Mostrando entradas con la etiqueta 15-M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15-M. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2014

Profundización democrática en IU

Esta es mi pequeña aportación al número de Septiembre de "Otru Valor", la revista del Grupo Municipal de IU-Xixón. En la revista aparece en asturiano (tenéis el enlace más abajo) y aquí os pongo la versión en castellano.


La explosión del movimiento 15-M en 2011 puso de relieve un sinfín de demandas ciudadanas que evidenciaban, entre otras cosas, las enormes y crecientes limitaciones de las que adolecía la democracia de nuestro país, hasta el punto de concluir que ésta lo es desde un punto de vista puramente formal pero no material. Esta crítica ciudadana se extendía también a las organizaciones políticas y a sus mecanismos de funcionamiento interno.

Izquierda Unida se sintió parte de este movimiento desde el primer día, apoyando sus reivindicaciones y su lucha a través de multitud de activistas que también lo eran del 15-M. Por ello y porque la máxima democracia interna es uno de sus principios organizativos, se comenzó un proceso de autocrítica que ha llevado a concluir que aún podemos avanzar más en términos de democracia interna.

Tal es así que ya se han comenzado a articular medidas en este sentido. En este momento, en IU-Asturies estamos acabando de definir nuevas reglamentaciones para la elección de candidaturas electorales (cabeza de lista y resto) que se basan en la celebración de primarias abiertas a la participación de simpatizantes. Asimismo, estamos dando forma a la reglamentación del procedimiento revocatorio, para mejorar y extender los mecanismos de control de nuestros cargos públicos.

Esta profundización democrática también alcanza a nuestros cargos orgánicos, siendo Xixón la primera localidad en la que su Coordinador(a) será designad@ por elección directa de tod@s l@s militantes. El próximo 26 de Septiembre, Marcos Muñiz y Faustino Sabio se medirán en las urnas para saber quién goza de mayor confianza entre l@s militantes de la organización para dirigirla durante los próximos años. Gane quien gane la elección, quien ya ha ganado es Izquierda Unida al convertirse en una de las organizaciones políticas más avanzadas en términos de participación abierta a la sociedad y democracia interna.

martes, 9 de abril de 2013

Imagen del Día: Fallece José Luis Sampedro


Hoy se ha conocido la muerte del escritor, humanista y economista José Luis Sampedro. El intelectual español se convirtió en una de las voces más representativas del movimiento de los "indignados". Su desaparición se ha conocido un día después de producirse por expresa petición de Sampedro.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Dexidia: No Nos Representan!!!

    Si hay una banda de la que puedo sentirme parte, aunque sea mínimamente, es Dexidia. Junto a ella y sus integrantes, hace ya casi un par de décadas, comencé a descubrir el mundo del heavy metal y el hard rock. Y especialmente con su frontman Pedro Junquera, con el que acabé por compartir no sólo tardes y noches de metal, humo y cerveza por radios, bares y conciertos, sino también luchas y sueños por calles y plazas de Asturias y España.

    En estos días, el pequeño genio cotidiano de Mr. Junquera, une ambas facetas y hace renacer Dexidia, regalándonos un temazo al que me atrevo a declarar desde ya como el himno metalero del movimiento 15-M. Sin temor a equivocarme, os puedo asegurar que os encantará. ¡¡¡Disfrutadlo!!! ¡¡¡No nos representan!!!


martes, 26 de julio de 2011

Fin de Semana de Indignación en Madrid

Indignados de toda España llegan a pie a la Puerta del Sol tras atravesar el país en lo que se ha conocido como Marcha Popular Indignada. Junto a ellos, miles de personas han recorrido las calles de la capital en una nueva y masiva protesta. Ciertos dirigentes políticos comienzan a incorporar algunas de las reivindicaciones del movimiento 15-M a su discurso. Observador Global conversó con una de las indignadas españolas.



Madrid y su Puerta del Sol han vuelto a centrar la atención del país durante este fin de semana. A lo largo del sábado llegaban a la capital las marchas que han estado recorriendo toda la geografía española durante el último mes. La primera de ellas comenzó su andadura el 20 de Junio en Valencia. Posteriormente arrancaron otras muchas desde sitios tan dispares como Barcelona, Santiago de Compostela, Gijón o Cádiz, entre otros. Empezaron siendo sólo varias decenas, pero durante el recorrido se han ido sumando más indignados, calculándose que han podido llegar a Madrid más de un millar. Allí se han juntado con los 300 autobuses fletados por las acampadas de todo el país.

