Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2011

Fin de Semana de Indignación en Madrid

Indignados de toda España llegan a pie a la Puerta del Sol tras atravesar el país en lo que se ha conocido como Marcha Popular Indignada. Junto a ellos, miles de personas han recorrido las calles de la capital en una nueva y masiva protesta. Ciertos dirigentes políticos comienzan a incorporar algunas de las reivindicaciones del movimiento 15-M a su discurso. Observador Global conversó con una de las indignadas españolas.



Madrid y su Puerta del Sol han vuelto a centrar la atención del país durante este fin de semana. A lo largo del sábado llegaban a la capital las marchas que han estado recorriendo toda la geografía española durante el último mes. La primera de ellas comenzó su andadura el 20 de Junio en Valencia. Posteriormente arrancaron otras muchas desde sitios tan dispares como Barcelona, Santiago de Compostela, Gijón o Cádiz, entre otros. Empezaron siendo sólo varias decenas, pero durante el recorrido se han ido sumando más indignados, calculándose que han podido llegar a Madrid más de un millar. Allí se han juntado con los 300 autobuses fletados por las acampadas de todo el país.

El objetivo de las marchas no sólo era llegar a Madrid este fin de semana, sino también llevar el mensaje de los indignados a los pueblos, a la vez que se recababan las reivindicaciones específicas del mundo rural. Con ese fin, en toda localidad en la que han acampado para pasar la noche, han realizado una asamblea con sus vecinos en la plaza más céntrica del pueblo. Así el movimiento 15-M se ha ido enriqueciendo con la indignación de aquellos que sufren los bajísimos precios de los productos agrícolas, marcados por las grandes cadenas de distribución y comercialización, servicios de salud y educación deficitarios, infraestructuras insuficientes y deterioradas, limitaciones en el acceso a la telefonía móvil e internet y, en definitiva, el olvido de las instituciones hacia un mundo rural en decadencia. A su vez, con sorpresa y enorme orgullo, han ido recibiendo solidaridad por toda la geografía española, donde los lugareños les ofrecían su colaboración en forma de alimentos, aseos, espacios para pernoctar bajo techo y todo aquello que pudieran necesitar.

Una vez alcanzado Madrid y su simbólica Puerta del Sol, la actividad política y cultural ha entrado en estado de frenesí. El sábado a la noche realizaban una asamblea compartiendo las experiencias de las diferentes marchas y acampadas. Durante la mañana del domingo diversas asambleas debatieron nuevas acciones para el futuro, entre las que se barajan una movilización internacional en Octubre, la convocatoria de una huelga general y una marcha europea con final en Bruselas. También abordaron el cómo continuar con las acciones de paralización de los desahucios por impagos hipotecarios. Hasta el momento han sido más de 60 los que han evitado, pero en las últimas semanas la contundencia policial ha aumentado, consiguiendo que estos efectivamente se ejecutasen.

 En la tarde tuvo lugar la masiva manifestación, en la que decenas de miles de personas recorrieron las calles de Madrid bajo el lema “no es una crisis, es el sistema”, demostrando que el movimiento de los indignados sigue muy vivo. Una vez más pudieron verse y escucharse consignas como “¿por qué manda el mercado si yo no lo he votado?”, “esta crisis no la pagamos” o “peoples of the world, rise up”. También se evidenció el rechazo a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Madrid en Agosto. Posteriormente la protesta se trasladó a los alrededores del Congreso de los Diputados que estaba fuertemente custodiado por efectivos policiales y en cuyos alrededores han pernoctado cientos de personas. Como colofón al fin de semana reivindicativo, hoy tendrá lugar en el Parque del Retiro el I Foro Social del 15-M, en el que se abordarán todo tipo de cuestiones políticas, económicas y sociales.

LA DIRIGENCIA POLÍTICA INTENTA UN ACERCAMIENTO

El movimiento de los indignados ya no es el protagonista principal de la actualidad política española. Pero lejos de desaparecer, parece estar viviendo una fase de consolidación después de su fortísima irrupción el pasado 15 de Mayo. Esto lo está convirtiendo en un actor político a tener en cuenta, en tanto que continúa siendo el principal canalizador de la protesta social frente a la crisis. De ello son conscientes los grandes partidos que, de una u otra manera, intentan beneficiarse de su poder movilizador.

