lunes, 28 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Todos Contra Libia


            Estados Unidos ha ofrecido “todo tipo de ayuda” a los rebeldes libios. La claridad de la postura de Washington, así como las que se están adoptando en la Unión Europea y en la ONU, junto con los primeros estudios sobre la situación que se están avanzando en la OTAN, hacen presagiar la peor de las soluciones al conflicto libio. Sin duda, faltan datos para valorar el conjunto de fuerzas que están actuando en las revueltas del país árabe, pero cuanto comienzan a apuntarse salidas “manu militari” es seguro que los intereses cruzados son inmensos.

            Hoy por hoy difícilmente es defendible el régimen en el que ha degenerado lo que comenzó siendo un ilusionante proyecto antiimperialista que, a pesar de todo, consiguió las más altas cotas de desarrollo social en el norte de África. Por ello, aún desconociendo las reivindicaciones concretas de las revueltas, es muy probable la justeza de muchas de ellas. Aunque no deja de ser extraño que el símbolo sea la bandera monárquica previa al ascenso al poder de Gadafi. Si con ello se quiere reivindicar el estado de cosas anterior, flaco favor se hará el pueblo así mismo. Sin embargo, si se toma como símbolo de independencia que fue, objetivo que en su momento parecía garantizar el proyecto del “Libro Verde”, es evidente que su redactor hace tiempo que se preocupa más por mantener contentos a los nuevos socios occidentales. 

            Pero desgraciadamente los procesos actuales no son tan evidentes… y menos si se trata de un país productor de petróleo. A pesar de la más que probable buena y sincera intención de parte de la revuelta, es seguro que en ella están actuando más de un servicio secreto occidental… o no tan occidental. En tiempo de crisis ¿qué mejor que asegurar el control total sobre una buena porción más de la producción petrolífera? Si bien hoy Gadafi ya era un socio confiable, siempre es preferible un gestor eficiente y a sueldo. De ahí la tremenda preocupación que debería causar a todos los libios los cantos de sirena yanquis. Esperemos que esta crisis sirva a los libios para avanzar en más democracia, más independencia y más desarrollo social. Pero para ello deben hacer transitar su proceso por donde ellos decidan, sin injerencias extranjeras… especialmente de tipo militar.

Si las manos de las potencias occidentales consiguen atrapar el proceso libio pueden convertir un problema en un rotundo éxito. Lo que comenzó siendo una crisis que amenazaba el poder de sus gestores en ciertos países árabes, acabaría con el redoble, profundización y extensión de ese poder. Si bien el pueblo de Túnez y Egipto consiguió acabar con sus respectivos déspotas, la falta de liderazgo claro en las revueltas parece que está facilitando que poco más que cambio de gestores y maquillaje del sistema sea lo que acontezca. Si además, lo que en su día fue un enemigo, que acabó siendo un socio, se consigue convertir en régimen al servicio de occidente habría que concluir que la cuadratura del círculo es posible en materia de relaciones internacionales.

Como decía, faltan datos. Porque los intereses de la Unión Europea y de EE.UU. en Libia no son los mismos, incluso diría que opuestos como potencias condenadas a chocar. Quizás sus cursos operativos sean paralelos en este momento, pero una vez el pastel esté dispuesto para ser repartido comenzarán las contradicciones. Cómo y quién esté explotando los pozos libios arrojaría luz al respecto.

domingo, 27 de febrero de 2011

España: Sortu y el Final de ETA

El 7 de Febrero la izquierda abertzale presentó un nuevo proyecto político con el que manifiesta su rechazo expreso al uso de la violencia, incluyendo la de ETA. Desde entonces, la posibilidad de que esta formación política concurra a las elecciones de Mayo, ocho años después de que Batasuna fuera ilegalizada, centra el debate político español. Que esta opción se materialice podría ser fundamental para que el proceso de paz finalice exitosamente.



Sortu es el nombre que la izquierda abertzale (patriota) ha elegido para bautizar al nuevo proyecto político que se anunció hace dos semanas y con el cual pretende concurrir a las elecciones autonómicas y municipales del 22 de Mayo. Sortu es un término vasco que significa nacer o surgir. El nombre elegido es toda una declaración de intenciones en si mismo, dando a entender que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva realidad política en Euskadi. Pero, a pesar de que parece que estamos más cerca que nunca de generar un escenario político vasco sin presencia de la violencia, aún quedan muchas trabas que sortear.

El pasado 5 de Septiembre ETA (Euskadi Ta Askatasuna – Euskadi Y Libertad) anunciaba el cese unilateral de las “acciones armadas ofensivas” y el 10 de Enero decretaba un alto el fuego “permanente, general y verificable”. Así comenzaba a vislumbrarse la posibilidad de la paz definitiva. Desde entonces, diferentes voces del entorno de la ilegalizada Batasuna (Unidad) anunciaban que este proceso de paz era un camino sin retorno. Y lo reafirmaba Rufi Etxeberría el pasado día 7 durante la presentación del nuevo partido político, cuando manifestaba que “la izquierda abertzale rechaza y se opone al uso de la violencia o la amenaza de su utilización para el logro de objetivos políticos, y eso incluye la violencia de ETA”.

Este claro desmarque de la violencia se confirma en el contenido de los estatutos que Sortu ha presentado ante el Ministerio del Interior para su registro como partido político. En ellos, hasta en 9 ocasiones declara su oposición a la violencia, incluyendo varias alusiones textuales a ETA, se apuesta por el uso exclusivo de las vías políticas y democráticas y se muestra favorable al reconocimiento y reparación de todas las víctimas del terrorismo.

Asimismo, puntualizan que Sortu supone una ruptura con proyectos políticos del pasado, queriendo romper toda línea de continuidad con Batasuna. En este sentido, los promotores elegidos para iniciar la andadura de Sortu no tienen ninguna vinculación en el pasado ni con ETA ni con Batasuna. Entre ellos destacan su portavoz Iñaki Zabaleta, Catedrático de Periodismo de la Universidad del País Vasco, y su Secretaria General Maider Etxebarría, Doctora en Geología.

Así las cosas, parece que la nueva marca de la izquierda abertzale cumple con escrupulosidad con la ley de partidos. Pero gobierno central y vasco, partidos de la oposición, víctimas del terrorismo y, en definitiva, el conjunto de la sociedad española, se han embarcado en un debate que en muchos casos se desvía hacia el grado de sinceridad y la verdadera intencionalidad de Sortu, lo cual difícilmente puede someterse a valoración jurídica. 

En todo caso, Sortu no es la única opción. Así lo aseguraba el dirigente abertzale Txelui Moreno el pasado día 16 cuando afirmaba que “independientemente de que Sortu esté o no esté, la izquierda abertzale estará en las elecciones”. De esta manera las miradas comienzan a dirigirse hacia el proceso de elaboración del Herri Programa (Programa Popular), de dónde podrían surgir candidaturas adaptadas a cada circunscripción electoral. Otra posibilidad es la confluencia de Sortu con los partidos legales Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca) y Alternatiba (escisión vasca de Izquierda Unida) en una marca electoral construida sobre el acuerdo ya existente entre las tres fuerzas políticas denominado Euskal Herria Ezkerretik (País Vasco desde la Izquierda).

LAS REACCIONES DEL ARCO POLÍTICO

Desde diferentes ámbitos del gobierno y del Partido Socialista se manifiesta una contenida satisfacción por el nuevo rumbo de la izquierda abertzale, aunque escasas son las voces que expresan una decidida voluntad favorable a la legalización de Sortu. De momento, el Ministerio del Interior, dirigido por el Vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, enviaba el día 16 a la Fiscalía General y a la Abogacía del Estado la solicitud de registro como partido de Sortu y los informes policiales al respecto, para recurrir su inscripción ante el Tribunal Supremo considerando que “es una continuación de la ilegalizada Batasuna” y que se ha creado “bajo control directo de ETA”. A la decisión de este tribunal se ha remitido el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en sus escasas declaraciones sobre el tema. De esta manera, el gobierno pone la decisión en manos de la justicia evitando, por ahora, tomar una postura inequívoca.

Desde la organización vasca del Partido Socialista, así como desde el gobierno autónomo vasco que ostentan, llegan las voces más optimistas. El Lehendakari (Presidente vasco) Patxi López ha manifestado que la legalización de Sortu “sería una buena noticia” ya que esto demostraría que se cumple con los requisitos democráticos exigidos. Más lejos llega el Presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren, declarando que “el lunes (7 de Febrero) fue el primer día de la paz en Euskadi”. 

Otras posturas claramente favorables a la legalización han sido manifestadas desde el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Izquierda Unida (IU) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Y en apoyo a la legalización de Sortu el lunes pasado llegaba a España el sudafricano Brian Currin, encabezando una delegación del Grupo Internacional de Contacto (GIC) que pretende “animar y asistir a los partidos en el desarrollo de una agenda para el diálogo político”.

La oposición conservadora no se ha hecho esperar y rápidamente ha manifestado su absoluta oposición a la posibilidad de que Sortu se convierta en un partido legal. Hasta tal punto llega su oposición que Ana Mato, Vicesecretaria de Organización del Partido Popular (PP), ha amenazado con la ruptura del acuerdo existente entre los dos grandes partidos y que sostiene al gobierno de Euskadi. Para Mato “ETA está intentado colarse en las listas municipales (…) y no debemos caer en la trampa”.

En el mismo sentido se ha manifestado Ángeles Pedraza, Presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), señalando que “la izquierda abertzale es Batasuna, y Batasuna es ETA, (…) asesinos y colaboradores no pueden estar en las instituciones”.