El objetivo de las marchas no sólo era llegar a Madrid este fin de semana, sino también llevar el mensaje de los indignados a los pueblos, a la vez que se recababan las reivindicaciones específicas del mundo rural. Con ese fin, en toda localidad en la que han acampado para pasar la noche, han realizado una asamblea con sus vecinos en la plaza más céntrica del pueblo. Así el movimiento 15-M se ha ido enriqueciendo con la indignación de aquellos que sufren los bajísimos precios de los productos agrícolas, marcados por las grandes cadenas de distribución y comercialización, servicios de salud y educación deficitarios, infraestructuras insuficientes y deterioradas, limitaciones en el acceso a la telefonía móvil e internet y, en definitiva, el olvido de las instituciones hacia un mundo rural en decadencia. A su vez, con sorpresa y enorme orgullo, han ido recibiendo solidaridad por toda la geografía española, donde los lugareños les ofrecían su colaboración en forma de alimentos, aseos, espacios para pernoctar bajo techo y todo aquello que pudieran necesitar.

Una vez alcanzado Madrid y su simbólica Puerta del Sol, la actividad política y cultural ha entrado en estado de frenesí. El sábado a la noche realizaban una asamblea compartiendo las experiencias de las diferentes marchas y acampadas. Durante la mañana del domingo diversas asambleas debatieron nuevas acciones para el futuro, entre las que se barajan una movilización internacional en Octubre, la convocatoria de una huelga general y una marcha europea con final en Bruselas. También abordaron el cómo continuar con las acciones de paralización de los desahucios por impagos hipotecarios. Hasta el momento han sido más de 60 los que han evitado, pero en las últimas semanas la contundencia policial ha aumentado, consiguiendo que estos efectivamente se ejecutasen.

 En la tarde tuvo lugar la masiva manifestación, en la que decenas de miles de personas recorrieron las calles de Madrid bajo el lema “no es una crisis, es el sistema”, demostrando que el movimiento de los indignados sigue muy vivo. Una vez más pudieron verse y escucharse consignas como “¿por qué manda el mercado si yo no lo he votado?”, “esta crisis no la pagamos” o “peoples of the world, rise up”. También se evidenció el rechazo a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Madrid en Agosto. Posteriormente la protesta se trasladó a los alrededores del Congreso de los Diputados que estaba fuertemente custodiado por efectivos policiales y en cuyos alrededores han pernoctado cientos de personas. Como colofón al fin de semana reivindicativo, hoy tendrá lugar en el Parque del Retiro el I Foro Social del 15-M, en el que se abordarán todo tipo de cuestiones políticas, económicas y sociales.

LA DIRIGENCIA POLÍTICA INTENTA UN ACERCAMIENTO

El movimiento de los indignados ya no es el protagonista principal de la actualidad política española. Pero lejos de desaparecer, parece estar viviendo una fase de consolidación después de su fortísima irrupción el pasado 15 de Mayo. Esto lo está convirtiendo en un actor político a tener en cuenta, en tanto que continúa siendo el principal canalizador de la protesta social frente a la crisis. De ello son conscientes los grandes partidos que, de una u otra manera, intentan beneficiarse de su poder movilizador.

La coalición Izquierda Unida siempre se ha mostrado cercana e incluso partícipe del movimiento de los indignados, lo que en ocasiones le ha valido el calificativo de oportunista a su líder Cayo Lara. Incluso desde las filas del conservador Partido Popular ha habido sorprendentes declaraciones intentando recoger parte del discurso del 15-M. Fue la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien se manifestó favorable a una reforma electoral que contemple las listas abiertas. Incluso en Mayo, en plena campaña electoral, llegó a asegurar que en Madrid la “entrega de llaves saldará la deuda” hipotecaria con las entidades bancarias. Esto desató un aluvión de críticas en su contra al ser una competencia que no tienen asignada las autonomías, lo cual tuvo que ser reconocido por la dirigente conservadora.

