Hoy se ha conocido la muerte del escritor, humanista y economista José Luis Sampedro. El intelectual español se convirtió en una de las voces más representativas del movimiento de los "indignados". Su desaparición se ha conocido un día después de producirse por expresa petición de Sampedro.
Mostrando entradas con la etiqueta Puerta del Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerta del Sol. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de abril de 2013
lunes, 12 de septiembre de 2011
Dexidia: No Nos Representan!!!
Si hay una banda de la que puedo sentirme parte, aunque sea mínimamente, es Dexidia. Junto a ella y sus integrantes, hace ya casi un par de décadas, comencé a descubrir el mundo del heavy metal y el hard rock. Y especialmente con su frontman Pedro Junquera, con el que acabé por compartir no sólo tardes y noches de metal, humo y cerveza por radios, bares y conciertos, sino también luchas y sueños por calles y plazas de Asturias y España.
En estos días, el pequeño genio cotidiano de Mr. Junquera, une ambas facetas y hace renacer Dexidia, regalándonos un temazo al que me atrevo a declarar desde ya como el himno metalero del movimiento 15-M. Sin temor a equivocarme, os puedo asegurar que os encantará. ¡¡¡Disfrutadlo!!! ¡¡¡No nos representan!!!
martes, 26 de julio de 2011
Fin de Semana de Indignación en Madrid
Indignados de toda España llegan a pie a la Puerta del Sol tras atravesar el país en lo que se ha conocido como Marcha Popular Indignada. Junto a ellos, miles de personas han recorrido las calles de la capital en una nueva y masiva protesta. Ciertos dirigentes políticos comienzan a incorporar algunas de las reivindicaciones del movimiento 15-M a su discurso. Observador Global conversó con una de las indignadas españolas.
Madrid y su Puerta del Sol han vuelto a centrar la atención del país durante este fin de semana. A lo largo del sábado llegaban a la capital las marchas que han estado recorriendo toda la geografía española durante el último mes. La primera de ellas comenzó su andadura el 20 de Junio en Valencia. Posteriormente arrancaron otras muchas desde sitios tan dispares como Barcelona, Santiago de Compostela, Gijón o Cádiz, entre otros. Empezaron siendo sólo varias decenas, pero durante el recorrido se han ido sumando más indignados, calculándose que han podido llegar a Madrid más de un millar. Allí se han juntado con los 300 autobuses fletados por las acampadas de todo el país.
El objetivo de las marchas no sólo era llegar a Madrid este fin de semana, sino también llevar el mensaje de los indignados a los pueblos, a la vez que se recababan las reivindicaciones específicas del mundo rural. Con ese fin, en toda localidad en la que han acampado para pasar la noche, han realizado una asamblea con sus vecinos en la plaza más céntrica del pueblo. Así el movimiento 15-M se ha ido enriqueciendo con la indignación de aquellos que sufren los bajísimos precios de los productos agrícolas, marcados por las grandes cadenas de distribución y comercialización, servicios de salud y educación deficitarios, infraestructuras insuficientes y deterioradas, limitaciones en el acceso a la telefonía móvil e internet y, en definitiva, el olvido de las instituciones hacia un mundo rural en decadencia. A su vez, con sorpresa y enorme orgullo, han ido recibiendo solidaridad por toda la geografía española, donde los lugareños les ofrecían su colaboración en forma de alimentos, aseos, espacios para pernoctar bajo techo y todo aquello que pudieran necesitar.
Una vez alcanzado Madrid y su simbólica Puerta del Sol, la actividad política y cultural ha entrado en estado de frenesí. El sábado a la noche realizaban una asamblea compartiendo las experiencias de las diferentes marchas y acampadas. Durante la mañana del domingo diversas asambleas debatieron nuevas acciones para el futuro, entre las que se barajan una movilización internacional en Octubre, la convocatoria de una huelga general y una marcha europea con final en Bruselas. También abordaron el cómo continuar con las acciones de paralización de los desahucios por impagos hipotecarios. Hasta el momento han sido más de 60 los que han evitado, pero en las últimas semanas la contundencia policial ha aumentado, consiguiendo que estos efectivamente se ejecutasen.
En la tarde tuvo lugar la masiva manifestación, en la que decenas de miles de personas recorrieron las calles de Madrid bajo el lema “no es una crisis, es el sistema”, demostrando que el movimiento de los indignados sigue muy vivo. Una vez más pudieron verse y escucharse consignas como “¿por qué manda el mercado si yo no lo he votado?”, “esta crisis no la pagamos” o “peoples of the world, rise up”. También se evidenció el rechazo a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Madrid en Agosto. Posteriormente la protesta se trasladó a los alrededores del Congreso de los Diputados que estaba fuertemente custodiado por efectivos policiales y en cuyos alrededores han pernoctado cientos de personas. Como colofón al fin de semana reivindicativo, hoy tendrá lugar en el Parque del Retiro el I Foro Social del 15-M, en el que se abordarán todo tipo de cuestiones políticas, económicas y sociales.
LA DIRIGENCIA POLÍTICA INTENTA UN ACERCAMIENTO
El movimiento de los indignados ya no es el protagonista principal de la actualidad política española. Pero lejos de desaparecer, parece estar viviendo una fase de consolidación después de su fortísima irrupción el pasado 15 de Mayo. Esto lo está convirtiendo en un actor político a tener en cuenta, en tanto que continúa siendo el principal canalizador de la protesta social frente a la crisis. De ello son conscientes los grandes partidos que, de una u otra manera, intentan beneficiarse de su poder movilizador.
La coalición Izquierda Unida siempre se ha mostrado cercana e incluso partícipe del movimiento de los indignados, lo que en ocasiones le ha valido el calificativo de oportunista a su líder Cayo Lara. Incluso desde las filas del conservador Partido Popular ha habido sorprendentes declaraciones intentando recoger parte del discurso del 15-M. Fue la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien se manifestó favorable a una reforma electoral que contemple las listas abiertas. Incluso en Mayo, en plena campaña electoral, llegó a asegurar que en Madrid la “entrega de llaves saldará la deuda” hipotecaria con las entidades bancarias. Esto desató un aluvión de críticas en su contra al ser una competencia que no tienen asignada las autonomías, lo cual tuvo que ser reconocido por la dirigente conservadora.
Pero, en las últimas semanas, quien más está intentado recoger futuros votos de entre los indignados es el recientemente designado candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. En un intento que para muchos se antoja desesperado, el ex vicepresidente busca recortar cuanto antes la gran ventaja que Mariano Rajoy le saca en los sondeos electorales, alguno de los cuales llega a situarla hasta en los 18 puntos. Así manifestó que “no hay que demonizar” a los indignados “pero tampoco regalarle los oídos” y que sus propuestas “merecen ser escuchadas”. Siguiendo esta línea ha lanzado dos propuestas que pretenden demostrar su sensibilidad hacia el 15-M. Una reforma que configure un sistema electoral “más proporcional y más cercano” y el establecimiento de una tasa bancaria porque “pronto será el momento de pedir a cajas y bancos que, de sus beneficios, dejen una parte para la creación de empleo.”
Ardua tarea es la que le queda por delante al candidato socialista, toda vez que los plazos podrían acortarse drásticamente. En condiciones normales las elecciones tendrían lugar en Marzo de 2012, pero muchos aseguran que José Luis Rodríguez Zapatero se verá obligado a convocarlas anticipadamente en torno a Octubre o Noviembre de este año. Incluso se especula con la posibilidad de que el propio Rubalcaba esté presionando en este sentido, calculando que una larga precampaña electoral, que dure hasta Marzo, le pueda perjudicar.