ZAPATERO EN LA ENCRUCIJADA

Parece más que evidente que estamos ante un “check point” que, de no rebasarse, podría hacer fracasar el proceso de paz. La legalización de Sortu y su presencia en las elecciones del 22 de Mayo, puede ser lo que determine el avance hacia el fin definitivo de la lucha armada por parte de ETA. El mantener en la ilegalidad un espacio político que representa a unas 200000 personas (el 15% del electorado vasco que votaba a Batasuna hasta su ilegalización) supondría un déficit democrático y el argumento perfecto para quienes sigan apostando por la estrategia armada. El empuje social que la izquierda abertzale atesora ha quedado evidenciado en la marcha silenciosa que el sábado tuvo lugar en Bilbao. Bajo el lema “bakerantz, legalizazioa” (hacia la paz, legalización) más de 40000 personas exigieron la legalización de Sortu. En el comunicado final, los organizadores solicitaron que “el alto el fuego de ETA se convierta en definitivo”.

 No sería responsable obviar el desmarque que la izquierda abertzale ha hecho con respecto de ETA desde hace año y medio, ni sus peticiones para que la organización armada avance por el camino de la paz. A este punto se ha llegado a partir de que “la izquierda abertzale ha desarrollado un debate de un calado histórico”, señalaba Rufi Etxeberría, que la ha llevado a adoptar la actual postura de rechazo a la violencia. Un debate en el que existieron posturas contrarias a esta nueva fase y que podrían reforzarse ante una eventual ilegalización de Sortu. Y tampoco se deberían eludir las informaciones que señalan un avance de las posiciones favorables al abandono definitivo de las armas en el seno de la propia ETA, que hoy serían mayoritarias en la organización terrorista, y que estarían encabezadas por el histórico dirigente Josu Urrutikoetxea, más conocido como “Josu Ternera”. 

Por otra parte, el gobierno anda con pies de plomo. El fracaso del anterior proceso de paz, que saltó por los aires con el atentado en el aeropuerto de Barajas en diciembre de 2006, le supuso un desgaste político tan acusado que hoy le lleva a negar la existencia, actual o futura, de ningún tipo de negociación con ETA. Por tanto, aseguran que no hay otra posibilidad que el anuncio de disolución y entrega de armas por parte de la banda armada.

A pesar de todo, la oportunidad histórica ante la que se encuentra el gobierno español es difícilmente desaprovechable. Al margen de que pueda considerarse prematura la apertura de un proceso visible y que, por el momento, se adopte una posición de firmeza, no es descartable que en ciertas instancias del Estado la comunicación con ETA se esté dando. La legalización o no de Sortu puede arrojar luz sobre esta posibilidad.

Así como los costes políticos de un fracaso serían enormes, también enormes serían los beneficios de un éxito que se ha resistido a todos los gobiernos desde el fin de la dictadura de Franco. Y, hoy por hoy, a poco más de un año para las elecciones generales, los sondeos auguran una clara victoria de la oposición conservadora que rozaría la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El coste político de la crisis y de los recortes sociales del gobierno de Zapatero podría ser recuperable con el fin definitivo de la violencia de ETA. Una baza arriesgada pero que quizás el gobierno ya esté jugando.

LOS PROYECTOS POLÍTICOS DE LA IZQUIERDA ABERTZALE TRAS LA DICTADURA: 

-Herri Batasuna (Unidad Popular): Coalición de partidos surgida en 1978 que en 2001 se refunda en Batasuna.

-Euskal Herritarrok (Ciudadanos Vascos): Coalición electoral en la que participa Herri Batasuna a partir de 1998 e ilegalizada en 2003.

-Batasuna (Unidad): Partido político fundado en 2001 e ilegalizado en 2003.

-Sozialista Abertzaleak (Patriotas Socialistas): Nombre del grupo parlamentario de los diputados de Euskal Herritarrok en el parlamento vasco.

-Autodeterminaziorako Bilgunea (Punto de Encuentro para la Autodeterminación): Plataforma electoral creada en 2003 e ilegalizada ese mismo año.

-Herritarren Zerrenda (Lista de Conciudadanos): Agrupación de electores surgida en 2004 e ilegalizada ese mismo año.

-Aukera Guztiak (Todas las Opciones): Agrupación electoral creada en 2005 e ilegalizada ese mismo año.

-Euskal Herrialdeetako Alderdi Komunista (Partido Comunista de las Tierras Vascas): Partido político fundado en 2002 cuando se escindió de Batasuna. En 2005 se ofrece para representar a los votantes de Batasuna. Ilegalizado en 2008.

-Abertzale Sozialisten Batasuna (Unidad de Socialistas Patriotas): Partido político fundado en 2007 e ilegalizado ese mismo año.

-Abertzale Sozialistak (Socialistas Patriotas): Agrupación electoral surgida en 2007 e ilegalizada ese mismo año.

-Eusko Abertzale Ekintza (Acción Nacionalista Vasca): Partido político fundado en 1930, reactivado en 2002 e ilegalizado en 2008.

-Demokrazia Hiru Milioi (Democracia Tres Millones): Plataforma electoral surgida en 2009 e ilegalizada ese mismo año.

-Askatasuna (Libertad): Partido político fundado en 1998 e ilegalizado en 2009.

-Sortu (Nacer): Partido político fundado en 2011.



sábado, 5 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Lógica Inversa

           
           Hoy vemos en la prensa la voluntad inequívoca del Coordinador General de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, de no “fustigar a los sindicatos”. Partiendo de un aceptable análisis del Acuerdo Social y Económico, concluye que hay una “lógica sindical” y una lógica política, con lo cual es comprensible la actitud de los sindicatos.

            Al señor Lara habría que decirle aquello que un día espetó otro coordinador general de Izquierda Unida, bastante más digno que los que le sucedieron, al entonces Presidente del Gobierno, Felipe González. El debate por aquel entonces era otro muy diferente, pero para el caso la expresión es recuperable. Ya sea por “acción u omisión consciente” existe responsabilidad. Y en este caso la acción es sindical y, desde hoy, la omisión consciente es del señor Lara y de todo el Consejo Político Federal de IU si aprueba esta tesis.

            La cuestión de la ”lógica sindical y la lógica política” me parece un debate tan absurdo como falso, en el cual no entraré. En este caso prefiero la lógica de clases, en la cual no hay medias tintas, se está de un lado o del otro. Y aquellos que, en definitiva, lo que han hecho es meter la mano en el bolsillo de los trabajadores, apuntalando así un sistema social que cada día es más injusto, se han situado al lado contrario de aquellos que dicen representar. Y no es de recibo callarse la boca cuando organizaciones supuestamente de clase actúan de esta manera.

            Aunque, puestos a escarbar, como para no quedarse callado. El señor Lara es un tipo inteligente, y si desde la pequeña IU acusa de algo a los gigantes CC.OO. y UGT, quizás estos le señalen Asturias o Baleares, o cientos de municipios en los que gobierna en coalición con el PSOE. Visto lo visto, a mí lo que me parece es que hay mucho cara dura en la vida política y sindical de este país.

viernes, 4 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Robar una Revolución

           

             El mal uso del lenguaje nos lleva a confundir conceptos, incluso a creer que pasa una cosa cuando realmente pasa otra, o pasa más bien poca cosa. En ese sentido, hoy en Egipto estamos asistiendo a una revolución, eso no lo niega nadie. Pero alguien debería decir que la ausencia o presencia de Mubarak no es lo que determina el triunfo de un pueblo heroico en su lucha. Fuerzas imperiales, a las que respondía el accionar político de Hosni Mubarak, organizan entre bambalinas el “que todo cambie para que todo siga igual”. Si esto sucede no ha habido revolución en Egipto. Habremos asistido a un intento revolucionario traicionado.

Mubarak se irá, creo que lo puedo asegurar. El régimen se reformará, no tengo ninguna duda. Pero que el imperio seguirá con la misma capacidad de dirigir los designios de los egipcios es una posibilidad muy real. O ¿alguien creía que la política exterior de Obama no iba a ser imperial? Ah ¿sí? ¿Realmente lo creías? Veamos:


Suleiman!!! El vicepresidente de Mubarak para organizar la transición. Es tan descarado que ni si quiera creo que esto sea lo que realmente pase. Diría que es un globo sonda para que, como mal menor, el engaño lo dirija otro… un tal El-Baradei. Cierto, este señor se opuso a la invasión de Irak, aseguró que Saddam no tenía armas de destrucción masiva, etc… Pero, ¿acaso no los hay que se opusieron a la invasión en la administración Obama?

Que esto es lo que tiene que pasar no lo digo yo, que soy un sospechoso de no saber de nada, lo dice otro señor que, a pesar de ser tan sospechoso como yo, sí es una voz autorizada en la política internacional… nuestro José Mari:


Si Andrés Calamaro ha leído esta noticia, calculo que dirigirá sus pasos al juzgado más cercano a ponerle una demanda por derechos de autor. Porque lo que ha hecho nuestro ex ha sido un magnifico ejercicio de honestidad brutal. Tan brutal que quizás se esté arrepintiendo de demostrar cuán consciente es de como se manejan las cosas en la política internacional.

Sólo me queda desear suerte al pueblo egipcio, que la van a necesitar. No se dejen engañar y sean los artífices de su futuro, sea cual sea este.

jueves, 3 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Acuerdo Social y Económico



España está de celebración. Ayer se escenificaba la firma del tan anhelado Acuerdo Social y Económico que, según dicen, garantizará nuestras pensiones. Dicen, aunque algo huele a chamusquina. Yo, que en esto de la realpolitik soy un mendrugo, sumo con los dedos y no me llega... no quiero saber lo que pasaría con una calculadora. Si tengo que trabajar más años para jubilarme, trabajar más años para llegar al mínimo y se me van a calcular más años de trabajo pues... llegados a aquí ya estoy debiendo dedos. Si añado una variante más, llamémosle mercado laboral, tengo que incorporar a la ecuación menor estabilidad laboral, incorporación más tardía el mercado laboral, sueldos más bajos, etc... pues... llegados a este punto ya no me alcanza ni con los dedos de los pies.