Pero, en las últimas semanas, quien más está intentado recoger futuros votos de entre los indignados es el recientemente designado candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. En un intento que para muchos se antoja desesperado, el ex vicepresidente busca recortar cuanto antes la gran ventaja que Mariano Rajoy le saca en los sondeos electorales, alguno de los cuales llega a situarla hasta en los 18 puntos. Así manifestó que “no hay que demonizar” a los indignados “pero tampoco regalarle los oídos” y que sus propuestas “merecen ser escuchadas”. Siguiendo esta línea ha lanzado dos propuestas que pretenden demostrar su sensibilidad hacia el 15-M. Una reforma que configure un sistema electoral “más proporcional y más cercano” y el establecimiento de una tasa bancaria porque “pronto será el momento de pedir a cajas y bancos que, de sus beneficios, dejen una parte para la creación de empleo.”

Ardua tarea es la que le queda por delante al candidato socialista, toda vez que los plazos podrían acortarse drásticamente. En condiciones normales las elecciones tendrían lugar en Marzo de 2012, pero muchos aseguran que José Luis Rodríguez Zapatero se verá obligado a convocarlas anticipadamente en torno a Octubre o Noviembre de este año. Incluso se especula con la posibilidad de que el propio Rubalcaba esté presionando en este sentido, calculando que una larga precampaña electoral, que dure hasta Marzo, le pueda perjudicar.

"NO AL DICTADO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL"

Entre los cientos de indignados que llegaron a pie ayer a Madrid y las decenas de miles que recorrieron sus calles se encontraba Marta Blázquez, una asturiana de 36 años, desempleada a pesar de tener concluidos sus estudios secundarios y varios cursos de formación específicos. Estos días de largas caminatas los considera una “experiencia brutal” al encontrarse con ”tanta gente que está luchando por lo mismo que uno”. En algunas localidades por donde pasaban “la gente se acercaba simplemente a agradecer la lucha”. Relata, no sin cierta sorpresa, que entre las reivindicaciones que emergían en las asambleas de los pueblos aún se encontraba el “simple acceso a agua corriente potable” además de otras como las “trabas de la Unión Europea al desarrollo de la agricultura ecológica” o “los bajos precios de los productos agrícolas”.

Cree necesario seguir el ejemplo de Islandia, es decir, “empezar a juzgar a los causantes de la crisis”. “Si especulan con el dinero de un país deben ser ellos quienes paguen”, afirma contundentemente. “Los gobiernos deben cumplir con su programa y no gobernar al dictado del FMI y los bancos”. Se muestra desconfiada de algunas propuestas lanzadas por dirigentes políticos como el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya propuesta de crear una tasa bancaria la entiende como un acto de “populismo”.

Marta, en sintonía con el discurso del 15-M, reivindica el desarrollo de mecanismos de “democracia participativa como el derecho de petición” que se encuentra en la Constitución Española y el cual “queremos que se haga efectivo”.

Tras el intenso fin de semana, los indignados volverán a sus ciudades de origen con ánimos renovados para continuar la lucha. “Estamos desbordados de trabajo” nos asegura Marta, por lo que tenemos que “mejorar la comunicación entre las acampadas” para que “las acciones sean coordinadas en todas las provincias”. Su férrea voluntad se refleja en su último comentario: “tenemos que estar todo el día en la calle” sentenció.

domingo, 3 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Farándula al Rescate del PSOE

    Cada vez que el partido del puño y la rosa pasa por momentos complicados, aparece este grupete de famosillos “progres”. Estos, desde una supuesta independencia y una calculada posición política izquierdista, vienen a ejercer de Pepito Grillo del conjunto de la izquierda española. Y la conminan a ponerse al servicio de unos altos valores que supuestamente toda la izquierda comparte y ofrecen su colaboración si la cosa llega a fraguar. Y para darle algo más de fondo a la propuesta, se rodean de algún que otro intelectual.

    Pero una vez repetida varias veces la operación, teniendo en cuenta cuál fue su resultado en momentos históricos del pasado y la participación que algunos de ellos tienen en el tan cacareado déficit público, los pone bajo sospecha de cualquier “izquierdoso” mínimamente consciente. En esta ocasión, la forma es de raquítico comunicado que, bajo el título de “Una Ilusión Compartida”, viene a revelarnos el camino. Pero rápidamente se intuyen sus verdaderas intenciones con conclusiones del tipo “un gobierno socialista ha sido incapaz de imaginar otra receta”.