"NO AL DICTADO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL"
Entre los cientos de indignados que llegaron a pie ayer a Madrid y las decenas de miles que recorrieron sus calles se encontraba Marta Blázquez, una asturiana de 36 años, desempleada a pesar de tener concluidos sus estudios secundarios y varios cursos de formación específicos. Estos días de largas caminatas los considera una “experiencia brutal” al encontrarse con ”tanta gente que está luchando por lo mismo que uno”. En algunas localidades por donde pasaban “la gente se acercaba simplemente a agradecer la lucha”. Relata, no sin cierta sorpresa, que entre las reivindicaciones que emergían en las asambleas de los pueblos aún se encontraba el “simple acceso a agua corriente potable” además de otras como las “trabas de la Unión Europea al desarrollo de la agricultura ecológica” o “los bajos precios de los productos agrícolas”.
Cree necesario seguir el ejemplo de Islandia, es decir, “empezar a juzgar a los causantes de la crisis”. “Si especulan con el dinero de un país deben ser ellos quienes paguen”, afirma contundentemente. “Los gobiernos deben cumplir con su programa y no gobernar al dictado del FMI y los bancos”. Se muestra desconfiada de algunas propuestas lanzadas por dirigentes políticos como el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya propuesta de crear una tasa bancaria la entiende como un acto de “populismo”.
Marta, en sintonía con el discurso del 15-M, reivindica el desarrollo de mecanismos de “democracia participativa como el derecho de petición” que se encuentra en la Constitución Española y el cual “queremos que se haga efectivo”.
Tras el intenso fin de semana, los indignados volverán a sus ciudades de origen con ánimos renovados para continuar la lucha. “Estamos desbordados de trabajo” nos asegura Marta, por lo que tenemos que “mejorar la comunicación entre las acampadas” para que “las acciones sean coordinadas en todas las provincias”. Su férrea voluntad se refleja en su último comentario: “tenemos que estar todo el día en la calle” sentenció.
Etiquetas:
15-M,
Cayo Lara,
España,
Esperanza Aguirre,
IU,
Madrid,
Observador Global,
Orden Cronológico,
PP,
PSOE,
Puerta del Sol,
Rajoy,
Rubalcaba,
spanish revolution,
Zapatero
sábado, 25 de junio de 2011
Reflexiones a Bote Pronto: ¿Huelga General Indignada?
Mucho se está hablando en estos días sobre una eventual convocatoria de huelga general desde el movimiento 15M. Esta posibilidad la vengo observando desde los primeros días en los que comenzó nuestra Spanish Revolution. Porque desde el primer día que la Puerta del Sol se abarrotó de indignados, junto con más de un centenar de plazas en toda España, quedó evidenciado que las centrales sindicales mayoritarias (CC.OO. y UGT) habían perdido el monopolio de la movilización social masiva. Este hecho ya es positivo en si mismo. Pero debemos acotar claramente la razón de su positividad, que no es otro que por recuperar para la lucha más combativa el dominio de una calle que estaba secuestrada por organizaciones sindicales claudicantes. No debemos caer en el discurso antisindical y parafascista que abunda en ciertos medios de comunicación y que pretende desacreditar toda la actual e histórica lucha sindical. La organización de los trabajadores en su centro de trabajo y más allá de él es fundamental, eso sí, al margen de organizaciones amarillistas y claudicantes ante el capital. De hecho, existen muchas otras organizaciones sindicales que en mayor o menor medida apoyan y comparten las reivindicaciones de los indignados.
En este sentido toma fuerza la posibilidad de la convocatoria de la huelga general. De finalmente adoptar la decisión de ir hacia ella, hay una cuestión legal que hemos de tener en cuenta, no por cuestiones de legalidad exclusivamente, sino por la fuerza clarificadora que tendría. Legalmente, el movimiento 15M no puede hacer tal convocatoria. Pero sí puede exigir su convocatoria a las centrales sindicales mayoritarias, que son quienes sí pueden hacerlo legalmente. Y hacerlo en los términos reivindicativos y organizativos que se consideren necesarios, obligándolas a o bien unirse y, por tanto, reconocer que ya no tienen el monopolio (más allá del legal) sobre tan importante arma como es la huelga general, o bien enfrentarse al movimiento firmando su afinidad definitiva con la plutocracia.
Incluso llegados a este punto hay dos salidas. Al igual que en la jornada de reflexión, se puede optar por la convocatoria alegal, lo que no sería recomendable por las dimensiones del órdago que se estaría lanzando y que en ningún caso se puede perder. La otra posibilidad es solicitar la cobertura legal a una de las organizaciones sindicales que, si bien no es mayoritaria, sí que está cercana a los postulados del 15M. Incluso esta sería su gran oportunidad para romper el “bisindicalismo” al que CC.OO. y UGT nos tienen subyugados, lo cual también sería enormemente positivo. Creo que no es necesario citar las siglas a las que me refiero.
La jugada es evidente y, de tener éxito, la estructura sindical española podría empezar a cambiar como algunos venimos añorando desde hace mucho tiempo. Pero no hay que apresurarse y, por supuesto, no se puede mantener al margen a los sindicatos minoritarios. Con ellos habría que dialogar hasta la extenuación y, ¿por qué no?, también con las bases de los sindicatos mayoritarios, desterrando el discurso antisindical que pretende equipararlos. Y todos juntos ir hacia una gran convocatoria de huelga que eleve un grado más el nivel de respuesta frente a la plutocracia y las cúpulas sindicales claudicantes que objetivamente se oponen a los intereses de la clase trabajadora.
Etiquetas:
CC.OO.,
España,
huelga general,
Orden Cronológico,
plutocracia,
Puerta del Sol,
Reflexiones a Bote Pronto,
spanish revolution,
UGT
martes, 21 de junio de 2011
La España Indignada Toma las Calles
Más de 60 ciudades españolas y 30 capitales alrededor del todo el planeta han acogido las protestas de los indignados. En total, más de medio millón de personas han mostrado su malestar con las consecuencias de la crisis. En esta ocasión, el Pacto del Euro ha sido el centro de las iras de los manifestantes. Los episodios de violencia, la actuación policial y el futuro del movimiento 15-M acaparan el debate en la sociedad española.
La jornada reivindicativa comenzaba a las 9:00 de la mañana, cuando la primera de las seis columnas que marcharían sobre Madrid, iniciaba su trayecto desde el municipio de Leganés, situado al sur de la capital. Todas ellas convergerían en la Plaza de Neptuno en torno a las 14:00, a escasos metros del Congreso de los Diputados que permanecía fuertemente custodiado por agentes de policía. Según los organizadores, la madrileña plaza llegó a congregar hasta 150.000 manifestantes.
A lo largo del día, multitud de marchas recorrían las calles de más de 60 localidades españolas que en su conjunto y según los datos de la organización, superarían ampliamente el medio millón de asistentes. La más numerosa de ellas sería la de Barcelona, donde los convocantes hablan de más de 200.000 personas. Y otras 30 capitales del resto del planeta se sumarían a la jornada, destacando la convocatoria de París donde un centenar de los 450 participantes serían detenidos. También en Buenos Aires un grupo de indignados marchó desde la embajada española hasta Plaza de Mayo. En definitiva, esta ha sido una jornada histórica que quedará grabada en la retina de los españoles durante largo tiempo.