La coalición Izquierda Unida siempre se ha mostrado cercana e incluso partícipe del movimiento de los indignados, lo que en ocasiones le ha valido el calificativo de oportunista a su líder Cayo Lara. Incluso desde las filas del conservador Partido Popular ha habido sorprendentes declaraciones intentando recoger parte del discurso del 15-M. Fue la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien se manifestó favorable a una reforma electoral que contemple las listas abiertas. Incluso en Mayo, en plena campaña electoral, llegó a asegurar que en Madrid la “entrega de llaves saldará la deuda” hipotecaria con las entidades bancarias. Esto desató un aluvión de críticas en su contra al ser una competencia que no tienen asignada las autonomías, lo cual tuvo que ser reconocido por la dirigente conservadora.

Pero, en las últimas semanas, quien más está intentado recoger futuros votos de entre los indignados es el recientemente designado candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. En un intento que para muchos se antoja desesperado, el ex vicepresidente busca recortar cuanto antes la gran ventaja que Mariano Rajoy le saca en los sondeos electorales, alguno de los cuales llega a situarla hasta en los 18 puntos. Así manifestó que “no hay que demonizar” a los indignados “pero tampoco regalarle los oídos” y que sus propuestas “merecen ser escuchadas”. Siguiendo esta línea ha lanzado dos propuestas que pretenden demostrar su sensibilidad hacia el 15-M. Una reforma que configure un sistema electoral “más proporcional y más cercano” y el establecimiento de una tasa bancaria porque “pronto será el momento de pedir a cajas y bancos que, de sus beneficios, dejen una parte para la creación de empleo.”

Ardua tarea es la que le queda por delante al candidato socialista, toda vez que los plazos podrían acortarse drásticamente. En condiciones normales las elecciones tendrían lugar en Marzo de 2012, pero muchos aseguran que José Luis Rodríguez Zapatero se verá obligado a convocarlas anticipadamente en torno a Octubre o Noviembre de este año. Incluso se especula con la posibilidad de que el propio Rubalcaba esté presionando en este sentido, calculando que una larga precampaña electoral, que dure hasta Marzo, le pueda perjudicar.

"NO AL DICTADO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL"

Entre los cientos de indignados que llegaron a pie ayer a Madrid y las decenas de miles que recorrieron sus calles se encontraba Marta Blázquez, una asturiana de 36 años, desempleada a pesar de tener concluidos sus estudios secundarios y varios cursos de formación específicos. Estos días de largas caminatas los considera una “experiencia brutal” al encontrarse con ”tanta gente que está luchando por lo mismo que uno”. En algunas localidades por donde pasaban “la gente se acercaba simplemente a agradecer la lucha”. Relata, no sin cierta sorpresa, que entre las reivindicaciones que emergían en las asambleas de los pueblos aún se encontraba el “simple acceso a agua corriente potable” además de otras como las “trabas de la Unión Europea al desarrollo de la agricultura ecológica” o “los bajos precios de los productos agrícolas”.

Cree necesario seguir el ejemplo de Islandia, es decir, “empezar a juzgar a los causantes de la crisis”. “Si especulan con el dinero de un país deben ser ellos quienes paguen”, afirma contundentemente. “Los gobiernos deben cumplir con su programa y no gobernar al dictado del FMI y los bancos”. Se muestra desconfiada de algunas propuestas lanzadas por dirigentes políticos como el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya propuesta de crear una tasa bancaria la entiende como un acto de “populismo”.

Marta, en sintonía con el discurso del 15-M, reivindica el desarrollo de mecanismos de “democracia participativa como el derecho de petición” que se encuentra en la Constitución Española y el cual “queremos que se haga efectivo”.

Tras el intenso fin de semana, los indignados volverán a sus ciudades de origen con ánimos renovados para continuar la lucha. “Estamos desbordados de trabajo” nos asegura Marta, por lo que tenemos que “mejorar la comunicación entre las acampadas” para que “las acciones sean coordinadas en todas las provincias”. Su férrea voluntad se refleja en su último comentario: “tenemos que estar todo el día en la calle” sentenció.

miércoles, 22 de junio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Escalada Represiva en España

    Las detenciones que se produjeron en las últimas semanas me llevaron a visualizar una escalada represiva, cuyo fin es el amedrentamiento generalizado de todo aquel que pueda estar apoyando, en mayor o menor medida, al movimiento de los indignados. Primero cayeron tres hacktivistas de Anonymous en Barcelona, Valencia y Almería, con registro de vivienda incluido en un domicilio de Gijón, acusados de atacar empresas, bancos y gobiernos. Luego detuvieron en Carreño, Mieres y Gijón a cinco militantes del Partido Comunista de los Pueblos de España acusados falsamente de terrorismo durante una protesta laboral desarrollada en Enero. Y hoy se está desarrollando una operación policial en Vizcaya, Asturias, Madrid y Galicia con el fin de detener en a 12 militantes del Frente de Liberación Animal acusados de “ecoterrorismo”, me aventuro a decir que falsamente también.

