Mostrando entradas con la etiqueta Papandreou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papandreou. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2012

Amanecer Dorado, la Amenaza Nazi de Grecia

A la preocupación por la aparente ingobernabilidad del país que se desprende de los resultados de las elecciones griegas, hay que sumar la irrupción parlamentaria de uno de lo partidos más abiertamente neonazi de Europa: Amanecer Dorado.



“Levantaos, mostrad respeto al líder”, ordenaba bruscamente a los periodistas un militante de Amanecer Dorado (Chrysi Avgi) cuando Nikolaos Michaloliakos, líder del partido, aparecía para dar la primera rueda de prensa tras conocerse los resultados electorales. La mayoría de los periodistas, atónitos por lo que estaban presenciando y, probablemente, atenazados por el miedo ante la estética skinhead de varios de los miembros de la comitiva de Michaloliakos, optaron por la obediencia. Los pocos que se negaron fueron expulsados de la sala.

Así se daba a conocer ante el mundo la más preocupante de las consecuencias de la crisis económica griega, que ha llevado a la mayoría del electorado a apartarse de los partidos tradicionales. Los conservadores de Nueva Democracia han obtenido una victoria pírrica que seguramente no les permitirá gobernar y los socialdemócratas del PASOK se han convertido en la tercera fuerza política del país. De esa huida de votos, un nada despreciable 7% ha ido a parar a un partido abiertamente neonazi como es Amanecer Dorado, que contará con 21 diputados en el parlamento griego.

Este partido ya había conseguido un fuerte avance en las elecciones locales de 2010, cuando obtuvo más del 5% de los sufragios en Atenas, superando incluso el 20% en algunos barrios con amplias comunidades de inmigrantes.

Las actitudes de sus acompañantes y las declaraciones de Michaloliakos tras conocerse los resultados no dejan lugar a la duda. “Todos los inmigrantes ilegales fuera. Fuera de mi país, fuera de mi casa”, exigía Michaloliakos. Sin ninguna intención de disimular lo que realmente son, su primera rueda de prensa fue presidida por la bandera del partido cuyo símbolo asemeja sospechosamente a una esvástica nazi. En ella mantuvo su altamente beligerante discurso. “¡Quienes traicionáis a la patria, temednos! ¡Estamos llegando! La lucha nacionalista continua aún más fuerte, fuera y dentro del Parlamento”, anunciaba el líder de Amanecer Dorado. “Veni, vidi, vici. Me difamasteis, me amordazasteis y os he vencido”, manifestaba Michaloliakos, declarándose a si mismo vencedor de una batalla personal contra los medios de comunicación

UN TÍPICO PARTIDO NEONAZI

Los fundamentos ideológicos del partido y sus propuestas políticas dejan poco margen al titubeo a la hora de categorizar el ámbito político al que Michaloliakos y sus seguidores se adscriben, a pesar de que se autodefinen simplemente como un “movimiento popular de nacionalistas intransigentes”. Pero una de las exigencias para pertenecer al partido aclara su verdadera orientación. Según sus estatutos, “sólo los arios de sangre y que sean de origen griego pueden ser miembros de Amanecer Dorado”. Lo cual es perfectamente coherente con su teorización de la superioridad de la raza helénica.

Profundizando en sus fundamentos neonazis, los estatutos dan a su líder el control total del partido, exigiendo una férrea disciplina e instaurando el saludo fascista entre los miembros de la organización.

Como no podía ser de otra manera, la inmigración es para Amanecer Dorado el chivo expiatorio de todos los males que sacuden a la Grecia contemporánea. Por ello, proponen la deportación de todos los inmigrantes, a los que califican como “escoria humana”, y una rigurosísima protección fronteriza. Ilyas Panayotaros, portavoz del partido, declaraba a la agencia EFE que “todos los problemas de Grecia son culpa de los inmigrantes. Son parásitos y criminales. Cuando gobernemos, los deportaremos y blindaremos las fronteras con minas y vallas electrificadas."

A su vez, proponen el fomento de la natalidad entre las familias puramente griegas, impidiendo la procreación entre extranjeros y los matrimonios mixtos. Por supuesto, están contra el aborto y la homosexualidad que, según ellos, conspiran para “llevar a nuestra nación a la muerte racial”.