El éxito alcanzado está animando al desarrollo de nuevas acciones. Hoy mismo comenzaba en Valencia una marcha a pie con el objetivo de llegar a Madrid el 23 de Julio. Se espera que en su recorrido se vayan sumando participantes y que iniciativas similares partan desde otros puntos del país. Incluso los indignados valoran la posibilidad de convocar una huelga general al margen de las centrales sindicales.
Las consignas coreadas ayer a lo largo y ancho de la geografía española reclamaban una reforma de la ley electoral para que esta no beneficie a los grandes partidos, atacaban a las élites políticas y económicas y exigían que las consecuencias de la crisis económica fueran pagadas por aquellos que la generaron. Así, algunas de las consignas que podían escucharse eran “Zapatero, lacayo de los banqueros”, “lo llaman democracia y no lo es” o “no es una crisis, es una estafa”.
Pero si algo ha sido el centro de las iras de los indignados españoles es el Pacto del Euro, que será ratificado el 27 de Junio.
EL PACTO DEL EURO
Así se ha bautizado al acuerdo alcanzado en el mes de Marzo por los 17 países que forman parte de la moneda común más otros 6 países miembros de la Unión Europea. Su fin declarado es “responder a la crisis, preservar la estabilidad financiera y establecer los fundamentos de un crecimiento inteligente, sostenible, socialmente integrador y creador de empleo”. Con este objetivo se acuerda un paquete de medidas que suponen un nuevo ajuste sobre los trabajadores europeos.
Algunas de las medidas más controvertidas del Pacto del Euro son la reducción salarial a través de la vinculación de los salarios a la productividad y no a la inflación, la merma de la capacidad de negociación sindical colectiva, una mayor flexibilidad laboral que facilite el despido de trabajadores, el aumento de la edad de jubilación, la sustitución de impuestos directos por otros de tipo indirecto como el IVA y establecimiento por ley de topes de déficit público en los Estados signatarios.
Desde sectores de la izquierda, este duro paquete de medidas de ajuste es interpretado como una imposición de la Canciller Ángela Merkel para que Alemania no abandone a su suerte a las economías de los socios europeos más débiles. En el marco de este acuerdo se explican algunas de las últimas medidas adoptadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que, ante la falta de acuerdo entre la patronal y los sindicatos españoles, recientemente se vio obligado a reformar la legislación sobre negociación colectiva.
A su vez, el futuro inmediato de la economía española cada día es más incierto. El incremento de la conflictividad social en las calles españolas, los movimientos especulativos con respecto a la deuda española en los mercados financieros y la inestabilidad de un gobierno amortizado aumentan la incertidumbre. A la par, los problemas de Grecia para afrontar el pago de su deuda a pesar de las multimillonarias ayudas, hacen aparecer el fantasma del rescate financiero sobre la economía española.
Cada vez son más los que contemplan esta posibilidad a la vez que la estiman inviable dado el tamaño de la economía española. Algunos cálculos sitúan en torno a los 750.000 millones de euros el coste de un hipotético rescate español. Una cifra que pondría en serio riesgo el futuro de la moneda única y de la propia Unión Europea.
EPISODIOS DE VIOLENCIA Y POLÉMICA ACTUACIÓN POLICIAL
Una vez cumplido el mes de protestas generalizadas en casi todo el territorio nacional, se hace más evidente la práctica imposibilidad de alcanzar acuerdos entre los indignados y el poder político. El cansancio de ambas partes ante una situación tan enconada, ha derivado en varios episodios de violencia de cuyo origen se acusan unos a otros. Al desalojo de Plaza Cataluña en Barcelona y a los enfrentamientos entre policía y manifestantes en Valencia, se ha sumado la polémica de los disturbios a las puertas del parlamento autonómico catalán el pasado día 15. En esa fecha se aprobaban los nuevos presupuestos autonómicos, con una reducción en su cuantía de un 10% que se traducía en diversos recortes en las políticas sociales. La protesta pacífica que pretendía impedir el acceso de los diputados se tornó violenta de forma premeditada por el accionar de un pequeño grupo de manifestantes.
Esta actitud está siendo utilizada con el fin de desprestigiar al conjunto del movimiento 15-M, pero este se ha desmarcado de los acontecimientos y los ha rechazado. Es más, miembros del movimiento han dado a conocer un video en el que muestran a miembros de las fuerzas de seguridad del Estado infiltrados entre los manifestantes y a los que acusan de ser los causantes de los altercados.
La polémica al respecto de la actuación del cuerpo de policía aumenta al calor de estos episodios de violencia y de determinadas detenciones, que si bien no van dirigidas directamente contra los indignados, si parecen guardar cierta relación. El 10 de Junio eran detenidos tres miembros de Anonymous en diferentes puntos del país, acusándoles de ser la cúpula de esta red en España y de dirigir ataques contra diversos bancos, empresas y gobiernos. Desde entonces esta operación es objeto de mofa en las redes sociales españolas, ya que una de las características que define al grupo hacker Anonymous es precisamente la ausencia de cúpulas dirigentes.
Por otro lado, el día 14 son detenidos en Asturias 5 miembros del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), algunos de ellos vinculados a acampadas de localidades asturianas, acusados de actos terroristas en el transcurso de una protesta laboral que tuvo lugar durante el mes de Enero. Tres de ellos son trasladados a Madrid para ser puestos a disposición del tribunal que entiende de delitos de terrorismo, la Audiencia Nacional, siendo puestos en libertad dos días después de la detención tras estimarse que no hay lugar para tal acusación.
Sectores cercanos al movimiento de los indignados entienden estas detenciones como un intento de amedrentar al conjunto del movimiento 15-M y a las organizaciones que les pudieran estar apoyando. Aseguran estar viviendo una escalada de presión y persecución por parte de las fuerzas de seguridad, que temen siga creciendo en caso de que la llamada Spanish Revolution mantenga su presencia en las calles españolas.
FUTURO DEL MOVIMIENTO 15-M
Además de los episodios de violencia y las actuaciones policiales, el otro gran debate es cuál será el futuro del movimiento 15-M. Sin duda que este es incierto, en tanto en cuanto estamos hablando de un movimiento que hace poco más de un mes ni siquiera existía. Y aún más cuando se trata de un movimiento de nuevo tipo, que difícilmente resiste comparaciones con otros anteriores, y en el cual las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel fundamental. Por tanto, se antoja muy difícil aventurar su futuro incluso a corto plazo.
Algunos analistas políticos y sociólogos interpelan a los indignados y les conminan a constituir alguna suerte de entidad jurídica a través de la cual canalizar las demandas que se están realizando en las plazas españolas. Pero la variadísima composición del movimiento haría imposible la simple constitución de nada semejante, entre otras cosas porque negaría sus propios principios asamblearios.
Para valorar el futuro del movimiento hay que tomar distancia con los esquemas organizativos tradicionales. Probablemente su futuro sea ya el presente, es decir, un abierto asamblearismo donde confluyan diferentes tradiciones, reivindicaciones y luchas que poco a poco vayan estableciendo una agenda política alternativa a la de las élites políticas y económicas. Lo cual no es óbice para que su propia estructura interna vaya evolucionando, dotándose de una mínima organicidad y de un calendario de protestas, combinando la participación y la acción en la calle con el debate y la propaganda en internet.