Para evitar el riesgo de que alguno que aún tenga dedos (ya sea porque no necesita contar o porque no quiere autoincitarse al suicidio calculando) me apunte con uno de ellos acusándome de elemento radical extemporáneo, citaré una fuente nada sospechosa de izquierdismo... diario Expansión:


Toma ya!!! Un diario marsupial (es decir, se encuentra fácilmente en la Bolsa) reconoce que este acuerdo reduce un nada desdeñable 20% el monto total de las pensiones. Lo cual me lleva a dos cosas. En primer lugar, a evitar analizar la realidad sindical de esta piel de toro, no vaya a ser que acabe concluyendo un par de cosas que hace tiempo me rondan la cabeza. Y, en segundo lugar, va a ser cierto aquello de que esta mi generación será la primera de la historia de España que vivirá peor que sus padres.

Y hablando de historia, mejoras y retrocesos, mi sorpresa es esta otra noticia que publica hoy el diario argentino Clarín:


La concha de la lora boludo!!! O sea que aquí reducimos un 20% y allí suben un 17%. Ya se, ya se, me curo en salud y señalo de antemano que las realidades son muy diferentes, que si la inflación argentina, que si la pobreza, que si la inseguridad, que si la sanidad, etc... Sí, sí, todo eso es cierto, y no negaré que hoy por hoy se vive mejor en España que en Argentina. Pero, una vez dicho esto, una cosa es donde se esté y otra hacia donde se va. Y parece que por aquellos lares se han marcado un objetivo bastante más social que en la vieja Europa. Tranquilos todos, que tampoco se viene el socialismo en la Argentina. No, no, ni muchos menos, pero dentro de alguna década quizás los españolitos estemos subiendo, otra vez, en los barcos que un día nos dieron esperanza de una vida mejor... o ¿ya hemos empezado a subir?

miércoles, 2 de febrero de 2011

España: los Niños Robados del Franquismo

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco. Lo que comenzó como parte de una operación de exterminio político en las cárceles femeninas de postguerra, acabó convirtiéndose en una red mafiosa que se extendería hasta los primeros años de la democracia. Se estima que el número de víctimas podría alcanzar hasta los 300000 menores.



En los últimos meses de 2010 se dieron los primeros pasos para investigar el robo de niños durante la dictadura del general Francisco Franco en España. Después de décadas de silencio y de varios años de infructuosas denuncias públicas, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid da a conocer que está realizando un estudio estadístico sobre los fallecimientos de bebés que se produjeron en la Maternidad de O’Donnell entre 1961 y 1971, muchos de los cuales podrían ser falsos. El fin es “ponerlo a disposición” de aquellos que crean que sus familiares pudieron ser robados y adoptados por otras familias.

Asimismo, el Fiscal-Jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ya en el mes de Noviembre, solicitó al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención a las víctimas en la que se coordinen las actuaciones en todos los casos. La plataforma que aúna a los afectados por estos robos de niños pretende que sea la Audiencia Nacional quien investigue los hechos, pero un problema de competencias, el debate sobre la posible prescripción de los delitos y la Ley de Memoria Histórica vigente suponen un obstáculo para su investigación penal.

El caso comenzó su devenir por los tribunales españoles de la mano de juez Baltasar Garzón, dentro de la causa por él iniciada para investigar los crímenes del franquismo. Un problema añadido en este caso es el hecho de que se entremezclan dos motivaciones: primero, una ideológica de exterminio de una facción política, y segundo, una trama mafiosa que extendería su vida hasta los años 80.

LOS ROBOS DE POSTGUERRA

“Yo se que lo parí. Se lo llevaron para bautizarlo, pero no me lo devolvieron. No lo volví a ver más. Supongo que un matrimonio que no tuviera hijos se lo quedó, pero a mi no me pidieron permiso”. Este es el estremecedor relato que la ya fallecida Emilia Girón, presa y torturada por ser hermana del guerrillero Manuel Girón “El León del Bierzo”, hizo para el documental “Los Niños Perdidos del Franquismo”.

La España de postguerra es un país sumido en uno de los episodios más negros de su historia, dónde las cárceles están atestadas de milicianos defensores de la legalidad republicana. Los avances que la II República trajo para la mujer española la convirtieron en una protagonista más de su historia pero, tras la victoria fascista, fue devuelta al ostracismo. Un olvido que tiene su imagen más esclarecedora en las cárceles femeninas, dónde a las vejaciones habituales por motivos políticos, se les añade el castigo al atrevimiento de elevarse sobre el papel sumiso que la nueva España de Franco tenía reservado a las mujeres.

En estas cárceles comenzó el operativo franquista para cortar los hilos de la generación republicana con sus hijos, en un intento por eliminar a futuros opositores y convertirlos en fieles adeptos al régimen a partir del adoctrinamiento desde la cuna. Así es que los casos de bebés sustraídos no son pocos.

En prisión, junto con sus madres, entraron muchos niños, de los cuales nunca se ha tenido registro. En el caso de embarazadas era bastante común que tras el parto se comunicara a la reclusa que su hijo había muerto. Y si estas estaban condenadas a muerte, eran ejecutadas inmediatamente después de dar a luz. La gran mayoría de estos pequeños jamás acababan en manos de sus familiares, sino en una institución llamada Auxilio Social.

En las manos del Auxilio Social también caían los niños reclamados por España al extranjero, en una operación de propaganda política. Durante la guerra civil muchas familias republicanas se vieron obligadas a poner a salvo sus hijos enviándolos fuera del país, especialmente a Francia y a la Unión Soviética. Con la colaboración de las Francia y Bélgica ocupadas, se calcula que retornaron a España más de 20000 niños de los 32000 que fueron evacuados a estos países. Muchos de los familiares de estos niños fueron dados por desaparecidos, por lo que el Estado se hizo cargo de ellos.

A principios de los años 40, Franco creó el marco jurídico para legalizar los robos. En 1940 la ley permitía a las reclusas permanecer con sus hijos hasta que estos alcanzaran la edad de 3 años, tras lo cual pasaban a manos del Estado. Al año siguiente legisló sobre los niños abandonados, dónde el Estado se haría cargo de “los niños que los rojos obligaron a salir de España”. Estas disposiciones permitían “que los padres de los niños que ingresaban en el Auxilio Social perdieran la patria potestad, que pasaba al Estado” y “el cambio de apellidos siempre y cuando la familia adoptante fuera profundamente católica y adicta al régimen”, asegura el historiador Ricard Vinyes.

EUGENESIA DE LA HISPANIDAD

El corpus teórico de esta operación, en la línea de las aberraciones del III Reich, era ofrecido por el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares. Según sus teorías, expuestas en obras como “Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza”, se comprueba “la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política (…). La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores”.

En su obra también hace gala de su misoginia, asegurando que “cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer (…) entonces se despierta en el sexo femenino el instinto de crueldad (…) que no queda satisfecha con la ejecución del crimen sino que aumenta durante su comisión”.

Vallejo-Nájera concluye que “el marxismo es una enfermedad y en nuestras manos está en gran parte su tratamiento”, el cual consistió, en parte, en arrancar a la nueva generación de españoles de las manos de sus madres republicanas para educarla bajo la doctrina del nuevo Estado que acababa de nacer.

LA MAFIA DE LAS MATERNIDADES

Lo que empezó siendo parte de una operación de exterminio de una tendencia política en las cárceles de postguerra, se extendió y generalizó por diversas maternidades hasta los años 80. Acabó por convertirse en un lucrativo negocio de compra-venta de recién nacidos, en el que estaban implicados abogados, religiosos, médicos y personas vinculadas al aparato del Estado franquista que legalizaban las adopciones.

Según el informe del sociólogo Francisco González de Tena, presentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la trama consistía en retirar bebés perfectamente sanos a sus madres con motivo de llevarlos a las incubadoras. Poco tiempo después, un cura o monja comunicaba a la familia su muerte, sin que los padres vieran los cuerpos. El miedo a la Iglesia y al Estado dictatorial concluía la operación, evitando cualquier tipo de denuncia.

Al mismo tiempo, en otra habitación, otra mujer, que ha ingresado fingiendo un embarazo, espera a que le entreguen el bebé por el cual ha pagado una significativa cantidad. Según las investigaciones de varios de los afectados, a mediados de los años 70 el precio rondaría las 200000 pesetas, que a precios actualizados de hoy serían en torno a los 16000 dólares.

Uno de los datos más macabros los arroja la Clínica San Ramón en la cual, según publicó la revista española “Interviú” en varios reportajes sobre la trama ya en el año 1982, dispondrían del cadáver de un recién nacido congelado. Su fin, presuntamente, sería mostrarlo en el caso de insistencia de los progenitores que están siendo objeto de robo.

Es significativo también el caso de la Maternidad de O’Donnell de Madrid dónde, según publica el periódico español “Diagonal”, en sus registros consta que el 18 de Enero de 1964 fallecieron hasta 7 bebés con un mismo diagnóstico: otitis. Sin embargo, según el estudio de González de Tena, no hay documentado ni un solo caso de muerte por otitis en dicho año.

El informe señala casos similares en Bilbao, vinculados a la ya fallecida Mercedes de Grass, a la cual llegaban variadas peticiones de adopción desde toda la geografía española. Según parece, de 1965 a 1980, y con menor actividad incluso hasta 1995, la ciudad vasca fue sede de una red de viviendas donde se alojaban mujeres embarazadas en situación de peligro social, a las cuales se les sustraía su bebé.

Estamos ante otro episodio oscuro de la historia de España que, debido al silencio y a la falta de investigación, aún solo comenzamos a conocer. En total, los investigadores estiman que podríamos estar hablando de más de 300000 niños a los que, por motivos políticos o económicos, han pisoteado su derecho a la identidad. Una trama que solo ha podido ser posible gracias a la colaboración del Estado y la Iglesia, dos de los pilares de los casi 40 años de dictadura en España.

Crisis Coreana: ¿es Posible la Paz?