Tampoco los judíos están exentos de sus iras, los cuales no tendrían lugar en su Grecia. De hecho, Amanecer Dorado está en el centro de todas las sospechas sobre la autoría de diversos episodios de profanación de cementerios judíos.

Su ultranacionalismo rechaza todo tipo de institución internacional, sin más análisis ni razonamiento que la defensa de la nación frente a la conspiración exterior. Por tanto, proponen que Grecia salga de la Unión Europea, de la ONU, de la OTAN, del Tratado de Schengen y de demás instituciones y tratados internacionales, así como la recuperación del dracma y el abandono del euro.

Un delirante militarismo y un proyecto de expansión territorial para una “Grecia fuerte y orgullosa” les lleva a reclamar la disolución de Macedonia, cuyo territorio se repartirían Serbia y Grecia, y la liberación de la parte de Chipre ocupada por Turquía y la expulsión de los turco-chipriotas de la isla. Igualmente, reclaman la expulsión de los turcos de Tracia y de los territorios costeros de la península de Anatolia bañados por el mar Egeo, para su posterior colonización con familias griegas.

Indudablemente, son nostálgicos de los diferentes regímenes dictatoriales que se establecieron en Grecia durante el siglo XX, especialmente del de Ioannis Metaxas (1936-1941), pero también del colaboracionista nazi (1941-1944) y de la Dictadura de los Coroneles (1967-1974).

EL ELECTORADO DE AMANECER DORADO

El electorado de Amanecer Dorado se nutre fundamentalmente de ciudadanos de mediana edad, miembros de una pequeña burguesía venida a menos, que residen en barrios céntricos en los que existen grandes bolsas de inmigración y delincuencia. Estos barrios eran seguros con anterioridad al estallido de la crisis, pero hoy están siendo  sacudidos por un altísimo desempleo que afecta tanto a griegos como a inmigrantes. En ellos, también residen gran cantidad de jubilados que han visto reducirse alarmantemente su poder adquisitivo.

En estos barrios han irrumpido grupos de militantes de Amanecer Dorado que se han hecho cargo de la seguridad ante una policía con poca presencia. Con su discurso racista, han acusado a los inmigrantes de ser la causa de la inseguridad, atacándolos sin miramientos ni justificación. Así las cosas, según denuncian varias ONGs, las agresiones a inmigrantes son hoy mucho más abundantes que los episodios violentos protagonizados por estos.

Junto a esto, en una muy inteligente y populista jugada, los seguidores de Michaloliakos han organizado iniciativas de reparto y distribución de ropa y comida entre los necesitados de estos barrios que, por supuesto, fueran griegos pero independientemente de su adscripción política.

¿QUIÉN ES NIKOLAOS MICHALOLIAKOS?

Nikolaos Michaloliakos es un licenciado en matemáticas y antiguo miembro del cuerpo de paracaidistas del ejército griego. Comenzó su militancia ultraderechista a los 16 años y durante los años 70 fue detenido en varias ocasiones por, entre otras cosas, posesión de armas y explosivos y por agredir a periodistas durante el funeral de Evangelos Mallios, uno de los torturadores de la época de la Dictadura de los Coroneles. Incluso llegó a ser instructor militar del sudafricano Movimiento de Resistencia Afrikáner.

Michaloliakos nunca ha ocultado sus tendencias nazis, hasta el punto de que en 1987, en un trabajo publicado en el periódico del partido, se refería a Adolf Hitler como un “gran hombre del siglo XX, apóstol de la revolución nacionalsocialista y de la cruz gamada”.

GRECIA, ENTRE LA SALIDA POPULAR Y LA DICTATORIAL

La irrupción electoral de Amanecer Dorado vuelve a acrecentar los temores sobre una salida dictatorial a la crisis griega. La ingobernabilidad parece haberse instalado en el país y no se vislumbra otra salida que la que podría ofrecer en términos populares el auge de los partidos de la izquierda radical y comunista (SYRIZA y KKE). De llegar a un acuerdo, que en todo caso se antoja muy complicado, podrían tener unos resultados espectaculares en una nueva convocatoria electoral que ya se especula que podría tener lugar el 17 de Junio.