En este sentido, las últimas acciones en la que se han implicado los indignados no sólo les han devuelto la frescura inicial, sino que además amplían su respaldo social. En la última semana grupos de jóvenes pertenecientes al movimiento 15-M han conseguido impedir que diversas familias de Madrid, Cataluña y Baleares fueran desalojadas de sus viviendas al no poder hacer frente al pago de sus hipotecas. Desde el comienzo de la crisis, más de 100.000 familias españolas has recibido una orden de desahucio al no poder hacer frente a sus obligaciones hipotecarias. Quizás este tipo de acciones marquen el rumbo a seguir por un movimiento al que hace un mes se le auguraba muy poco recorrido y que está demostrando tener mucho más vigor del esperado.
Etiquetas:
15-M,
19-J,
Ángela Merkel,
Anonymous,
crisis,
España,
Grecia,
Neptuno,
Observador Global,
Orden Cronológico,
Pacto del Euro,
PCPE,
Puerta del Sol,
spanish revolution
viernes, 10 de junio de 2011
Anonymous
Hoy han detenido a tres miembros de Anonymous, uno de ellos de mi ciudad... Gijón. Ríos de tinta se han escrito sobre esta organización sin organicidad y poco más que especulaciones es lo que se ha vertido. Únicamente podemos asegurar que se trata de una especie de Robin Hood moderno que ha cambiado el arco y las flechas por un ordenador y una conexión a internet. Esta aseveración es la conclusión lógica a un actuar en el cual sus ataques se han centrado en instituciones cuyas acciones se han demostrado contrarias a los intereses generales de la población.
No es de extrañar la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, ya que es objetivo que han vulnerado leyes, como las vulneraba nuestro legendario Robin Hood o como las vulneró Guy Fawkes en 1605. Pero lo que sí ha quedado claro, una vez más, es la sordera y la absoluta incomprensión por parte de nuestras élites políticas alrededor de lo que está pasando en nuestro país. Si había un momento inadecuado para el arresto de un miembro de Anonymous este era en estos días. Estas detenciones, junto con la brutalidad y detenciones de Valencia, más la brutalidad de Barcelona, no hacen más que insuflar aire a las movilizaciones de la Spanish Revolution. Así auguro que mañana, frente a los ayuntamientos de toda España y mientras se constituyen las nuevas corporaciones municipales, las caretas de “V de Vendetta”, símbolo de una revolución anónima como la que se está produciendo y de la propia organización Anonymous, proliferarán como las setas. Seguro que muchos españoles en este momento están intentando conseguir una.
Para arrojar un poco de luz sobre qué es Anonymous, añado el video del mensaje que le enviaron a la clase política española. Entre otras cosas, un gran ejemplo de una nueva y efectiva forma de propaganda política.
martes, 7 de junio de 2011
Grecia: Crisis, Rescate y Revuelta Popular
Finalmente Grecia ha conseguido que se efectúe el quinto pago del rescate aprobado el año pasado. Los nuevos planes de ajuste que esto conllevará enardecen aún más los ánimos de la sociedad helena. A las protestas de los últimos meses se les suma el contagio de la Spanish Revolution y la convocatoria de una nueva huelga general.
El pasado viernes 3 de Junio, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional aprobaron el quinto pago del plan de rescate financiero a Grecia. La llamada “troika” efectúa un nuevo desembolso que en este caso alcanza la cantidad de 12000 millones de euros, que forman parte de los 110000 millones que es el monto total del rescate aprobado el año pasado. Además, el presidente del Eurogrupo (los 17 países de la zona euro), Jean-Claude Juncker, anunciaba que Grecia será objeto de un nuevo rescate pero sin concretar el monto que tendría esta nueva ayuda. Las cifras que se barajan alcanzarían otros 60000 millones de euros a sumar a los 110000 del actual rescate. Tras la adopción de estas medidas, Juncker lanzó un mensaje de optimismo asegurando que “Grecia no saldrá de la zona euro y no habrá suspensión de pagos”.
Pero recibir esta ayuda no va a ser cómodo para el Estado heleno. El desbloqueo de este quinto pago se da tras la visita del Primer Ministro griego, Yorgos Papandreu, en la que presentó sus nuevas medidas para la contención de la crisis. La nueva y futuras ayudas estarán sometidas al cumplimiento de estrictas reformas económicas que permitan recaudar un total de 78000 millones de euros de aquí a 2015.
Por tanto, el programa de ajuste en el que está la sociedad griega vivirá una nueva vuelta de tuerca. Ya se habla de la privatización de compañías de agua y electricidad, banca pública y transportes (puertos, aeropuertos y ferrocarriles), entre otros. Para paliar el déficit público se baraja una reforma las administraciones públicas con el fin de reducir el número de funcionarios y de organismos, aumento de la presión fiscal, reducciones salariales y una reforma laboral que facilite el despido. El propio Papandreu reconocía los nuevos esfuerzos que tendría que hacer su país para recuperar la confianza de los mercados. “Los griegos han hecho grandes sacrificios y quedan muchos por hacer, pese a lo cual los mercados nos miran con escepticismo”, declaraba el Primer Ministro heleno.
HUELGAS GENERALES E INDIGNADOS
La profunda crisis que atraviesa convirtió a Grecia en protagonista de la conflictividad social europea. El nivel de respuesta popular frente a la crisis no tuvo parangón en ningún otro Estado de la unión. Hasta 14 huelgas generales se han vivido y la decimoquinta ha sido convocada para el próximo 15 de Junio. Incluso mientras en Luxemburgo se negociaba el desbloqueo de la nueva ayuda, un grupo de trabajadores del sindicato comunista PAME ocupaba la sede del Ministerio de Finanzas. Así manifestaban su rechazo a las nuevas medidas de ajuste que se imponían al Estado heleno para hacer frente a su deuda.
Sólo la sorpresiva irrupción de la Spanish Revolution consiguió trasladar el protagonismo de las protestas hacia la madrileña Puerta del Sol. Y desde allí, el movimiento de los indignados adquirió relevancia mundial contagiándose vertiginosamente por todo el mundo, incluyendo la propia Grecia. Hasta 150000 personas llegaron a congregarse en la Plaza Syntagma de Atenas, reteniendo durante horas a sus diputados en la sede parlamentaria. Bajo simples lemas como “que se vayan” o “ladrones y sinvergüenzas” los griegos han vuelto a tomar el protagonismo de la conflictividad social en Europa.
Este fenómeno, además de las incógnitas que ya levantó en su origen en España, abre nuevas interrogantes de cara a los acontecimientos más inmediatos en Grecia. De la misma manera que en España, es una respuesta espontánea surgida en las redes sociales como contagio directo de la Puerta del Sol. Y como en el caso español, es muestra de una situación de hartazgo frente a unas élites políticas y económicas que no responden a los intereses de los jóvenes, los trabajadores y los desempleados. Pero su problema fundamental es la gran complejidad que supone plasmar en reivindicaciones concretas un movimiento tan poco estructurado, exento de organicidad y liderazgos claros, y tan variopinto en su composición.
La nueva interrogante que aparece en Grecia es si este movimiento de protesta tendrá un desarrollo independiente o confluirá con las luchas mantenidas en los últimos meses por los trabajadores de organizaciones sindicales más tradicionales. Hasta el momento, el movimiento 15M en España ha mantenido una absoluta independencia de las organizaciones sindicales, a las cuales en muchos casos se las visualiza como parte del problema. La cuestión es si esta visión es sólo una especificidad española consecuencia de unas determinadas prácticas sindicales o si es una visión general del movimiento de los indignados que también se ha trasladado a Grecia.