Una vez regresado a Asturias y tras los múltiples reencuentros, muchos de ellos etílicos (no lo voy a negar), Corea nos hacía contener la respiración ante un posible enfrentamiento nuclear. Y para chulo yo... hablé con el gobierno de Corea del Norte...

Observador Global publicó un extracto, pero en enlace podréis acceder a su versión completa...

Brasil, Rusia, India y China Ganan Peso en el FMI

El grupo de potencias emergentes denominado BRIC aumenta su influencia en el Fondo Monetario Internacional (FMI) a costa de las naciones que han sido hegemónicas desde la II Guerra Mundial. El extraordinario avance de sus economías en una época de crisis global, configura un escenario internacional cambiante que podría trastocar radicalmente las relaciones políticas y comerciales que conocíamos hasta la fecha.



El mundo está cambiando y las instituciones internacionales comienzan a reflejar las nuevas realidades que se están constituyendo. En un momento en el que la crisis económica sigue azotando a los países centrales del capitalismo del siglo XX, nuevas potencias emergen manteniendo altas tasas de crecimiento económico y reclamando su lugar en el escenario internacional.

Hace tiempo que se demanda la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para dar cabida a estas nuevas potencias emergentes, pero entretanto se llega a ese punto el FMI comienza a mutar sus estructuras. La sanción final a su reforma se dará, con toda seguridad, en la cumbre de líderes del G-20 que se desarrollará en Corea del Sur el 11 y 12 de Noviembre.

Durante la reunión preparatoria de la cumbre celebrada a finales de Octubre en la ciudad de Gyeongju, también en Corea del Sur, los ministros de finanzas del G-20 avanzaron muy significativamente en la nueva distribución de poder en el seno del Directorio de FMI. En él las potencias emergentes denominadas BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pasan a tener más voz y más voto a costa fundamentalmente de las potencias europeas.

Los estados europeos cederán hasta un 6% de su influencia y 2 asientos a las naciones emergentes. Así todo, EE.UU. seguirá en primer plano con un 17% y Japón en  segundo lugar con un 6%, pero a partir de este acuerdo China se situaría en tercer lugar superando a Alemania, Francia y Gran Bretaña. India avanzaría 3 lugares hasta el octavo puesto y  Rusia y Brasil entrarían en el “top ten” del FMI.

Sobre el acuerdo, el Director Gerente del FMI, Domique Strauss-Kahn, declaró que se trataba de un acuerdo “histórico” y que confía en “reflejar la realidad de la economía global y poner fin al debate sobre su legitimidad”.

LOS PAISES BRIC

Los datos de la economía China no dejan de sorprender especialmente en un momento en que el capitalismo occidental atraviesa una de las mayores crisis de su historia. En el peor momento del año la tasa de crecimiento interanual del Producto Interior Bruto (PIB) chino ha sido de un 9.6% en el tercer trimestre, frente a un 10.3% en el segundo y a un 11.9% en el primero. El comercio exterior del país asiático durante los 9 primeros meses de 2010 creció un 37.9%, con un superávit comercial superior a los 120 mil millones de dólares.

Los nuevos objetivos de la dirigencia china, como así se ha puesto de manifiesto en el plan quinquenal para 2011-2015 aprobado en el plenario anual del Comité Central de Partido Comunista de China, es incrementar el consumo interno elevando así el nivel de vida de la población del gigante asiático. Así todo, antes de entrar en vigor este plan, ya durante los primeros 9 meses de 2010 las ventas al por menor crecieron un 18.3%. De lograr los objetivos marcados, el fuerte impulso que tendría la demanda interna supondría la activación de un nuevo e inmenso motor en la economía china.

Sorprendente es también que todo este aceleradísimo crecimiento se haga con una tasa de inflación relativamente baja para tan fuerte desarrollo económico, en torno a un 3.5%.

Al gigante asiático se le unen otras 3 potencias emergentes con las que, a pesar de sus grandes diferencias, comparte intereses comunes en el ámbito internacional, a nivel tanto político como económico. El Brasil de Lula se ha convertido en un actor global con un nuevo entender de las relaciones internacionales, trazando nuevas alianzas políticas y comerciales para disgusto de los países centrales. Junto a esto, o precisamente por esto, ha conseguido mantener altas tasas de crecimiento que se calcula que para finales de 2010 se sitúe en torno al 8% del PIB. Los planes sociales que han reducido significativamente la pobreza también han estimulado la demanda interna, ayudando al desarrollo económico brasileño.

India también continúa imparable con un crecimiento de cerca del 9% y con un mercado interno enorme que comienza a despertar al consumo. Más calmada se muestra la economía de Rusia que arroja datos de crecimiento en torno al 3-4% pero que sigue conservando un significativo poder industrial y como exportador de materias primas e hidrocarburos y una influencia política en el este europeo que lo mantiene en el grupo de cabeza de la política internacional.

Con respecto a estos países son significativas las declaraciones de Dominique Strauss-Kahn advirtiendo sobre el peligro de un supuesto surgimiento de una nueva forma de colonialismo por parte de las potencias emergentes. Más bien parecen fruto del temor a los nuevos tiempos que a una realidad palpable, ya que la relaciones comerciales, tanto chinas como brasileñas, con los países africanos parecen darse en condiciones más justas a como se dieron en el pasado con las antiguas potencias centrales. Así todo, el debate sobre el posible surgimiento de nuevas formas de colonialismo económico esta servido.

EL RETROCESO DE EUROPA

Una de las cuestiones más llamativas que evidencia este nuevo reparto de poder en el FMI es el languidecer de la influencia económica y sobre todo política de la Unión Europea (UE). La crisis económica se ceba en el viejo continente como en ninguna otra parte del mundo y parece que las medidas adoptadas no acaban de reactivar las economías nacionales, arrojando un crecimiento de apenas el 2% en el tercer trimestre interanual y manteniendo altas tasas de desempleo.

Al contrario de los rumbos adoptados por las potencias emergentes, las políticas anticrisis europeas parecen reincidir en las causas que la generaron. Por si esto fuera poco crecen las voces que proponen el abandono del euro y la reasunción de las antiguas monedas nacionales, junto con los que señalan a las instituciones europeas como instrumentos ineficientes en los momentos de crisis.

Ciertamente, desde hace tiempo la UE viene adoleciendo de incapacidad para ser un actor político relevante en el ámbito internacional. Los intentos comunitarios por desarrollar lo que se llamó Política Exterior y de Seguridad Común, con un responsable que vendría a desarrollar las funciones de ministro de exteriores europeo (conocido como Mr. PESC) fueron prácticamente sepultados por el disenso interno en torno a la segunda guerra de Irak. Con este panorama no es de extrañar la pérdida de influencia europea en las instituciones internacionales.

EE.UU. Y JAPÓN

Las hasta hace poco dos primeras potencias económicas (China desplazó a Japón del segundo puesto en Agosto de este año) no presentan una imagen mucho mejor a la de los países europeos. La economía estadounidense crece a un lento 2% y la japonesa apenas supera el 1%. Una lenta recuperación no exenta de nuevos zarandeos en esta época de inestabilidad financiera.

Así todo, ambas potencias consiguen mantenerse como las más poderosas en el ámbito del FMI. Esto a pesar de que a la crisis financiera no superada hay que sumar los continuos reveses que la política exterior estadounidense ha cosechado a lo ancho y largo del planeta. Las falsas pruebas que llevaron a la invasión de Irak, la conclusión en falso de la guerra, el quebranto de los derechos humanos y la prisión de Guantánamo, por un lado. Por otro, la pérdida del control sobre su “patio trasero” latinoamericano,  con implicaciones en golpes de Estado tanto exitosos como fracasados, el rechazo del ALCA y el surgimiento del ALBA, han dejado en entredicho la capacidad de liderazgo ejercido por tan largo tiempo por los EE.UU. Y por extensión, un aliado tan estrecho como es Japón tampoco sale beneficiado de este accionar en el campo internacional.

LA GUERRA DE DIVISAS

En la cumbre de Noviembre quedaría por profundizar en el acuerdo alrededor de la amenaza de guerra cambiaria y las devaluaciones competitivas ejercidas por China, a las que EE.UU. pretende poner coto para mejorar su posición comercial internacional, evitando a su vez posibles tendencias proteccionistas. De momento al respecto se ha alcanzado una declaración genérica de rechazo de las devaluaciones competitivas de divisas pero sin más concreción.

La polémica suscitada entre China y EE.UU. a raíz del mantenimiento de un yuan artificialmente bajo por parte de las autoridades chinas, con el fin de atraer capitales y consolidarse como primera potencia exportadora, puede comenzar a superarse con el diseño de un “sistema de tipos de cambio determinados por el mercado”. EE.UU. incluso propuso poner un máximo del 4% del PIB en el desequilibrio de la balanza comercial, pero se rechazó fuertemente el poner topes numéricos.

La disputa se ha agravado con el anuncio de la Reserva Federal de inyectar 600.000 millones de dólares para devaluar el indirectamente la divisa estadounidense y así incrementar la competitividad de su economía. Una medida más polémica aún  que las políticas monetarias implementadas por Beijing.

En conclusión, y al margen de la guerra de divisas, podríamos estar asistiendo a la oficialización del nacimiento de un nuevo orden mundial, dónde el centro de gravedad giraría hacia oriente con la irrupción del gigante chino y junto con el cual emergerían nuevas potencias en países considerados hasta hace bien poco tercermundistas. El declive de las viejas potencias podría por fin dar paso a un mundo multipolar que no apareció tras el derrumbe del campo socialista como se había anunciado. Las tensiones que sin duda esto traerá podrán ser superadas, no sin peligros, en función de la capacidad de unos y otros para asimilar sus respectivas victorias o derrotas.