    ¿Incapaz de imaginar? Pero, ¿estos señores de que se creen que va esto? Acaso, ¿Zapatero se encontraba subido en un escenario y es culpable de falta de capacidad de improvisación? O ¿es que su gran error ha sido un guión poco imaginativo? Señores de la farándula millonaria, ¡¡¡a farandulear con sus millones!!!. Más grave es lo de los intelectualillos que les acompañan, que no deberían obviar de manera tan escandalosa los históricos, y cada vez más fuertes, lazos entre gobiernos y banca. Hoy más que nunca tiene vigencia la definición de “consejo de administración de la burguesía” que hizo un intelectual del siglo XIX. Espero que estos mediocres de nuestro siglo al menos lo reconozcan, ya que es evidente que no lo entienden.

    Partiendo de esta evidencia, la falta de caracterización concreta del PSOE, junto con el discurso pesimista hasta la claudicación alrededor de las posibilidades de una izquierda transformadora, convierten al panfletillo en una red de arrastre hacia el barco mal llamado “casa común de la izquierda”. Y llega hasta el insulto a la inteligencia cuando pretende incorporar a la operación al movimiento 15-M que, al contrario, para sobrevivir y trascender sólo puede evolucionar hacia una propuesta más alternativa, transformadora e, incluso, antisistema.

    Pero, en definitiva, la operación sí es explicable en términos de clase. Muy honda tiene que ser la preocupación del mundo del “famoséo progre” hispano, viendo como los gestores del sistema más proclives a su artificial sustento se encaminan hacia una derrota histórica. Y aún más viendo acercarse un gobierno conservador, cuyas políticas económicas no diferirán en gran medida, ya que estas se deciden en otras instituciones internacionales, pero que disfrutarán ensañándose con el pilar cultural del gobierno Zapatero. Visto lo visto, yo no pienso lamentar. Las políticas económicas neoliberales serán sufridas igualmente, sea quién sea quien las gestione. Pero no pienso emitir el más mínimo lamento ante la caída en desgracia de quienes han sido, y siguen demostrando ser, estómagos agradecidos que avistan tiempos de hambre.

miércoles, 22 de junio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Escalada Represiva en España

    Las detenciones que se produjeron en las últimas semanas me llevaron a visualizar una escalada represiva, cuyo fin es el amedrentamiento generalizado de todo aquel que pueda estar apoyando, en mayor o menor medida, al movimiento de los indignados. Primero cayeron tres hacktivistas de Anonymous en Barcelona, Valencia y Almería, con registro de vivienda incluido en un domicilio de Gijón, acusados de atacar empresas, bancos y gobiernos. Luego detuvieron en Carreño, Mieres y Gijón a cinco militantes del Partido Comunista de los Pueblos de España acusados falsamente de terrorismo durante una protesta laboral desarrollada en Enero. Y hoy se está desarrollando una operación policial en Vizcaya, Asturias, Madrid y Galicia con el fin de detener en a 12 militantes del Frente de Liberación Animal acusados de “ecoterrorismo”, me aventuro a decir que falsamente también.

    Ojalá me hubiera equivocado, pero hoy se confirma que el amedrentamiento generalizado se está produciendo, y nadie puede sentirse seguro si en algún momento manifestó su apoyo a lo que está pasando en nuestras calles y plazas. Pero no debemos desesperar. Este es un síntoma de que estamos haciendo daño a la plutocracia española. Por ello debemos insistir y profundizar. Insistir en nuestra presencia en las calles, en las plazas, frente a los ayuntamientos, gobiernos autonómicos, instituciones centrales, etc... Profundizar en nuestra alternativa democrática que, en tanto en cuanto impugna la actual plutocracia, no puede ser más que anticapitalista. Y debemos hacerlo sabiendo que cuanto más cerca estemos del éxito, más dura será la respuesta represiva.

    Estos acontecimientos también deben servir para trazar una trinchera definitiva. Las dudas acerca del movimiento, muchas de las cuales comparto, no pueden ser una excusa para darle la espalda. Al contrario, tiene que ser un motivo para redoblar el trabajo y participar en el debate interno resolviendo contradicciones, dotando de contenido los huecos reivindicativos y aportando experiencia en las cuestiones organizativas. Asimismo, el injusto discurso que hace tabla rasa con todo tipo de partidos políticos y sindicatos es un freno al propio movimiento. Estos, como instrumentos organizativos que son, responden a unos determinados intereses de clase. Por ello, los hay que son nuestros declarados enemigos, pero también los que son nuestros imprescindibles aliados. Estamos ante una nueva experiencia de lucha que está demostrando tener muchas virtudes. Pero no por ello debemos renunciar al aporte de décadas de lucha popular que también tuvo sus éxitos en el pasado.