De momento los hechos parecen apuntar a lo primero. En la resolución aprobada por la asamblea de la Plaza Syntagma el 27 de Mayo se hace “un llamamiento a todos los trabajadores que van a hacer huelga en los próximos días para que se concentren y se queden en la plaza”. De efectivamente producirse esta confluencia entre organizaciones sindicales tradicionales y este novedosísimo movimiento, el nivel de conflictividad social podría acelerar profundos cambios políticos en Grecia. Si son capaces de superar sus diferencias lo veremos en los días que restan hasta la huelga general del 15 de Junio.
Añadiendo más confusión al panorama griego, el 29 de Mayo el diario turco Hürriyet, aludiendo al alemán Bild, hacía referencia a un supuesto informe de la CIA que alertaba sobre la posibilidad de que la ola de conflictividad social griega acabara por provocar una reacción en forma de golpe militar. Poca ha sido la credibilidad que se le ha dado a esta información en la prensa europea, aunque en ciertos ámbitos es interpretada como un intento de amedrentar a los manifestantes o incluso un aliento para que sectores del ejército expresen su malestar ante la situación que se vive en las calles.
¿DISGREGACIÓN EUROPEA?
La Unión Europea en su conjunto también atraviesa momentos complicados que amenazan su unidad. Los rescates de Grecia y Portugal ya han levantado desencuentros con países en los que las reticencias a asumir el pago de las ayudas va creciendo, especialmente en Finlandia. Y el auge de la extrema derecha hace que estas voces cada vez se oigan con más fuerza. Junto a esto, a diario aparecen rumores sobre posibles deserciones de la moneda única. Se habló de Grecia e incluso de Alemania, y cada vez son más las voces que en ello ven la única salida para los países más débiles de la eurozona. Incluso la acusación inicial que se hizo al pepino español como causante del brote de la bacteria E.Coli, se está interpretando como una estratagema para perjudicar a la huerta española frente a la alemana y la francesa.
Estos movimientos disgregantes aparecen junto a otros en sentido contrario, como el del Presidente del Banco Central Europeo. El jueves 2 de Junio, Jean-Claude Trichet proponía la creación de un Ministerio Europeo de Finanzas con el fin de configurar un “poder de decisión mucho más profundo y autoritario en el diseño de las políticas económicas”. En definitiva, se trataría de una nueva y más aguda cesión de soberanía desde los Estados miembros hacia la Unión, a la cual ya rápidamente se ha opuesto la Canciller alemana Ángela Merkel.
Por supuesto, un inesperado desenlace de los acontecimientos en Grecia que pusiera en peligro el pago de su deuda, podría suponer un puñetazo en la mesa que trastocara la realidad interna de la Unión Europea. Lejos de superarse, la crisis parece que continúa su profundización y comienzan a ponerse en tela de juicio algunos de los principios de la unidad. Así las cosas, hay que empezar a contemplar la posibilidad de que la Unión Europea, tal y como hoy la conocemos, tenga fecha de caducidad.
Etiquetas:
Atenas,
Banco Central Europeo,
FMI,
Grecia,
Juncker,
Madrid,
Observador Global,
Orden Cronológico,
Papandreou,
Plaza Syntagma,
Puerta del Sol,
spanish revolution,
Trichet
miércoles, 1 de junio de 2011
Reflexiones a Bote Pronto: La Miseria Moral de Intereconomía
En estos últimos meses estoy desarrollando lo que creo puede ser una patología psiquiátrica derivada del desempleo. La vocación periodística y politológica que desarrollo para un medio extranjero, me lleva a intentar estar al día de todo lo que pasa en el país y en el mundo. Pero reconozco que en ciertos momentos adquiere formas abyectas, que se concretan en el visionado nocturno de cierto canal de desinformación. En mi descargo he de decir que no puedo más que considerarlo como una televisión temática de humor, cuyo problema es que gran parte del público aún cree que su vocación es la seriedad informativa.
Ayer, como suele ser habitual, dedicaron gran parte de sus “sketchs” al movimiento 15-M, especialmente a la acampada de la Puerta del Sol. La descripción de lo que está sucediendo en el kilómetro cero de nuestro país no deja lugar a dudas: el lugar está lleno de pulgas, el hedor es nauseabundo, se practica sexo en público, hay un grupo de gitanos rumanos pidiendo una vivienda, otro grupo de saharauis pide la condena del régimen marroquí... Y, en conclusión, es urgente y necesaria su disolución porque, entre otras cosas, da muy mala imagen del país a la hora de captar turismo y es un incordio tal que incluso nuestro insigne ciclista, Alberto Contador, no pudo saludar desde el balcón de la Comunidad de Madrid en las celebraciones de su reciente victoria en el Giro de Italia. A nadie debe sorprender que, por supuesto, obviaron que ese mismo día varios jugadores del Rayo Vallecano, recientemente ascendido a primera división, se acercaron por el lugar a dar su apoyo a los indignados.
Yo me pregunto, ¿cómo estos estiradísimos señores de Intereconomía pueden saber si hay o no hay pulgas en la Puerta del Sol? Quizás ellos, que están habituados a salir en antena con su particular circo de pulgas informativo, acaben por creer que estas realmente están ahí y consigan verlas en todo sitio que sea menester.
De la misma manera, ¿cómo pueden ser ellos uno de los pocos (si no único) medio que detecta ese nauseabundo hedor que la Puerta del Sol emana? Quizás cuando estás acostumbrado a los nauseabundos hedores ideológicos de tu propio discurso, que no descarto se pueda materializar en una abominable halitosis, el brutal trastorno que ello debe generar en tu sentido del olfato te lleve a identificar como algo nauseabundo incluso a la fresca primavera.
De la misma manera, ¿cómo pueden ser ellos uno de los pocos (si no único) medio que detecta ese nauseabundo hedor que la Puerta del Sol emana? Quizás cuando estás acostumbrado a los nauseabundos hedores ideológicos de tu propio discurso, que no descarto se pueda materializar en una abominable halitosis, el brutal trastorno que ello debe generar en tu sentido del olfato te lleve a identificar como algo nauseabundo incluso a la fresca primavera.
¡¿Qué decir sobre el sexo en público?! Si eso fuera cierto, cosa que dudo, sus muy pulcras señorías jamás podrían soportar tal grado de degeneración. Dos cuerpos entrelazados como Dios los trajo al mundo expresando amor. O incluso ni eso, simplemente disfrutando de su sexo sin fines reproductivos. Hasta puede ser que se trate de un acto de homosexualidad… oh escándalo!!! Frente a esto se reclama una violenta acción policial como la de los Mossos en Plaça Catalunya que, sin ningún lugar a dudas, es algo muy edificante, educativo y varonil.
Y, ¿cómo no?, faltaban los sucios inmigrantes, en este caso gitanos rumanos y moros saharauis, que, a su entender, no pintan nada en Puerta del Sol. No les culpéis, su miseria moral les hace incapaces de comprender que los intereses de un joven parado español, puedan estar más cercanos a los de un gitano rumano sin papeles o a un saharaui que a los de ellos.