Europa y la Ofensiva de la Extrema Derecha

Las elecciones de Suecia y Holanda han hecho saltar las alarmas al respecto de la última consecuencia de la crisis económica. Las fuerzas de ultraderecha se están situando en múltiples parlamentos europeos y condicionando a más de un gobierno, consiguiendo que las políticas xenófobas sean una medida a considerar en cada vez más ejecutivos. Sin embargo, las fuerzas políticas tradicionales y las instituciones del viejo continente parecen no tener alternativa.


Las últimas convocatorias electorales acaecidas en varios países europeos están creando algo más que preocupación en las esferas políticas tradicionales de Europa. El significativo avance de las fuerzas de ultraderecha está siendo un efecto más de la crisis y de las medidas adoptadas para hacerle frente. Paro, recortes sociales, reducción de la soberanía en política económica de los estados nacionales frente a la Unión Europea, fricciones en torno a la diversidad cultural, discriminaciones históricas y crisis de los partidos tradicionales, especialmente de la izquierda, están siendo, entre otros, el caldo de cultivo en el que crecen estas políticas extremistas. Así, ante la falta de propuestas novedosas de los partidos tradicionales y la crisis ideológica en la que está sumida la izquierda europea, el discurso xenófobo contra la inmigración, el Islam y minorías étnicas históricamente marginadas, defensor de los valores más tradicionales y favorable a un Estado mínimamente intervencionista va ganando adeptos.

El último país en sumarse a esta preocupante tendencia ha sido Suecia. Las elecciones del mes de septiembre se saldaron con una victoria de los conservadores del primer ministro Frederik Reinfeldt. Pero la gran novedad ha sido el 5,7% de votos y los 20 diputados obtenidos por los Demócratas de Suecia (SD) de Jimmie Akesson. Con una propuesta política basada en la drástica reducción de la inmigración y la “suspensión total de la islamización” han conseguido representación parlamentaria por primera vez.

Pero el caso reciente más alarmante ha sido el holandés. El xenófobo y antimusulmán Partido de la Libertad (PVV), dirigido por Geert Wilders, se convirtió en tercera fuerza política del país con más del 15% de los votos y 24 escaños, que lo convierten en elemento clave de la política holandesa. El acuerdo para formar gobierno alcanzado entre democristianos y liberales y que ha convertido en primer ministro al liberal Mark Rutte, abarca también a los ultraderechistas que, sin entrar en el gobierno, han apoyado esta coalición a cambio de determinadas concesiones. Durante la presentación del acuerdo, Wilders manifestaba que “permanecer de forma ilegal en Holanda será considerado un crimen. Se prohibirá el burka y se podrá retirar la ciudadanía holandesa a aquellos autores de determinados delitos que tengan doble nacionalidad”.

En este momento Wilders está siendo sometido a juicio, acusado de instigación al odio racial y discriminación a musulmanes a través de su cortometraje “Fitna” y en multitud de declaraciones públicas. Wilders no solo niega los cargos sino que afirma que el Islam es una seria amenaza para la democracia.

Pero estos no son los únicos fenómenos. La ultraderecha sigue siendo una fuerza política vigorosa en Austria. El Partido de la Libertad (FPÖ), que en el año 2000 llegara a participar en el gobierno bajo el liderazgo del fallecido Jörg Haider, esta volviendo a ser una formación a considerar al convertirse en la segunda fuerza política en las recientes elecciones municipales de Viena. La xenófoba Unión Democrática de Centro de Suiza, país en el que se ha prohibido la construcción de nuevos minaretes, es la primera fuerza política con un 29% de los sufragios. El abiertamente racista y antisemita partido Jobbik de Hungría, que cuenta con una organización paramilitar denominada Guardia Húngara, ha superado el 16% de los votos y ha obtenido 48 diputados, convirtiéndose en la tercera fuerza política. El Partido del Progreso noruego de Svi Jenssen es la segunda fuerza política del país nórdico con un discurso claramente antiinmigratorio. En Bélgica la tercera fuerza política es el xenófobo y separatista Vlaams Belang (Interés Flamenco). Y aumentos considerables también han sido obtenidos por la ultraderecha en Dinamarca, Eslovaquia, Letonia y Bulgaria.

LOS CASOS DE ITALIA Y FRANCIA

El desmembramiento en los años 90 del histórico y corrupto sistema de partidos italiano, junto con la disolución del Partido Comunista de Italia (PCI) en 1991 en plena implosión de la URSS, generaron un nuevo mapa político en el que la debilidad partidaria reinante y la desconfianza frente a las propuestas políticas tradicionales favorecieron el aumento del protagonismo de la extrema derecha. Desde entonces hasta hoy han ido ganando importancia las figuras de Umberto Bossi, líder de la xenófoba y separatista Liga Norte, y Gianfranco Fini, líder de los partidos fascistas Movimiento Social Italiano primero y de la Alianza Nacional después, la cual se integraría en el Pueblo de la Libertad del ultraliberal Silvio Berlusconi. 

Estas tres figuras compartirían gobiernos de manera intermitente desde 1994 hasta hoy, dónde Berlusconi preside un gobierno en el cual Bossi es Ministro de Reformas para el Federalismo y el también miembro de la Liga Norte, Roberto Maroni, es Ministro del Interior. La reciente crisis del Pueblo de la Libertad se ha saldado con la expulsión del antiguo fascista y actual Presidente de la Cámara de Diputados, Fini, embarcándolo en una nueva formación política cuyo nombre ha sido recientemente anunciado, Futuro y Libertad para Italia.

A la espera de ver la fuerza con la que emerge la nueva andadura de Fini, si se puede afirmar que Bossi tiene una base sólida. No solo es capaz de mantenerse fuerte en sus plazas del norte sino que además es capaz extenderse más allá, hasta lograr en torno al 12% de los votos en las últimas elecciones regionales.

Con este sistema de alianzas gubernamentales no es de extrañar el avance de las políticas xenófobas en Italia. El endurecimiento de las políticas de inmigración y la criminalización de inmigrantes y gitanos es una constante del gobierno Berlusconi, llegando a apoyar las polémicas expulsiones de romanís decretadas por Francia.

Esta resolución del gobierno de Nicolás Sarkozy levantó gran revuelo en toda Europa, ya que un gobierno en el cual teóricamente no había presencia de la extrema derecha adoptaba una medida abiertamente xenófoba, difícilmente compatible con los derechos humanos y contraria a la legislación europea al adoptarse contra ciudadanos rumanos y, por tanto, ciudadanos de la Unión Europea. Por si esto fuera poco, la polémica continúa con el descubrimiento de la existencia de un archivo secreto con información sobre gitanos en la gendarmería francesa.

Así todo, la reacción de las instituciones europeas ha sido mucho más tibia de lo que podría esperarse. Si bien el parlamento europeo, hasta el momento única institución comunitaria en tomar una posición al respecto, expreso su rechazo a las medidas del gobierno francés e insto a que se suspendieran inmediatamente las expulsiones, esta declaración no tiene más que valor político, sin ningún valor jurídico.

Esta medida hay que enmarcarla en las elecciones regionales francesas de Marzo, en las que triunfó la socialdemocracia y en las cuales el ultraderechista Frente Nacional de Jean Marie Le Pen obtuvo en torno a un 20% de los votos en las regiones de Provenza-Alpes-Costa Azul y en Nord-Pas de Calais. El giro xenófobo del Eliseo parece ser un intento de atraer a votantes de la extrema derecha de cara a hacer frente a la izquierda en próximos envites electorales. 

ISLAMOFOBIA, XENOFOBIA Y CRISIS

La islamofobia y la xenofobia son fenómenos que han crecido en toda Europa en los últimos años, con la colaboración consciente o no de diversos medios de comunicación, fuerzas políticas y gobiernos. Primero con el acuerdo Schengen, que configura una Europa sin fronteras interiores, pero que eleva los controles exteriores y las exigencias para la obtención de un permiso de residencia, reduciendo así y de manera forzada la inmigración legal pero, en consecuencia, promoviendo la ilegal, sobre la que recae el estigma de la delincuencia. En segundo lugar, con la psicosis antiterrorista desatada por la reacción a los atentados del 11 de Septiembre y la “guerra contra el terror”, dónde una vez desaparecido el fantasma comunista se gestaba un nuevo enemigo global y en el que el discurso hegemónico acababa por equiparar Islam y terrorismo, poniendo el foco sobre la comunidad musulmana y profundizando así su marginación. 

Ambos fenómenos se han recrudecido en los últimos tiempos una vez que ha estallado la crisis económica en Europa. Las altas tasas de paro que se están sufriendo han servido de abono para el discurso que señala al inmigrante como causante del desempleo de los trabajadores nacionales. Sin embargo, hoy día es precisamente el trabajador inmigrante quién más ferozmente está sufriendo los envites de la crisis.

La realidad es que la inmigración ilegal es, hasta cierto punto, un fenómeno diseñado para existir tal que así. Este tipo de inmigración sin derechos ha sido de facto fomentada subrepticiamente por el poder económico al representar una mano de obra barata y ejercer presión reductora sobre los salarios del conjunto de la clase trabajadora, característica ausente en la inmigración legal. Y lo cierto es que Europa necesita inmigración, pero en condiciones de igualdad. Hoy por hoy, los países de la Unión Europea tienen tasas preocupantes de envejecimiento y todos sin excepción tienen una tasa de fertilidad por debajo de la tasa de reemplazo, es decir, por debajo de 2,1 hijos por mujer. Si en un futuro los europeos quieren disponer de un sistema de pensiones viable, la solución hoy está en la inmigración.

El mayor peligro es que las medidas contra la crisis parece que van a agudizar esta problemática. El desempleo se combate con desregulación laboral y no con inversión pública, el déficit público parece existir en las ayudas sociales, no así en los rescates bancarios, los problemas de las pensiones se combaten aumentando la edad de jubilación, generando así más desempleo, y no aumentando el número de cotizantes. Y lo que debería ser campo abonado para la izquierda, ha acabado por ser el germen de la ultraderecha europea más vigorosa desde la II Guerra Mundial.