    Los momentos más importantes de esto, que espero en el futuro pueda considerarse una revolución en el más amplio sentido de la palabra, aún están por llegar y debemos estar preparados. Estemos atentos a los acontecimientos de Grecia, donde los compañeros ya se encuentran en una fase lucha superior y donde parece que están sabiendo resolver la contradicción que anteriormente señalaba. Utilicemos todos los recursos a nuestro alcance, resolvamos nuestras contradicciones sumando y no restando y profundicemos en la propuesta anticapitalista para el fin definitivo de plutocracia.

martes, 21 de junio de 2011

La España Indignada Toma las Calles

Más de 60 ciudades españolas y 30 capitales alrededor del todo el planeta han acogido las protestas de los indignados. En total, más de medio millón de personas han mostrado su malestar con las consecuencias de la crisis. En esta ocasión, el Pacto del Euro ha sido el centro de las iras de los manifestantes. Los episodios de violencia, la actuación policial y el futuro del movimiento 15-M acaparan el debate en la sociedad española.

 

La jornada reivindicativa comenzaba a las 9:00 de la mañana, cuando la primera de las seis columnas que marcharían sobre Madrid, iniciaba su trayecto desde el municipio de Leganés, situado al sur de la capital. Todas ellas convergerían en la Plaza de Neptuno en torno a las 14:00, a escasos metros del Congreso de los Diputados que permanecía fuertemente custodiado por agentes de policía. Según los organizadores, la madrileña plaza llegó a congregar hasta 150.000 manifestantes.

A lo largo del día, multitud de marchas recorrían las calles de más de 60 localidades españolas que en su conjunto y según los datos de la organización, superarían ampliamente el medio millón de asistentes. La más numerosa de ellas sería la de Barcelona, donde los convocantes hablan de más de 200.000 personas. Y otras 30 capitales del resto del planeta se sumarían a la jornada, destacando la convocatoria de París donde un centenar de los 450 participantes serían detenidos. También en Buenos Aires un grupo de indignados marchó desde la embajada española hasta Plaza de Mayo. En definitiva, esta ha sido una jornada histórica que quedará grabada en la retina de los españoles durante largo tiempo. 

El éxito alcanzado está animando al desarrollo de nuevas acciones. Hoy mismo comenzaba en Valencia una marcha a pie con el objetivo de llegar a Madrid el 23 de Julio. Se espera que en su recorrido se vayan sumando participantes y que iniciativas similares partan desde otros puntos del país. Incluso los indignados valoran la posibilidad de convocar una huelga general al margen de las centrales sindicales.

Las consignas coreadas ayer a lo largo y ancho de la geografía española reclamaban una reforma de la ley electoral para que esta no beneficie a los grandes partidos, atacaban a las élites políticas y económicas y exigían que las consecuencias de la crisis económica fueran pagadas por aquellos que la generaron. Así, algunas de las consignas que podían escucharse eran “Zapatero, lacayo de los banqueros”, “lo llaman democracia y no lo es” o “no es una crisis, es una estafa”. 

Pero si algo ha sido el centro de las iras de los indignados españoles es el Pacto del Euro, que será ratificado el 27 de Junio.

EL PACTO DEL EURO

Así se ha bautizado al acuerdo alcanzado en el mes de Marzo por los 17 países que forman parte de la moneda común más otros 6 países miembros de la Unión Europea. Su fin declarado es “responder a la crisis, preservar la estabilidad financiera y establecer los fundamentos de un crecimiento inteligente, sostenible, socialmente integrador y creador de empleo”. Con este objetivo se acuerda un paquete de medidas que suponen un nuevo ajuste sobre los trabajadores europeos.

Algunas de las medidas más controvertidas del Pacto del Euro son la reducción salarial a través de la vinculación de los salarios a la productividad y no a la inflación, la merma de la capacidad de negociación sindical colectiva, una mayor flexibilidad laboral que facilite el despido de trabajadores, el aumento de la edad de jubilación, la sustitución de impuestos directos por otros de tipo indirecto como el IVA y establecimiento por ley de topes de déficit público en los Estados signatarios.