Yo nada serio me espero de esta televisión, aunque algunas risas sí que me he echado. Pero, ¿qué otra cosa podemos esperar del canal del tuerto que aún habla de la conspiración social-comunista (en breve aparecerán también judíos y masones), del alfeñique ex maoísta de Losantos o del Judas de Pablo Castellano, ex presidente del Partido de Acción Socialista (PASOC), que a saber por cuantas monedas ha vendido su pensamiento? Estoy abierto a sugerencias.
Etiquetas:
#acampadasol,
#spanishrevolution,
15-M,
Alberto Contador,
Intereconomía,
Losantos,
Mossos,
Orden Cronológico,
Pablo Castellano,
PASOC,
Puerta del Sol,
Rayo Vallecano,
Reflexiones a Bote Pronto
lunes, 30 de mayo de 2011
Reflexiones a Bote Pronto: Rubalcaba, Chacón y la Sordera del PSOE
El nivel de sordera de nuestras élites políticas parece infinito. Es evidente que son incapaces de reaccionar de manera mínimamente constructiva ante lo que pasa en nuestras plazas, confiando su suerte a que el movimiento 15-M languidezca hasta desaparecer, sin dejar ningún poso que pueda mantener la lucha en un futuro cercano. La última prueba de este mirar hacia otro lado nos la ha ofrecido el PSOE durante este fin de semana. El cierre de filas en torno a Alfredo Pérez Rubalcaba es la viva imagen de un partido que, ante una realidad contraria, no tiene más alternativa que encerrarse en un férreo caparazón para afrontar los duros golpes que se le vienen encima. El problema es que así la realidad no se cambia y para ello habrá que sacar la cabeza en algún momento. Cuanto más se tarde, más complicado y más duro será volver a sacarla para observar lo que ocurre a su alrededor.
Es una preocupante sordera porque mientras en las plazas españolas se critica el bipartidismo, se impugna el funcionamiento antidemocrático de los partidos y se solicita participación en la vida pública, el PSOE hace justamente lo contrario. Su Comité Federal de este fin de semana ha apostado por acallar las voces discrepantes, obligando a las que pudiera haber a enfrentarse con todo el aparato del partido con su máximo representante a la cabeza y que no es otro que el propio Rubalcaba.
El PSOE no ha entendido absolutamente nada y aventuro una sonadísima derrota dentro de 10 meses… si es que consigue aguantar hasta entonces, cosa que también dudo por mucho cierre de filas que haya. La profunda reflexión que necesita este partido ha sido aplazada, ya veremos hasta cuando. Esta es la única opción que tiene. Una profunda reflexión, en un amplio proceso democrático interno, que conduzca a retomar al menos una mínima parte de las señas de identidad de la izquierda que hace tiempo, mucho tiempo, ha perdido. Y cuanto antes se afronte este proceso mejor, por muchas vergüenzas internas que se puedan mostrar. Lo contrario, lo que está sucediendo, es negar la evidencia y la asunción de la inevitabilidad de la derrota.
La única que pareció entender algo ha sido Carme Chacón. No creo que su renuncia haya sido fruto de las presiones del aparato del partido, teniendo por seguro que estas han existido. La considero consecuencia de una reflexión propia de largo alcance, concretamente a 5 años vista. La Ministra de Defensa vio en la noche del 22 de Mayo que la diferencia era insalvable en los 10 meses que restan para las elecciones generales, especialmente con un partido que renunciaba a la reflexión. Por ello, que mejor que un paso atrás vendido como un servicio al partido para pasar la correspondiente factura en un escenario mejor. Ese escenario será la designación de candidato a las elecciones generales de 2016, en las que a buen seguro esta catalana volverá, con mucha más fuerza, a optar a ser la primera candidata socialista a la presidencia del gobierno.
lunes, 23 de mayo de 2011
Dentro de la "Spanish Revolution"
Los acontecimientos de España acaparan la atención internacional. La grave crisis que atraviesa el país ha estallado en las calles de una manera que nadie esperaba. La reciente prohibición de concentraciones durante el fin de semana hace temer la aparición de disturbios. Además, Observador Global conversó con los “indignados” en una de las plazas españolas.
Los hechos que se están sucediendo en España desde el día 15 de Mayo están generando un pequeño sismo político que puede alcanzar dimensiones planetarias. Y aún más con la decisión que la Junta Electoral Central ha adoptado esta pasada noche, prohibiendo las concentraciones y manifestaciones en la jornada de reflexión y en el día de las elecciones municipales y autonómicas, es decir, en el día de mañana y el domingo. Tras esta resolución, ahora es el gobierno quien debe decidir si efectivamente da orden a las fuerzas de seguridad del Estado para dar cumplimiento a la prohibición y desalojar las plazas de multitud de ciudades españolas.
Los “indignados” ya habían anunciado previamente que se mantendrían concentrados al menos hasta el domingo. Esta prohibición seguramente tenga un efecto llamada, aumentando la presencia de los ya muy numerosos jóvenes. De efectivamente producirse un desalojo generalizado, podríamos asistir a una escalada de disturbios por toda la geografía española que enturbiaría escandalosamente la jornada electoral del domingo. Así todo, el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, entrevistado en la Cadena SER esta misma mañana, no aclaró qué pasará durante el fin de semana. Zapatero eludió la cuestión señalando que “esperemos a los acontecimientos de mañana. El Gobierno actuará bien, actuará de manera inteligente”. Los imprevisibles efectos que tendrían los desalojos hacen pensar que el gobierno optará por la prudencia y la permisividad.
Este movimiento, surgido hace poco más de cinco días, tiene un elemento novedoso de especial transcendencia. Al igual que en las revueltas de las dictaduras árabes, internet y especialmente las redes sociales, se han convertido en el germen de un nuevo tipo de protesta frente a la cual gobiernos, partidos políticos y sindicatos se ven incapaces de reaccionar. De la misma manera, analistas políticos y sociólogos asisten estupefactos a una reacción que, si bien era esperada, jamás imaginaron que pudiera producirse de esta manera. Es más, siempre aseguraron que lo de Egipto o Túnez jamás podría llegar al occidente desarrollado, donde el régimen de libertades hacia innecesario el uso de las nuevas herramientas de comunicación como motor fundamental de la movilización.
Salvando las distancias, lo que hoy sucede en España no puede dejar de recordarnos el “que se vayan todos” que hace una década sacudió Argentina. Cada acontecimiento con sus especificidades, pero ambos son el resultado de una profunda quiebra entre la ciudadanía en general, especialmente trabajadores precarizados y desempleados en el caso español, y unas élites políticas y económicas que no responden a sus demandas y necesidades. Una sociedad que mientras ve mermada su capacidad adquisitiva y sus derechos sociales y laborales, asiste al milimetrado cumplimiento de las medidas económicas que dictan las instituciones financieras internacionales y la gran banca. Y así, los mayores damnificados de la crisis económica internacional, ven como sus dirigencias políticas les obligan a un nuevo esfuerzo para ir al rescate de aquellos que precisamente generaron la mayor crisis económica de la historia del capitalismo.
INTERROGANTES ALREDEDOR DE LAS REDES SOCIALES
Pérdida de derechos laborales, recortes sociales, privatizaciones, casi cinco millones de desempleados, más de un 40% de paro juvenil y escándalos de corrupción en los dos grandes partidos, aumentaron tanto la presión sobre la sociedad española que finalmente estalló. Y lo hizo demostrando que el alejamiento es tan profundo que ha sucedido al margen de todo tipo de partidos políticos y organizaciones sindicales. Las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter, han sido el canal a través del cual miles de jóvenes españoles organizaron este nuevo tipo de protesta. Así comenzaron a aparecer hashtags como #nolosvotes, #democraciarealya, #spanishrevolution y #acampadasol.