CRISIS IDEOLÓGICA DE LA IZQUIERDA EUROPEA
Una última causa del éxito que está teniendo la ultraderecha es el vasto espacio político dejado por la crisis de la izquierda europea, tanto socialista como comunista. Grandes masas de trabajadores se han quedado huérfanos ideológicamente, lo que explica el constante incremento de la abstención electoral, y en ciertos sectores va calando el discurso xenófobo y populista.

Al socialismo o socialdemocracia europea cada vez le quedan menos signos de identidad. A finales de los años 70  el conjunto del socialismo comenzó a abandonar sus postulados socialdemócratas, junto con las últimas referencias al marxismo que le quedaban, desapareciendo con ello el paradigma histórico que les impulsaba en su accionar político. El proceso culmina en los primeros 90 dónde definitivamente se abraza la globalización neoliberal, base sobre la que se construye la actual Unión Europea, y en dónde antiguos socialdemócratas y democristianos acaban por ser dos caras de una misma moneda y sus políticas económicas dos calcos casi perfectos. En esta coyuntura, las fuerzas políticas tradicionales con opciones de gobierno no parecen suponer una alternativa real.

Sobre la izquierda comunista han caído dos pesadas losas. Por un lado, la debacle ideológica que supuso la teorización eurocomunista lanzada en los años 70 por Santiago Carrillo, Enrico Berlinguer y Georges Marchais, secretarios generales de los partidos comunistas de España, Italia y Francia respectivamente. Hasta cierto punto, como lo fue para el socialismo, esto supuso una quiebra en el paradigma al eliminar el componente clasista del Estado occidental contemporáneo, pasando a considerarlo un terreno neutral en el que podría darse la batalla política en condiciones de igualdad. Un posicionamiento ideológico para tres grandes partidos que aspiraban a alcanzar el poder electoralmente, pero que los sumiría en la maquinaria electoral, priorizándola sobre la movilización, y que a la postre los llevaría a la desaparición o marginalidad. Hoy solo los comunistas portugueses (PCP) y griegos (KKE) cuentan con una fuerza reseñable, precisamente dos partidos que se mantuvieron al margen de los posicionamientos eurocomunistas.

Por otro lado, casi 20 años después de la caída de la Unión Soviética solo comienza a desperezarse la izquierda alternativa en Europa. El duro golpe ideológico y psicológico que supuso la implosión del modelo del socialismo real solo se está consiguiendo revertir gracias a las nuevas experiencias transformadoras que emergen en América Latina. La profundidad que estas tengan y su contribución a la generación de un nuevo paradigma socialista marcarán el futuro de las fuerzas de la izquierda alternativa en Europa y en el mundo.

Ciertamente preocupante es el panorama que vive Europa. Como sucediera en los años 30, la incapacidad de los gobiernos europeos para ofrecer una alternativa a la crisis económica está favoreciendo el crecimiento de fuerzas políticas que explotan el odio racial como bandera. Las instituciones y gobiernos europeos no son capaces de generar ninguna política nueva que no sea más neoliberalismo y la debilidad de la izquierda es un obstáculo para que sea visualizada como alternativa. En esta coyuntura no debe obviarse el interés que sectores económicos poderosos pueden tener en que la alternativa política surja por la ultraderecha. O gobiernos y fuerzas políticas democráticas toman conciencia del peligro que ya se está materializando o puede que temores casi olvidados vuelvan a hacerse realidad.

Brasil: La Sucesión de Lula

Más de 125 millones de brasileños deberán decidir quién sucede a Lula y toma las riendas del país durante los próximos 4 años. Dilma Rousseff, por el Partido de los Trabajadores, parte como gran favorita, pero el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, José Serra, confía en dar la sorpresa.



El próximo 3 de Octubre los más de 125 millones de brasileños con derecho a voto elegirán al sucesor de Luiz Inácio “Lula” da Silva. Unas elecciones que supondrán, por un lado, la evaluación final de la era Lula y, por otro, pondrán sobre el tapete si hemos asistido a una ilusión pasajera, asentada sobre la atractiva personalidad del “presidente obrero”, o realmente el proyecto de cambio en Brasil va más allá del propio Lula. Todos los sondeos apuntan a que más bien asistiremos a lo segundo, encarnado en la figura de Dilma Rousseff, Ministra de Energía y de la Casa Civil durante los gobiernos Lula. 

La antigua guerrillera ha conseguido voltear radicalmente la intención de voto de la sociedad brasileña. Partiendo hace un año con 20 puntos de desventaja con respecto a su principal competidor, el candidato del Partido Socialdemócrata (PSDB) José Serra, los últimos sondeos le darían un 49% de intención de voto, frente al 28% de Serra. De cumplirse estas previsiones la incógnita se situaría en si será necesario una segunda vuelta para proclamar a Dilma Rousseff como la primera presidenta de la historia de Brasil. La tercera candidata en discordia por el Partido Verde (PV), la ex Ministra de Medio Ambiente Marina Silva, se quedaría en un meritorio 13%, que podría ser decisivo en caso de una segunda vuelta.

La que parece ser una cómoda victoria es uno de los problemas que tiene que afrontar el Partido de los Trabajadores (PT) y las fuerzas que apoyan la candidatura de Dilma en la recta final de la campaña. La estrategia de achique de la euforia pretende minimizar la posible desmovilización del voto que podría generar problemas innecesarios a la hora de cerrar la sucesión. Asimismo, los últimos escándalos que han afectado a la actual Ministra de la Casa Civil, Erenice Guerra, que han envuelto a dos de sus hijos en un turbio asunto de cobro de comisiones ilegales y que la han llevado a presentar la dimisión, así como la violación del secreto fiscal de la hija de candidato opositor y del vicepresidente del PSDB, en el que estarían implicados militantes del PT, pueden poner en aprietos de última hora a Rousseff.

UNA ELECCIÓN POCO ECONÓMICA

Gane quién gane el próximo 3 de Octubre, lo que si parece claro es que Lula se ha ganado un lugar privilegiado en la historia de Brasil. Se va siendo el presidente más popular de la historia del gigante sudamericano, como la figura brasileña más influyente a nivel mundial, como fuerte impulsor de la integración sudamericana y como poderoso candidato a liderar instituciones internacionales. Tal es la fuerza de la figura de Lula que hasta el candidato opositor José Serra intentó rentabilizar su imagen durante la campaña electoral.

La realidad es que tanto Serra como Rousseff apuestan por la continuidad del modelo económico, que sorprendentemente tampoco conllevó ninguna ruptura con respecto al desarrollado durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, suponiendo de hecho un apuntalamiento de la economía de mercado en Brasil. Un aspecto a valorar en este sentido, en una hipotética victoria de Dilma Rousseff, es la actitud que adoptará el PT y el margen de maniobra del que dispondrá la nueva presidenta. En ese sentido ya se habría manifestado el presidente del partido, José Eduardo Dutra, señalando que Dilma no va a disponer de la amplísima autonomía de la que gozó Lula. La conformación del próximo gobierno y las carteras ministeriales que controlen las figuras más cercanas al aparato del PT podrían marcar el tono de la acción de gobierno. Este puede ser el momento en el que sectores del PT, descontentos con la continuidad neoliberal, podrían intentar dar un impulso definitivo a las transformaciones económicas del capitalismo brasileño.

Por otro lado, en la pugna electoral, como era de esperar, Dilma ha hecho hincapié en el aspecto más social del proyecto, prometiendo una profundización de las medidas contra la tremenda desigualdad del país, mejoras en educación, sanidad e impulso de la integración de América Latina y acercamiento a África. Por su parte, José Serra, al que se le achaca la falta de un programa definido, arremete especialmente contra la política exterior de Lula, fundamentalmente en lo que respecta al ámbito sudamericano y la cercanía con los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Y a este respecto, en lo que parece una maniobra desesperada, ha acusado al PT de tener vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) e instó a que Brasil califique a la guerrilla colombiana como “terrorista y vinculada al narcotráfico”.

El discurso novedoso, aunque poco más que anecdótico en esta campaña, lo ha ofrecido Marina Silva, poniendo el acento en la preservación de las riquezas naturales y en el desarrollo de un modelo económico ecológicamente sostenible. Así todo, al igual que sus oponentes, afirmó su compromiso con la realidad macroeconómica del país.

EL BRASIL DE LULA

Tres son los aspectos más llamativos de los 8 años de gobierno Lula, y lo son no siempre por la novedad, sino en algún caso por el continuismo. En este aspecto resalta sobre todas las otras materias la política económica. A pesar de que el PT y el propio Lula fueron ferozmente beligerantes durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso, lo cierto es que poco más que pinceladas es lo que se ha variado en materia económica. Hasta tal punto es la continuidad que sus detractores retiran el mérito a Lula para dárselo a Cardoso, dejando a Lula simplemente como beneficiario del acierto del gobierno anterior.

La realidad es que ya desde antes de las elecciones de 2002, cuando crecía la posibilidad de una victoria de Lula y mientras se generaba un proceso de fuga de capitales y de especulación contra la moneda brasileña, este dio a conocer la llamada “Carta al Pueblo Brasileño” en la que se anunciaba el “respeto a los contratos y a las obligaciones del país” y garantizaba que todo cambio sería “fruto de una amplia negociación a escala nacional”. El nivel de consenso en materia económica, no tanto con ciertas organizaciones de la izquierda como con adversarios políticos de la derecha, y la satisfacción de los mercados ante su gestión, evidencian la ausencia de una agenda alternativa al capitalismo en Brasil. Esto ha llevado a no pocos enfrentamientos con la izquierda de PT, el Partido Comunista de Brasil (PCdoB) y otras organizaciones políticas y movimientos sociales afines como el Movimiento de los Sin Tierra (MST).

