuestro derbi asturiano contra el Real Oviedo… y en primera división.

          Y hablando del Sporting de Gijón y de Boca Juniors uno no puede olvidarse del mejor extremo izquierdo de la historia del fútbol mundial. Algunos dirían otro nombre, pero para mí, y para todo el sportinguismo, ese es Enzo “El Piqui” Ferrero. No es el único jugador que han compartido ambas instituciones, pero sí es el único que figura en sus respectivas alineaciones históricas elegidas en el año 2005, cuando los dos clubes cumplieron 100 años. Junto a él están compartiendo ese honor leyendas de la talla de Enrique Castro “Quini” y Diego Armando Maradona.

            Hoy sólo podré estar físicamente en El Molinón, pero mi corazón también estará en La Bombonera. Porque un trocito se me quedó allí y allí permanecerá por siempre. Porqué muchos son los lazos que hoy unen al Sporting y a Boca y muchos los que a mí me unen a Argentina. Sólo resta disfrutar de un magnífico día de fútbol y gritar… PUXA SPORTING!!! DALE BOCA!!!

             (Dedicado a Maxi, un gran amigo y bostero)