Desde sectores de la izquierda, este duro paquete de medidas de ajuste es interpretado  como una imposición de la Canciller Ángela Merkel para que Alemania no abandone a su suerte a las economías de los socios europeos más débiles. En el marco de este acuerdo se explican algunas de las últimas medidas adoptadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que, ante la falta de acuerdo entre la patronal y los sindicatos españoles, recientemente se vio obligado a reformar la legislación sobre negociación colectiva.

A su vez, el futuro inmediato de la economía española cada día es más incierto. El incremento de la conflictividad social en las calles españolas, los movimientos especulativos con respecto a la deuda española en los mercados financieros y la inestabilidad de un gobierno amortizado aumentan la incertidumbre. A la par, los problemas de Grecia para afrontar el pago de su deuda a pesar de las multimillonarias ayudas, hacen aparecer el fantasma del rescate financiero sobre la economía española. 

Cada vez son más los que contemplan esta posibilidad a la vez que la estiman inviable dado el tamaño de la economía española. Algunos cálculos sitúan en torno a los 750.000 millones de euros el coste de un hipotético rescate español. Una cifra que pondría en serio riesgo el futuro de la moneda única y de la propia Unión Europea.

EPISODIOS DE VIOLENCIA Y POLÉMICA ACTUACIÓN POLICIAL

Una vez cumplido el mes de protestas generalizadas en casi todo el territorio nacional, se hace más evidente la práctica imposibilidad de alcanzar acuerdos entre los indignados y el poder político. El cansancio de ambas partes ante una situación tan enconada, ha derivado en varios episodios de violencia de cuyo origen se acusan unos a otros. Al desalojo de Plaza Cataluña en Barcelona y a los enfrentamientos entre policía y manifestantes en Valencia, se ha sumado la polémica de los disturbios a las puertas del parlamento autonómico catalán el pasado día 15. En esa fecha se aprobaban los nuevos presupuestos autonómicos, con una reducción en su cuantía de un 10% que se traducía en diversos recortes en las políticas sociales. La protesta pacífica que pretendía impedir el acceso de los diputados se tornó violenta de forma premeditada por el accionar de un pequeño grupo de manifestantes.

Esta actitud está siendo utilizada con el fin de desprestigiar al conjunto del movimiento 15-M, pero este se ha desmarcado de los acontecimientos y los ha rechazado. Es más, miembros del movimiento han dado a conocer un video en el que muestran a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado infiltrados entre los manifestantes y a los que acusan de ser los causantes de los altercados.

La polémica al respecto de la actuación del cuerpo de policía aumenta al calor de estos episodios de violencia y de determinadas detenciones, que si bien no van dirigidas directamente contra los indignados, si parecen guardar cierta relación. El 10 de Junio eran detenidos tres miembros de Anonymous en diferentes puntos del país, acusándoles de ser la cúpula de esta red en España y de dirigir ataques contra diversos bancos, empresas y gobiernos. Desde entonces esta operación es objeto de mofa en las redes sociales españolas, ya que una de las características que define al grupo hacker Anonymous es precisamente la ausencia de cúpulas dirigentes.

Por otro lado, el día 14 son detenidos en Asturias 5 miembros del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), algunos de ellos vinculados a acampadas de localidades asturianas, acusados de actos terroristas en el transcurso de una protesta laboral que tuvo lugar durante el mes de Enero. Tres de ellos son trasladados a Madrid para ser puestos a disposición del tribunal que entiende de delitos de terrorismo, la Audiencia Nacional, siendo puestos en libertad dos días después de la detención tras estimarse que no hay lugar para tal acusación.

Sectores cercanos al movimiento de los indignados entienden estas detenciones como un intento de amedrentar al conjunto del movimiento 15-M y a las organizaciones que les pudieran estar apoyando. Aseguran estar viviendo una escalada de presión y persecución por parte de las fuerzas de seguridad, que temen siga creciendo en caso de que la llamada Spanish Revolution mantenga su presencia en las calles españolas.

FUTURO DEL MOVIMIENTO 15-M

Además de los episodios de violencia y las actuaciones policiales, el otro gran debate es cuál será el futuro del movimiento 15-M. Sin duda que este es incierto, en tanto en cuanto estamos hablando de un movimiento que hace poco más de un mes ni siquiera existía. Y aún más cuando se trata de un movimiento de nuevo tipo, que difícilmente resiste comparaciones con otros anteriores, y en el cual las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel fundamental. Por tanto, se antoja muy difícil aventurar su futuro incluso a corto plazo.