Las recetas no han sido muy novedosas: reducir el gasto público para financiar el pago de la deuda externa, control monetario para dominar la inflación, impulso del sector privado, atracción de inversión extranjera y aumento de las exportaciones. Con ello ha conseguido reducir la inflación del 30% al 2%, ha logrado altas tasas de crecimiento del PBI que aún hoy se encuentra cercano al 9% y ha liquidado anticipadamente sus pagos con el Fondo Monetario Internacional reduciendo notablemente su deuda externa.

La política social ha sido el mayor logro de la era Lula. Frente al abandono que sufrieron estas políticas en épocas anteriores, el impulso que han recibido en los últimos 8 años ha incidido considerablemente en los sectores sociales más desfavorecidos, consiguiendo sacar a 19 millones de brasileños de la pobreza extrema y logrando que otros 30 millones alcancen las capas medias de la sociedad, según datos de la Fundación Getulio Vargas. El programa bandera de la política social de Lula ha sido el conocido como “Bolsa Familia” del que se benefició en torno del 25% de la población brasileña y podía llegar a suponer el 40% del ingreso familiar. Así todo, Brasil sigue siendo unos de los países del mundo con mayores tasas de desigualdad, lo cual vuelve a ser el principal reto del próximo gobierno.

Este programa también ha sido objeto de crítica desde sectores de la izquierda brasileña, ya que como programa es fruto de una decisión política en una coyuntura determinada y no se ha elevado a derecho subjetivo, con lo que una situación económica menos favorable podría poner en peligro su existencia.

Otra de las grandes novedades que aportó Lula a la realidad brasileña ha sido la política exterior. Y con notable éxito ya que ha conseguido situar a Brasil como actor influyente en la política mundial y líder regional en Sudamérica, aprovechando su moderación para situarse como figura mediadora en los conflictos regionales. Así todo, eliminó radicalmente la antigua subordinación a los dictados de las instituciones financieras internacionales, aunque sin abandonar sus compromisos, y fue un elemento activo en el fracaso del acuerdo de libre comercio ALCA y en la potenciación de instituciones de integración regional, especialmente UNASUR.

En definitiva, el Brasil de Lula se sumó a los países latinoamericanos que rechazan los dictados estadounidenses en la región. Desde unos parámetros menos ideologizados a como lo pueden hacer Venezuela o Bolivia, pero desde la perspectiva de la integración latinoamericana, ha propiciado el entendimiento entre la pluralidad de experiencias que a día de hoy buscan una alternativa al neoliberalismo en la región.

SUDAMÉRICA DESPUÉS DE LULA

El mapa político sudamericano está en juego. De un tiempo a esta parte estamos asistiendo a una constante de cambios en los equilibrios entre los aliados de EE.UU. en la zona y los gobiernos en procesos de emancipación. Esta partida se juega en cada proceso electoral de cada uno de los miembros de la comunidad sudamericana, aunque la importancia de lo que se juega ha llevado en algún que otro caso a recurrir a la fuerza para frenar el retroceso estadounidense, en ocasiones con éxito como en Honduras en 2009 y en otras sin el como en Venezuela en 2002.

La relevancia económica y política de Brasil puede marcar una tendencia en el devenir próximo de la comunidad Sudamérica, ya que una victoria de Serra, sumada a la victoria de Piñera en Chile y al triunfo del golpe de Estado en Honduras, supondría un cambio significativo de tendencia en la zona. Esto habría que ponerlo en relación con el análisis pormenorizado de los resultados de las elecciones legislativas venezolanas.

Con mayor o menor profundización o moderación, la victoria de Dilma Rousseff mantendría a Brasil en la perspectiva de la integración latinoamericana, continuando con la imagen de un proceso global de cambios emancipatorios en la región, en una política exterior independiente y con una política económica con cierta relevancia de la acción social.

Por su parte, una victoria de José Serra animaría a EE.UU. a intentar recuperar su influencia en la región frente al bolivarianismo y procesos similares, daría alas al sector privado brasileño frente al Estado para tomar las riendas de la explotación de los nuevos yacimientos petrolíferos, pondría una incógnita sobre el futuro de las políticas sociales y daría un vuelco total a la política exterior brasileña que tantos réditos le ha dado.

En definitiva, el pueblo brasileño ha sido llamado a urnas, pero el resultado que se obtenga el próximo 3 de Octubre va a afectar al conjunto de la comunidad sudamericana como quizás nunca antes lo haya hecho.

Incendios en Rusia: ¿Obra de EE.UU.?

... y por fin la primera oportunidad. El portal argentino de noticias internacionales www.observadorglobal.com, dirigido por el prestigioso periodista Andrés Repetto, me da la posibilidad de colaborar allá por Agosto de 2010, dónde hasta el momento puedo publicar con cierta regularidad. Este es un buen momento para agradecer a un buen amigo porteño la gestión realizada para que esto pudiera ser posible. Un abrazo Maxi!!!

A todo esto... por aquel entonces Rusia ardía...

Acusan a EE.UU. de desarrollar un proyecto militar (HAARP) para variar las condiciones climáticas. También se acusó de causar el terremoto de Haití. El Parlamento Europeo debatió sobre el programa HAARP en 1998. Las implicaciones serían históricas.


Una nueva y sorprendente variación informativa han tomado los extraordinarios incendios que han asolado Rusia en las últimas semanas. Según varios científicos rusos detrás de esta tragedia medioambiental se encuentra una nueva arma estadounidense en fase experimental con la que se ha atacado territorio ruso. Se trataría de una nueva tecnología que otorgaría la capacidad de producir cambios drásticos en las condiciones meteorológicas de un territorio determinado.

Desde principios del verano Rusia ha sido azotada por la ola de calor más fuerte desde que se tienen registros de temperatura, los primeros de los cuales datan de hace 130 años. A causa de los más de 40 grados centígrados registrados, centenares de incendios han devastado 700 mil hectáreas y han provocado más de medio centenar de víctimas directas, la mortalidad en Moscú se ha duplicado y se han generado pérdidas alrededor de 15000 millones de dólares, según las primeras estimaciones.

La inaudita devastación causada ha llevado a parte de la comunidad científica rusa a poner su mirada más allá de unas determinadas condiciones meteorológicas, señalando la posibilidad de que estas hayan sido causadas deliberadamente. Y en este sentido han apuntado la “posibilidad de que se esté ensayando un nuevo arma climática sobre Rusia”, según palabras del ex meteorólogo militar Nikolai Karaváyev. Aún más lejos iba Gueorgui Vasiliev, físico de la Universidad Lomonósv de Moscú, señalando directamente al programa HAARP de ser la “causa de todos los cataclismos que han ocurrido en el mundo desde 1997”.

Estas acusaciones hay que enmarcarlas en la constante tensión de las relaciones entre Rusia y EE.UU. que los nuevos gobiernos de Dmitry Medvedev y  Barack Obama no han resuelto. Desde unos amables primeros años tras la implosión de la Unión Soviética se ha asistido al constante deterioro de las relaciones entre las dos potencias, condenadas a enfrentarse en defensa de sus propios intereses económicos y geo-estratégicos en su zona de influencia. La intervención de la OTAN en Serbia y el crecimiento de la influencia estadounidense en los Balcanes a través de Kosovo, la ampliación de esta organización militar internacional hacia el oriente europeo, el desarrollo del escudo antimisiles estadounidense que reactivó el viejo debate en torno a la llamada “guerra de las galaxias”, la colaboración tecnológica de Rusia con Irán en materia nuclear o la reciente guerra en Osetia del Sur han sido algunos de los sucesos que han minado la diplomacia ruso-estadounidense que ahora podría sumar la controversia de la guerra climática.

EL PROGRAMA HAARP

El programa HAARP, siglas en inglés con las que se designa al Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia, se trataría de un simple proyecto de investigación atmosférica y de los efectos del cambio climático, según el Ministerio de Defensa de EE.UU. Pero para los científicos rusos que han lanzado esta acusación se trataría de un potentísimo calentador ionosférico que alteraría la electricidad de la atmósfera, causando modificaciones en el clima susceptibles de ser conducidas hacia un punto determinado del planeta. Trabajando con hondas de alta y baja frecuencia sería capaz de intensificar tormentas, prorrogar sequías e incluso de crear terremotos en un territorio enemigo sin que este advirtiera el peligro.

La realidad es que no es la primera acusación en torno a la existencia de este tipo de armas, sobre las cuales se vendría investigando desde los últimos años de la guerra fría y que en los últimos tiempos comenzarían a entrar en escena. Nos encontraríamos ante un arma de destrucción masiva de nueva generación que se sumaría  a la atómica, a la química y a la biológica. Podríamos estar ante los primeros resultados prácticos de uno de los nuevos caminos que habría tomado la carrera armamentística entre EE.UU. y la Unión Soviética en la década de los setenta, buscando una hegemonía militar que la vía atómica ya no permitía más allá de lo puramente disuasorio.

La acusación más grave ha tenido que ver con el terremoto que asoló Haití en Enero de este año. En este caso se trataría de la experimentación de la Marina de los EE.UU. con un “arma de terremotos”, según se desprende de un informe de la Flota Rusa del Norte, que estaría vinculada al proyecto HAARP, y que en definitiva habría causado la prácticamente total destrucción del país caribeño, permitiendo su ocupación militar por el ejercito estadounidense. Sin duda que Haití no suponía una amenaza para EE.UU., pero es un enclave estratégico en el área del Caribe, en un momento en el que necesita fijar posiciones ante el creciente número de gobiernos del continente americano que objetan sus políticas. Aunque este ha sido el fenómeno más grave del que se ha acusado a Washington también se especula con el terremoto de Sichuan (China) en Mayo de 2008 y otros episodios en Venezuela,  Bolivia y Honduras.