Como reacción al auge de la izquierda, la ultraderecha toma posiciones, con Amanecer Dorado como su versión más neonazi, pero en donde también habría que situar a los Griegos Independientes de Panos Kammenos. En este sentido, son muy preocupantes las informaciones que apuntan a que Amanecer Dorado tendría lazos no sólo con viejos militares vinculados a la Dictadura de los Coroneles, sino también con miembros actuales de la policía y de los servicios secretos.

Hay que recordar que, ya en Mayo de 2011, surgieron fuertes rumores en torno a posibles preparativos de un golpe militar. Estos parecieron confirmarse en Noviembre, cuando el entonces Primer Ministro Yorgos Papandreou relevó a toda la cúpula militar griega. En ese momento, se negó cualquier relación entre ambas cuestiones, pero la fortísima inestabilidad política y económica que vive Grecia permite aventurar cualquier tipo de salida.

martes, 7 de junio de 2011

Grecia: Crisis, Rescate y Revuelta Popular

Finalmente Grecia ha conseguido que se efectúe el quinto pago del rescate aprobado el año pasado. Los nuevos planes de ajuste que esto conllevará enardecen aún más los ánimos de la sociedad helena. A las protestas de los últimos meses se les suma el contagio de la Spanish Revolution y la convocatoria de una nueva huelga general.



El pasado viernes 3 de Junio, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional aprobaron el quinto pago del plan de rescate financiero a Grecia. La llamada “troika” efectúa un nuevo desembolso que en este caso alcanza la cantidad de 12000 millones de euros, que forman parte de los 110000 millones que es el monto total del rescate aprobado el año pasado. Además, el presidente del Eurogrupo (los 17 países de la zona euro), Jean-Claude Juncker, anunciaba que Grecia será objeto de un nuevo rescate pero sin concretar el monto que tendría esta nueva ayuda. Las cifras que se barajan alcanzarían otros 60000 millones de euros a sumar a los 110000 del actual rescate. Tras la adopción de estas medidas, Juncker lanzó un mensaje de optimismo asegurando que “Grecia no saldrá de la zona euro y no habrá suspensión de pagos”.

Pero recibir esta ayuda no va a ser cómodo para el Estado heleno. El desbloqueo de este quinto pago se da tras la visita del Primer Ministro griego, Yorgos Papandreu, en la que presentó sus nuevas medidas para la contención de la crisis. La nueva y futuras ayudas estarán sometidas al cumplimiento de estrictas reformas económicas que permitan recaudar un total de 78000 millones de euros de aquí a 2015.

Por tanto, el programa de ajuste en el que está la sociedad griega vivirá una nueva vuelta de tuerca. Ya se habla de la privatización de compañías de agua y electricidad, banca pública y transportes (puertos, aeropuertos y ferrocarriles), entre otros. Para paliar el déficit público se baraja una reforma las administraciones públicas con el fin de reducir el número de funcionarios y de organismos, aumento de la presión fiscal, reducciones salariales y una reforma laboral que facilite el despido. El propio Papandreu reconocía los nuevos esfuerzos que tendría que hacer su país para recuperar la confianza de los mercados. “Los griegos han hecho grandes sacrificios y quedan muchos por hacer, pese a lo cual los mercados nos miran con escepticismo”, declaraba el Primer Ministro heleno.

HUELGAS GENERALES E INDIGNADOS

La profunda crisis que atraviesa convirtió a Grecia en protagonista de la conflictividad social europea. El nivel de respuesta popular frente a la crisis no tuvo parangón en ningún otro Estado de la unión. Hasta 14 huelgas generales se han vivido y la decimoquinta ha sido convocada para el próximo 15 de Junio. Incluso mientras en Luxemburgo se negociaba el desbloqueo de la nueva ayuda, un grupo de trabajadores del sindicato comunista PAME ocupaba la sede del Ministerio de Finanzas. Así manifestaban su rechazo a las nuevas medidas de ajuste que se imponían al Estado heleno para hacer frente a su deuda.

Sólo la sorpresiva irrupción de la Spanish Revolution consiguió trasladar el protagonismo de las protestas hacia la madrileña Puerta del Sol. Y desde allí, el movimiento de los indignados adquirió relevancia mundial contagiándose vertiginosamente por todo el mundo, incluyendo la propia Grecia. Hasta 150000 personas llegaron a congregarse en la Plaza Syntagma de Atenas, reteniendo durante horas a sus diputados en la sede parlamentaria. Bajo simples lemas como “que se vayan” o “ladrones y sinvergüenzas” los griegos han vuelto a tomar el protagonismo de la conflictividad social en Europa.