Algunos analistas políticos y sociólogos interpelan a los indignados y les conminan a constituir alguna suerte de entidad jurídica a través de la cual canalizar las demandas que se están realizando en las plazas españolas. Pero la variadísima composición del movimiento haría imposible la simple constitución de nada semejante, entre otras cosas porque negaría sus propios principios asamblearios.

Para valorar el futuro del movimiento hay que tomar distancia con los esquemas organizativos tradicionales. Probablemente su futuro sea ya el presente, es decir, un abierto asamblearismo donde confluyan diferentes tradiciones, reivindicaciones y luchas que poco a poco vayan estableciendo una agenda política alternativa a la de las élites políticas y económicas. Lo cual no es óbice para que su propia estructura interna vaya evolucionando, dotándose de una mínima organicidad y de un calendario de protestas, combinando la participación y la acción en la calle con el debate y la propaganda en internet.

En este sentido, las últimas acciones en la que se han implicado los indignados no sólo les han devuelto la frescura inicial, sino que además amplían su respaldo social. En la última semana grupos de jóvenes pertenecientes al movimiento 15-M han conseguido impedir que diversas familias de Madrid, Cataluña y Baleares fueran desalojadas de sus viviendas al no poder hacer frente al pago de sus hipotecas. Desde el comienzo de la crisis, más de 100.000 familias españolas has recibido una orden de desahucio al no poder hacer frente a sus obligaciones hipotecarias. Quizás este tipo de acciones marquen el rumbo a seguir por un movimiento al que hace un mes se le auguraba muy poco recorrido y que está demostrando tener mucho más vigor del esperado.

miércoles, 1 de junio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Miseria Moral de Intereconomía


    En estos últimos meses estoy desarrollando lo que creo puede ser una patología psiquiátrica derivada del desempleo. La vocación periodística y politológica que desarrollo para un medio extranjero, me lleva a intentar estar al día de todo lo que pasa en el país y en el mundo. Pero reconozco que en ciertos momentos adquiere formas abyectas, que se concretan en el visionado nocturno de cierto canal de desinformación. En mi descargo he de decir que no puedo más que considerarlo como una televisión temática de humor, cuyo problema es que gran parte del público aún cree que su vocación es la seriedad informativa.

    Ayer, como suele ser habitual, dedicaron gran parte de sus “sketchs” al movimiento 15-M, especialmente a la acampada de la Puerta del Sol. La descripción de lo que está sucediendo en el kilómetro cero de nuestro país no deja lugar a dudas: el lugar está lleno de pulgas, el hedor es nauseabundo, se practica sexo en público, hay un grupo de gitanos rumanos pidiendo una vivienda, otro grupo de saharauis pide la condena del régimen marroquí... Y, en conclusión, es urgente y necesaria su disolución porque, entre otras cosas, da muy mala imagen del país a la hora de captar turismo y es un incordio tal que incluso nuestro insigne ciclista, Alberto Contador, no pudo saludar desde el balcón de la Comunidad de Madrid en las celebraciones de su reciente victoria en el Giro de Italia. A nadie debe sorprender que, por supuesto, obviaron que ese mismo día varios jugadores del Rayo Vallecano, recientemente ascendido a primera división, se acercaron por el lugar a dar su apoyo a los indignados.

    Yo me pregunto, ¿cómo estos estiradísimos señores de Intereconomía pueden saber si hay o no hay pulgas en la Puerta del Sol? Quizás ellos, que están habituados a salir en antena con su particular circo de pulgas informativo, acaben por creer que estas realmente están ahí y consigan verlas en todo sitio que sea menester.

    De la misma manera, ¿cómo pueden ser ellos uno de los pocos (si no único) medio que detecta ese nauseabundo hedor que la Puerta del Sol emana? Quizás cuando estás acostumbrado a los nauseabundos hedores ideológicos de tu propio discurso, que no descarto se pueda materializar en una abominable halitosis, el brutal trastorno que ello debe generar en tu sentido del olfato te lleve a identificar como algo nauseabundo incluso a la fresca primavera.