Más llamativo aún es que el parlamento europeo ya en 1998 advirtiera de los peligros del proyecto HAARP. Por aquel entonces, el Comité de Política de Relaciones Exteriores, Seguridad y Defensa, a raíz de un informe de la eurodiputada sueca Maj Britt-Theorin, mantuvo audiencias en Bruselas y en su moción de resolución “considera al HAARP… en virtud de su profundo impacto sobre el medio ambiente como una inquietud global y apela a que un cuerpo internacional independiente examine sus implicaciones legales, ecológicas y éticas”.

... ¿Y SI FUERA POSIBLE?

Abónese uno a la teoría rusa o al bando de los escépticos, lo que si parece demostrado es que la investigación militar en el campo climático es un hecho, pudiendo discutirse el grado de éxito que se haya podido tener, fundamentalmente debido a la complejidad de encontrar una prueba irrefutable. Y lo que es innegable es que el desarrollo de un arma de estas características daría una superioridad militar que cambiaría el orden mundial y volvería a poner a la especie humana a expensas de los designios de un reforzado imperio. Ya no es solo el poder de someter a un pueblo, gobierno o nación bajo la amenaza del hambre y la sed, sino la absoluta imposibilidad para oponerse a tal poder de toda nación sobre la faz de La Tierra.

La capacidad nuclear, que a día de hoy se expande por cada vez más estados del planeta, ya no supondría poseer capacidad disuasoria. A modo de ejemplo, hay que recordar que Corea del Norte ha sido capaz de mantener su integridad territorial gracias a su poder nuclear y el de su aliado China. Pero imaginémonos tener la capacidad de generar un desastre climático de tal magnitud que pueda destruir el armamento nuclear enemigo en su propio territorio, sin que este siquiera sea capaz de asegurar que ha sido objeto de un ataque militar. Si eso puede llegar a ser posible, en el mismo instante que eso suceda estaremos asistiendo al doloroso nacimiento de un nuevo orden mundial, al más unipolar que se haya conocido… o que ni siquiera se haya pensado.

La EnKrucijada Argentina

             Siguen pasando los años, sigo perdiendo los papeles (los escritos y los otros), y un día me encuentro residiendo en Buenos Aires. La causa no viene a cuento, pero la maravillosa experiencia de vivir en la patria del tango, de Maradona, de ese fenómeno político inescrutable que es el peronismo, del mate y de muchos y buenos amigos que allí dejé, es en parte la causa de que hoy esté creando este blog. Así ví la realidad argentina en Septiembre de 2009...


            El campo argentino vuelve a estar en pie de guerra. En estos días ha vuelto a parar, retoma la movilización, vuelve a plantearse el corte de rutas y sigue intentando poner al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner contra las cuerdas. Un espectador poco y/o mal informado llegaría a la conclusión de que el pequeño productor agrícola argentino está sufriendo una suerte de desgracias en la que se combinan sequía, crisis internacional y el furibundo ataque de un gobierno que pretender destruir el campo argentino. Sin duda este espectador lo sería de Canal 13 o canal America, que acompañaría de la edición diaria de Clarín… lo cual es, o viene a ser, lo mismo. Pero rascando mínimamente bajo esta ficción interesada vemos que nada más lejos de la realidad. La representación del pequeño agricultor dentro de la totalidad del campo argentino es tan pequeña que estadísticamente es intranscendente… repito estadísticamente. Incluso comparativamente en tamaño de explotación sería despreciable el tradicional latifundista andaluz. En todo caso, recientemente la presidenta ha anunciado la devolución completa de las retenciones para los pequeños y medianos productores de maíz y trigo. Pero los intereses que viene a defender la Sociedad Rural y su Mesa de Enlace con el gobierno no son precisamente los del pequeño agricultor. Pero veamos que es lo que está pasando realmente.

            En estos días se ha debatido la ley de delegación parlamentaria que concede los llamados superpoderes a la presidenta. Uno de ellos es la capacidad de fijar retenciones a la exportación. Curiosamente este poder lleva en manos del ejecutivo desde la dictadura y solo ahora la Sociedad Rural ha visto la “necesidad democrática” de que este poder vuelva a manos de parlamento. Dejando al margen consideraciones de calidad democrática, que en todo caso no es lo que realmente está planteando la Sociedad Rural ni sus aliados a cada cual más conservador, su único objetivo es rebajar estas retenciones para engordar sus ya de por si fofos bolsillos.

Para hacer una radiografía de la realidad basta con fijarse en un solo producto, la soja, que supone el 93% de las exportaciones agrícolas argentinas y que está sujeta a una retención del 35%. La soja da unos beneficios en torno a 400 dólares por hectárea y con las actuales retenciones rinde a 200 dólares, mientras que solo da trabajo a 2 personas por hectárea, 10 veces menos que la pequeña explotación familiar de producción tradicional. Eso si, la producción de soja requiere de una fuerte inversión inicial en la que participan grandes capitales foráneos, por donde también se cuela la conocida Monsanto y sus tristemente conocidas prácticas. En definitiva, estos señores, lejos de preocuparse por la calidad democrática argentina, no pretenden otra cosa que exprimir aún más las actual coyuntura favorable para la exportación de soja, tapizando si es necesario todo el campo argentino, seguir expulsando a los pequeños productores a los que hipócritamente dicen defender y poner argentina en manos de los capitales extranjeros a través de finiquitar su autonomía alimentaria. Tanto ha desplazado el cultivo de soja a otro tipo de usos como el ganadero, que es posible que en breve plazo argentina tenga que importar carne.

En la reciente exposición rural del barrio porteño de Palermo se escenificó la confluencia de esta llamada gauchocracia con los representantes de la oligarquía argentina, a través del presidenciable y actual Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, y su aliado, Francisco de Narváez, líder de la derecha peronista disidente y magnate de la comunicación. En el discurso de cierre de dicha exposición el jefe de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, anunció que ese era “el primer acto de la era post-kirchnerista” y se ofreció para “conducir la transición hasta 2011”.  Si unimos esto al hecho de que la llegada de las dictaduras argentinas coinciden con momentos en los que un gobierno intenta meter mano al poder de los magnates rurales, es fácil concluir que los ánimos de la gauchocracia siguen siendo los mismos.

Por si fuera poco, estos personajes, herederos de los que pusieron a este país al borde del abismo no hace tanto, cuentan con la propaganda gratuita y diaria del todopoderoso grupo Clarín, con varios diarios y revistas, televisión por cable y en abierto, radios y demás. Grupo que con razón siente amenazados sus intereses por la actualmente en debate ley de medios, que pretende poner coto al poder de los monopolios y democratizar el espectro, poniendo fin a la actual ley de la dictadura que puso la radiodifusión en manos de Clarín. Que la ley sea efectiva en este sentido es un debate abierto en la izquierda argentina, pero la necesidad de avanzar por este camino es algo que ni Clarín, ni los Macri, de Narváez y compañía están dispuestos.

Estas dos batallas que está enfrentado el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, junto con la batalla del fútbol, que en definitiva es la misma que contra Clarín como gran damnificado que es del fútbol en abierto a través del contrato con el Estado, han evidenciado una vitalidad que ha sorprendido a una oposición conservadora que contaba con manejar la agenda de aquí hasta las elecciones de 2011. Pero los Kirchner siguen pretendiendo abarcar todo el espectro político, siguen mirando tanto a izquierda como a derecha, impidiendo de hecho el poder crear una agenda profundamente transformadora. Como evidencia está la negociación abierta entre el Ministro de Economía, Amado Boudou, y el FMI, que probablemente llevará a la vuelta de Argentina al artículo 4 del FMI, permitiendo así optar a líneas de financiación a cambio de la evaluación de la economía argentina por el propio fondo. Boudou asegura que, a pesar de abrir vías de financiación, no se permitirá que el FMI condicione la política económica argentina. Pero la historia no le respalda.

Tras la derrota electoral en las legislativas parciales de Junio, Néstor Kirchner anunció la creación de un nuevo proyecto político que afronte las presidenciales de 2011 con un programa de transformación. Pero a día de hoy no hay noticias al respecto, salvo su posible candidatura presidencial. El problema es que con anterioridad eligió apoyarse en el aparato del Partido Justicialista bonaerense y no es muy confiable este nuevo proyecto ahora que el justicialismo lo considera amortizado políticamente. Tampoco ayuda un incremento patrimonial personal del 300% durante los mandatos Kirchner. Y la realidad de las elecciones de Junio arroja una derrota de Kirchner, pero no de la izquierda. De hecho la derecha ha perdido casi 13 puntos en la ciudad de Buenos Aires y el verdadero vencedor no ha sido otro que el Proyecto Sur de Pino Solanas, situándose como el segundo candidato más votado en la capital alcanzando el 24% de los sufragios, con un programa basado en revertir totalmente el proceso privatizador de los 90 y poner en manos públicas los recursos naturales argentinos. Cualquier proyecto de confluencia de la izquierda no sería entendible, ni serio, sin contar con la primera fuerza opositora a la izquierda de los Kirchner.

Kirchner tuvo su oportunidad para situarse al frente de un verdadero proyecto de transformación. Sin duda ha habido aspectos positivos: aumento constante del salario mínimo, nacionalización de aerolíneas argentinas y de las AFJP (sistema de pensiones), independencia en política exterior, cierta política de redistribución, etc… Pero el no querer, no saber o no poder desprenderse de las ataduras del peronismo y del partido justicialista, así como un intento inicial de aliarse con el grupo Clarín,  lo han llevado a zigzaguear por el espectro político, lo que no es suficiente para hablar de un verdadero cambio en la Argentina. No olvidemos que en ningún momento se ha planteado remover, ni de una manera mínimamente gradual, las estructuras económicas y políticas que sostienen el capitalismo argentino. Si a esto le sumamos los desmedidos y difícilmente explicables incrementos patrimoniales, el resultado es la invalidez personal para ponerse al frente de un proyecto unitario realmente transformador. A pesar de todo, a día de hoy aún cuenta con una gran base social que no hay que despreciar. Hacia dónde la dirija puede ser un acto que valga una calificación histórica.