Lo que empezó como una simple protesta el día 15 de Mayo, derivó en la acampada de la madrileña Puerta del Sol, que tras el desafortunado desalojo de la noche del día 16, se extendió como la pólvora por toda la geografía nacional. Ahora todo un país asiste atento a un proceso que no se sabe que profundidad puede alcanzar, pero que seguramente, al menos, cambie ciertas formas de hacer política.
Estamos ante un tipo de movimiento que ha descolocado a todos los analistas. Porque es la evidencia de que las viejas estructuras de confrontación política han sido superadas, quien sabe si para siempre. Por primera vez en España y en el mundo occidental, ni partidos políticos, ni sindicatos ni ningún tipo de organización social está detrás de una protesta tan generalizada. Esto levanta muchos interrogantes, porque el anonimato que permite la red hace que se ejerza un liderazgo tan difuso que impide asegurar cuál es su verdadero impulso y su objetivo último.
En el mismo sentido, que un simple hashtag de Twitter pueda movilizar a tanta gente es causa de una enorme diversidad ideológica. Así, en la Puerta del Sol de Madrid y en todas las plazas de España, nos encontramos con declarados antisistema, apolíticos, militantes de la multiplicidad de tradiciones de la izquierda e incluso conservadores cansados de sentirse obviados. No cabe duda de que el hartazgo y la frustración los une, pero difícilmente puede unirlos un único modelo de superación de la actual realidad. El camino que va de un hashtag hasta la concreción de un programa político alternativo, se antoja de una complejidad tal que habrá que estar muy atento a la manera de afrontarlo por parte del movimiento.
Por otro lado, el estallido social español se enmarca en medio de una campaña electoral que determinará la energía de la protesta. El domingo los españoles están llamados a las urnas para elegir a sus representantes en municipios y en 13 autonomías. Unas elecciones frente a las cuales no hay un único discurso desde la Puerta del Sol. Los hay que hacen campaña por la abstención como los que piden el voto para opciones minoritarias. Una vez llegado el lunes, si las plazas de España se vacían, poco o nada habrá cambiado. Ahora bien, si los miles de jóvenes que allí hoy se agolpan permanecen en sus posiciones, las elites políticas españolas se verán obligadas a una profunda reflexión y rectificación. De lo contrario, el caldo de cultivo de la protesta seguirá alimentando la frustración, con unas consecuencias políticas y sociales difícilmente predecibles.
Y preocupante es ver como la sordera de los políticos parece mantenerse a la hora de analizar los acontecimientos. Desde la derecha conservadora se acusa al gobierno de Zapatero de organizar la protesta para movilizar a su electorado. El PSOE declara entender a los acampados y los llama a votar a los candidatos socialistas para frenar a la derecha. E izquierda Unida afirma sentirse parte del movimiento. Esta forma de reaccionar sólo se entiende como fruto de un cortoplacista cálculo electoral, eludiendo el fondo del problema. Unas elecciones que seguramente verán como los sucesos de las plazas españolas incrementan el abstencionismo, al calor del hartazgo ante una élite política que no parece tener alternativas que ofrecer. Probablemente quien más preocupado debiera estar sean los grandes partidos que se reclaman de la izquierda, especialmente el PSOE, ya que las conciencias más extendidas en las acampadas son de una izquierda que se siente traicionada.
En definitiva, muchas son las interrogantes que se han levantado en España y pueden contagiarse por el resto de Europa y del mundo. Por el momento, los analistas no se ponen de acuerdo en qué está pasando, cómo está pasando y cuál será su alcance. Para intentar arrojar algo de luz al respecto, Observador Global se acercó a una de las plazas española que hoy están siendo ocupadas.
"SOMOS PORTADA DEL WASHINGTON POST"
Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, etc… y así hasta más de medio centenar de ciudades ven como sus plazas más céntricas son ocupadas por miles de jóvenes, y no tan jóvenes, indignados con las élites políticas y económicas. Una de ellas es la Plaza Mayor de Gijón, ciudad costera del norte de España, dónde Observador Global pudo conversar con dos de los acampados que hoy afrontarán su cuarta noche a la intemperie.
Merche Casquero es una chica de 26 años, desempleada pero con estudios secundarios, que reparte su vida entre Gijón y Madrid. Aunque nació en las Islas Canarias, dejó su tierra natal camino de la península en busca de un futuro mejor. Se define simplemente como “demócrata” porque “es lo que estamos pidiendo, una democracia real y justa” que entiende hoy no existe ni en España ni en ningún lugar en el mundo. “Quizás en Islandia” apunta, en alusión a las innovadoras medias adoptadas por el gobierno de la pequeña isla.
A Pedro Junquera la juventud ya se le va escapando, pero no duda en apoyar este movimiento a sus 38 años recién cumplidos. Es diplomado en relaciones laborales pero trabaja en la empresa de limpieza del gobierno de la ciudad. A pesar de la divergencia entre su formación y su actividad laboral, se siente afortunado por gozar de ”una estabilidad laboral que la mayoría no tiene”. Es miembro de un sindicato minoritario y se siente “una persona de izquierdas”. Dice estar en esta lucha en “defensa de lo público, por el control popular de la economía y promoviendo los valores de la izquierda como la cooperación, la solidaridad y el internacionalismo.”
Se sienten “indignados porque no se les escucha” y sienten que esta movilización es el “único camino a seguir, ya que los viejos modelos están agotados”. La esperanza que se refleja en sus miradas es verbalizada por Pedro, que nos asegura que lleva “20 años luchando y nunca salí ni en la hoja parroquial. Ahora somos portada del Washington Post. Es la primera vez que siento que las cosas pueden cambiar”. Conscientes del éxito alcanzado, también creen que el domingo este movimiento tiene que hacerse ver en las elecciones municipales y autonómicas. Piensan que ese día hay que ir a votar, pero a una “opción política con la que uno se sienta representado, siempre y cuando esté al margen del bipartidismo”.
Aseguran que “esta movilización continuará indefinidamente”, más allá del domingo, “hasta que cambien las cosas”. Merche afirma que en España se está “sentando un precedente” que se contagiará a otros países. Porque en todo el mundo “nos ha tocado vivir la debacle de esta crisis y todos estamos hartos de gobiernos corruptos que no miran por el pueblo”. Pedro señala que “la globalización económica capitalista, que nos trajo precariedad laboral, se les puede volver en contra” a las élites económicas. Ello “gracias a la tecnología” que ha hecho posible este movimiento a través de las redes sociales.
Finalmente, quieren lanzar un “mensaje de esperanza al mundo. No os calléis nunca. Luchad por lo que creéis. No conformaros y lo imposible llegará”.
Etiquetas:
#acampadagijon,
#acampadasol,
#acampadaxixon,
#nolesvotes,
#spanishrevolution,
Asturias,
España,
Gijón,
Observador Global,
Orden Cronológico,
Puerta del Sol,
spanish revolution
martes, 17 de mayo de 2011
Reflexiones a Bote Pronto: Redes Sociales y Lucha Política
Estos días el panorama político y mediático anda un tanto agitado, y no porque las elecciones estén a la vuelta de la esquina. Un pequeño sismo sociopolítico se ha generado en las redes sociales y, de momento, ha fraguado en las manifestaciones que el día 15 se celebraron por toda la geografía española y en la acampada de la Puerta del Sol de Madrid, que esta madrugada fue levantada con las malas maneras que los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado nos tienen acostumbrados. Este movimiento respondió a varios trending topics de Twitter como #democraciarealya o #spanishrevolution.