Este fenómeno, además de las incógnitas que ya levantó en su origen en España, abre nuevas interrogantes de cara a los acontecimientos más inmediatos en Grecia. De la misma manera que en España, es una respuesta espontánea surgida en las redes sociales como contagio directo de la Puerta del Sol. Y como en el caso español, es muestra de una situación de hartazgo frente a unas élites políticas y económicas que no responden a los intereses de los jóvenes, los trabajadores y los desempleados. Pero su problema fundamental es la gran complejidad que supone plasmar en reivindicaciones concretas un movimiento tan poco estructurado, exento de organicidad y liderazgos claros, y tan variopinto en su composición.

La nueva interrogante que aparece en Grecia es si este movimiento de protesta tendrá un desarrollo independiente o confluirá con las luchas mantenidas en los últimos meses por los trabajadores de organizaciones sindicales más tradicionales. Hasta el momento, el movimiento 15M en España ha mantenido una absoluta independencia de las organizaciones sindicales, a las cuales en muchos casos se las visualiza como parte del problema. La cuestión es si esta visión es sólo una especificidad española consecuencia de unas determinadas prácticas sindicales o si es una visión general del movimiento de los indignados que también se ha trasladado a Grecia.

De momento los hechos parecen apuntar a lo primero. En la resolución aprobada por la asamblea de la Plaza Syntagma el 27 de Mayo se hace “un llamamiento a todos los trabajadores que van a hacer huelga en los próximos días para que se concentren y se queden en la plaza”. De efectivamente producirse esta confluencia entre organizaciones sindicales tradicionales y este novedosísimo movimiento, el nivel de conflictividad social podría acelerar profundos cambios políticos en Grecia. Si son capaces de superar sus diferencias lo veremos en los días que restan hasta la huelga general del 15 de Junio.

Añadiendo más confusión al panorama griego, el 29 de Mayo el diario turco Hürriyet, aludiendo al alemán Bild, hacía referencia a un supuesto informe de la CIA que alertaba sobre la posibilidad de que la ola de conflictividad social griega acabara por provocar una reacción en forma de golpe militar. Poca ha sido la credibilidad que se le ha dado a esta información en la prensa europea, aunque en ciertos ámbitos es interpretada como un intento de amedrentar a los manifestantes o incluso un aliento para que sectores del ejército expresen su malestar ante la situación que se vive en las calles.

¿DISGREGACIÓN EUROPEA?

 La Unión Europea en su conjunto también atraviesa momentos complicados que amenazan su unidad. Los rescates de Grecia y Portugal ya han levantado desencuentros con países en los que las reticencias a asumir el pago de las ayudas va creciendo, especialmente en Finlandia. Y el auge de la extrema derecha hace que estas voces cada vez se oigan con más fuerza. Junto a esto, a diario aparecen rumores sobre posibles deserciones de la moneda única. Se habló de Grecia e incluso de Alemania, y cada vez son más las voces que en ello ven la única salida para los países más débiles de la eurozona. Incluso la acusación inicial que se hizo al pepino español como causante del brote de la bacteria E.Coli, se está interpretando como una estratagema para perjudicar a la huerta española frente a la alemana y la francesa.

Estos movimientos disgregantes aparecen junto a otros en sentido contrario, como el del Presidente del Banco Central Europeo. El jueves 2 de Junio, Jean-Claude Trichet proponía la creación de un Ministerio Europeo de Finanzas con el fin de configurar un “poder de decisión mucho más profundo y autoritario en el diseño de las políticas económicas”. En definitiva, se trataría de una nueva y más aguda cesión de soberanía desde los Estados miembros hacia la Unión, a la cual ya rápidamente se ha opuesto la Canciller alemana Ángela Merkel.

Por supuesto, un inesperado desenlace de los acontecimientos en Grecia que pusiera en peligro el pago de su deuda, podría suponer un puñetazo en la mesa que trastocara la realidad interna de la Unión Europea. Lejos de superarse, la crisis parece que continúa su profundización y comienzan a ponerse en tela de juicio algunos de los principios de la unidad. Así las cosas, hay que empezar a contemplar la posibilidad de que la Unión Europea, tal y como hoy la conocemos, tenga fecha de caducidad.