    ¡¿Qué decir sobre el sexo en público?! Si eso fuera cierto, cosa que dudo, sus muy pulcras señorías jamás podrían soportar tal grado de degeneración. Dos cuerpos entrelazados como Dios los trajo al mundo expresando amor. O incluso ni eso, simplemente disfrutando de su sexo sin fines reproductivos. Hasta puede ser que se trate de un acto de homosexualidad… oh escándalo!!! Frente a esto se reclama una violenta acción policial como la de los Mossos en Plaça Catalunya que, sin ningún lugar a dudas, es algo muy edificante, educativo y varonil.

    Y, ¿cómo no?, faltaban los sucios inmigrantes, en este caso gitanos rumanos y moros saharauis, que, a su entender, no pintan nada en Puerta del Sol. No les culpéis, su miseria moral les hace incapaces de comprender que los intereses de un joven parado español, puedan estar más cercanos a los de un gitano rumano sin papeles o a un saharaui que a los de ellos.

    Yo nada serio me espero de esta televisión, aunque algunas risas sí que me he echado. Pero, ¿qué otra cosa podemos esperar del canal del tuerto que aún habla de la conspiración social-comunista (en breve aparecerán también judíos y masones), del alfeñique ex maoísta de Losantos o del Judas de Pablo Castellano, ex presidente del Partido de Acción Socialista (PASOC), que a saber por cuantas monedas ha vendido su pensamiento? Estoy abierto a sugerencias.

lunes, 30 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Rubalcaba, Chacón y la Sordera del PSOE


    El nivel de sordera de nuestras élites políticas parece infinito. Es evidente que son incapaces de reaccionar de manera mínimamente constructiva ante lo que pasa en nuestras plazas, confiando su suerte a que el movimiento 15-M languidezca hasta desaparecer, sin dejar ningún poso que pueda mantener la lucha en un futuro cercano. La última prueba de este mirar hacia otro lado nos la ha ofrecido el PSOE durante este fin de semana. El cierre de filas en torno a Alfredo Pérez Rubalcaba es la viva imagen de un partido que, ante una realidad contraria, no tiene más alternativa que encerrarse en un férreo caparazón para afrontar los duros golpes que se le vienen encima. El problema es que así la realidad no se cambia y para ello habrá que sacar la cabeza en algún momento. Cuanto más se tarde, más complicado y más duro será volver a sacarla para observar lo que ocurre a su alrededor.

    Es una preocupante sordera porque mientras en las plazas españolas se  critica el bipartidismo, se impugna el funcionamiento antidemocrático de los partidos y se solicita participación en la vida pública, el PSOE hace justamente lo contrario. Su Comité Federal de este fin de semana ha apostado por acallar las voces discrepantes, obligando a las que pudiera haber a enfrentarse con todo el aparato del partido con su máximo representante a la cabeza y que no es otro que el propio Rubalcaba.

    El PSOE no ha entendido absolutamente nada y aventuro una sonadísima derrota dentro de 10 meses… si es que consigue aguantar hasta entonces, cosa que también dudo por mucho cierre de filas que haya. La profunda reflexión que necesita este partido ha sido aplazada, ya veremos hasta cuando. Esta es la única opción que tiene. Una profunda reflexión, en un amplio proceso democrático interno, que conduzca a retomar al menos una mínima parte de las señas de identidad de la izquierda que hace tiempo, mucho tiempo, ha perdido. Y cuanto antes se afronte este proceso mejor, por muchas vergüenzas internas que se puedan mostrar. Lo contrario, lo que está sucediendo, es negar la evidencia y la asunción de la inevitabilidad de la derrota.

    La única que pareció entender algo ha sido Carme Chacón. No creo que su renuncia haya sido fruto de las presiones del aparato del partido, teniendo por seguro que estas han existido. La considero consecuencia de una reflexión propia de largo alcance, concretamente a 5 años vista. La Ministra de Defensa vio en la noche del 22 de Mayo que la diferencia era insalvable en los 10 meses que restan para las elecciones generales, especialmente con un partido que renunciaba a la reflexión. Por ello, que mejor que un paso atrás vendido como un servicio al partido para pasar la correspondiente factura en un escenario mejor. Ese escenario será la designación de candidato a las elecciones generales de 2016, en las que a buen seguro esta catalana volverá, con mucha más fuerza, a optar a ser la primera candidata socialista a la presidencia del gobierno.