Este movimiento viene a evidenciar que no todo está perdido, que una parte de la sociedad no está completamente anestesiada y que puede ser que comience a despertar, especialmente la juventud. Porque, en definitiva, la juventud española actual va a ser la generación mejor preparada de la historia del país y, de no cambiar las cosas radicalmente, la primera generación de españoles que vivirá peor que sus padres sin que haya mediado un conflicto bélico que lo explique. Por supuesto, no sería lógico que una generación tan instruida y con tan oscuro futuro no tuviera ningún tipo de respuesta política, por difusa que esta sea.
La revolución en el mundo de la comunicación con las webs 2.0, donde Facebook , Twitter y Youtube se convierten en herramientas básicas de socialización, están generando nuevos espacios virtuales que parecen suplantar antiguas estructuras de organización social. Y a su vez parecen generar espacios de absoluta igualdad en los cuales teóricos “no-líderes” dialogan, comparten y confrontan sus elaboraciones con los “no-liderados”. Así parece conformarse una Arcadia feliz virtual donde la igualdad es total y perfecta, un espacio donde por fin se hacen realidad los ideales de los revolucionarios liberales de antaño.
Mediante estos mecanismos hemos asistido a los levantamientos populares en las dictaduras árabes y ahora estamos asistiendo en España a algo que no sabemos muy bien hacia dónde va, ni con qué propósito, ni con qué capacidad de desarrollo. Y a pesar de ser fenómenos políticos muy diferentes, sí comparten algo más que las herramientas tecnológicas que les han favorecido su desarrollo.
En ambos casos, como decía anteriormente, son espacios virtuales generados al margen de estructuras sociales tradicionales. Y en muchos casos no sólo ajenos, sino que declaradamente contrarios. En este caso nos referimos a las organizaciones políticas y sindicales, hasta hace bien poco fundamentales, si no únicas, protagonistas de la acción política. Primero vieron reducir su monopolio con la eclosión de las ONGs y ahora parece que pueden asistir a un más profundo proceso de erosión.
Pero los procesos en los países árabes están demostrando que el hecho de que se sustituya la organicidad del movimiento no asegura la misma potencialidad. Porque la organicidad difusa que nos brindan las webs 2.0 nos crea una falsa idea de igualdad y democracia, que ante la falta de liderazgos evidentes se torna en ausencia de claridad en los objetivos. Es decir, no sólo es organicidad difusa, también es propuesta difusa. Así se está demostrando en los países árabes, dónde las revoluciones de Túnez y Egipto, carentes de objetivos claros, se están convirtiendo en poco más que un cambio de sistema de dominación para continuar con la misma, o muy similar, dominación.
Y eso por no hablar de la evidente falta de democracia que supone este supuesto “no-liderazgo”, que realmente puede ser la falta de liderazgo evidenciable, pero no su ausencia. Y así pueden aparecer procesos similares al de Libia. Independientemente de que su nacimiento fuera autóctono o inoculado, lo que está claro es que hoy es un movimiento títere de los intereses de las potencias occidentales, demostrándose que, tras una supuesta espontaneidad, el anonimato de la web permite esconder el ejercicio de un oscuro liderazgo. Porque, en definitiva, el mero conocimiento de la herramienta tecnológica te pone en disposición de ejercer el liderazgo. Al contrario, las formas tradicionales, las organizaciones políticas, con todas sus deficiencias democráticas, al menos ejercen un liderazgo visible y, por tanto, evaluable, criticable e, incluso, combatible.
Así llegamos al caso español. Antes de entrar en otro tipo de valoraciones, aclarar que lo considero un fenómeno positivo y moderadamente esperanzador. Pero adolece, a escala de la actual realidad política de España, de los errores que anteriormente significaba. Es más, los lleva orgullosamente como bandera. Ese discurso anti partidos, anti sindicatos, anti ideologías y anti políticos, que los mezcla sin ningún tipo de discriminación como si todos fueran lo mismo y ninguno fuera expresión de otro tipo de intereses, es síntoma de falta de reflexión política. Debemos comprender que ideologías, partidos y sindicatos son expresión de determinados intereses de clase y por tanto no son reducibles a un mínimo común denominador. Y significar como “políticos” sólo a los que ejercen esa actividad de manera profesional es dar por perdida la batalla, otorgándoles el monopolio de la dirección de la res pública, como si el resto de la sociedad no fuéramos políticos desde el momento en que pensamos en la comunidad.
Profundizando en los fenómenos movilizadores que han acaecido en España en estos últimos días, parece que quedan claras dos cosas. En primer lugar, que estamos ante una expresión de rabia de una juventud que no se siente representada por la dirigencia política de las sociedades occidentales, cuyo programa político y económico es fruto de decisiones antidemocráticas y contraria a los intereses generales. Compartiendo esto, la concreción programática a la que se ha llegado deja mucho que desear. Fundamentalmente porque una vez leída la tabla reivindicativa se concluye que no se aspira a más que a reformar el capitalismo occidental, sin englobar sus reivindicaciones economicistas parciales dentro de una estrategia a más largo plazo. Siendo mejor lo que proponen que lo existente, la cortedad de miras denota como esa falta de ideología, que enarbolan como bandera, es causa de una absoluta falta de capacidad para interpretar el mundo más allá de las frustraciones personales contemporáneas. Por tanto, si realmente queremos generar espacios para nuevas formas de lucha hemos de saber por qué luchamos. Y para eso no es posible rechazar formulaciones ideológicas que, por muy tradicionales que a algunos les puedan parecer, son las únicas elaboraciónes teóricas que nos pueden orientar a la hora de definir objetivos realmente revolucionarios y que han guiado las luchas de los explotados durante siglo y medio. Y esto no creo que sea posible al margen de la afirmación de la lucha de clases. Al contrario, sin ideología no hay proyecto político transformador, y sin él no seremos más que una válvula de escape funcional al sistema.
En segundo lugar, que estamos ante nuevas y poderosas herramientas para la acción política. Pero no debemos caer en la mitificación de lo que no es más que un instrumento en nuestras manos, aunque también en las de un enemigo mucho más poderoso. Y de la tremenda capacidad de movilización de estas nuevas tecnologías también deben darse cuenta los movimientos políticos históricos, si no quieren que la realidad virtual, en tanto que medio de socialización, sea pasto de la ideología dominante.
Finalmente, la porosidad de la red, su anonimato y la desigualdad en el conocimiento tecnológico que impide el uso en condiciones de igualdad, cuando no el acceso por completo, son realidades que, en tanto en cuanto no se superen, obligan a traspasar las fronteras del mundo virtual para continuar en el real. Ahí está el ámbito en el cual podemos confrontar ideas, objetivos y liderazgos objetivables y reales, potenciando la participación y la democracia entre los que nos sentimos indignados.
Etiquetas:
crisis,
democracia real ya,
España,
Facebook,
Madrid,
Orden Cronológico,
Puerta del Sol,
redes sociales,
Reflexiones a Bote Pronto,
spanish revolution,
Twitter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)