    Ojalá me hubiera equivocado, pero hoy se confirma que el amedrentamiento generalizado se está produciendo, y nadie puede sentirse seguro si en algún momento manifestó su apoyo a lo que está pasando en nuestras calles y plazas. Pero no debemos desesperar. Este es un síntoma de que estamos haciendo daño a la plutocracia española. Por ello debemos insistir y profundizar. Insistir en nuestra presencia en las calles, en las plazas, frente a los ayuntamientos, gobiernos autonómicos, instituciones centrales, etc... Profundizar en nuestra alternativa democrática que, en tanto en cuanto impugna la actual plutocracia, no puede ser más que anticapitalista. Y debemos hacerlo sabiendo que cuanto más cerca estemos del éxito, más dura será la respuesta represiva.

    Estos acontecimientos también deben servir para trazar una trinchera definitiva. Las dudas acerca del movimiento, muchas de las cuales comparto, no pueden ser una excusa para darle la espalda. Al contrario, tiene que ser un motivo para redoblar el trabajo y participar en el debate interno resolviendo contradicciones, dotando de contenido los huecos reivindicativos y aportando experiencia en las cuestiones organizativas. Asimismo, el injusto discurso que hace tabla rasa con todo tipo de partidos políticos y sindicatos es un freno al propio movimiento. Estos, como instrumentos organizativos que son, responden a unos determinados intereses de clase. Por ello, los hay que son nuestros declarados enemigos, pero también los que son nuestros imprescindibles aliados. Estamos ante una nueva experiencia de lucha que está demostrando tener muchas virtudes. Pero no por ello debemos renunciar al aporte de décadas de lucha popular que también tuvo sus éxitos en el pasado.

    Los momentos más importantes de esto, que espero en el futuro pueda considerarse una revolución en el más amplio sentido de la palabra, aún están por llegar y debemos estar preparados. Estemos atentos a los acontecimientos de Grecia, donde los compañeros ya se encuentran en una fase lucha superior y donde parece que están sabiendo resolver la contradicción que anteriormente señalaba. Utilicemos todos los recursos a nuestro alcance, resolvamos nuestras contradicciones sumando y no restando y profundicemos en la propuesta anticapitalista para el fin definitivo de plutocracia.

martes, 7 de junio de 2011

Grecia: Crisis, Rescate y Revuelta Popular

Finalmente Grecia ha conseguido que se efectúe el quinto pago del rescate aprobado el año pasado. Los nuevos planes de ajuste que esto conllevará enardecen aún más los ánimos de la sociedad helena. A las protestas de los últimos meses se les suma el contagio de la Spanish Revolution y la convocatoria de una nueva huelga general.



El pasado viernes 3 de Junio, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional aprobaron el quinto pago del plan de rescate financiero a Grecia. La llamada “troika” efectúa un nuevo desembolso que en este caso alcanza la cantidad de 12000 millones de euros, que forman parte de los 110000 millones que es el monto total del rescate aprobado el año pasado. Además, el presidente del Eurogrupo (los 17 países de la zona euro), Jean-Claude Juncker, anunciaba que Grecia será objeto de un nuevo rescate pero sin concretar el monto que tendría esta nueva ayuda. Las cifras que se barajan alcanzarían otros 60000 millones de euros a sumar a los 110000 del actual rescate. Tras la adopción de estas medidas, Juncker lanzó un mensaje de optimismo asegurando que “Grecia no saldrá de la zona euro y no habrá suspensión de pagos”.

Pero recibir esta ayuda no va a ser cómodo para el Estado heleno. El desbloqueo de este quinto pago se da tras la visita del Primer Ministro griego, Yorgos Papandreu, en la que presentó sus nuevas medidas para la contención de la crisis. La nueva y futuras ayudas estarán sometidas al cumplimiento de estrictas reformas económicas que permitan recaudar un total de 78000 millones de euros de aquí a 2015.

Por tanto, el programa de ajuste en el que está la sociedad griega vivirá una nueva vuelta de tuerca. Ya se habla de la privatización de compañías de agua y electricidad, banca pública y transportes (puertos, aeropuertos y ferrocarriles), entre otros. Para paliar el déficit público se baraja una reforma las administraciones públicas con el fin de reducir el número de funcionarios y de organismos, aumento de la presión fiscal, reducciones salariales y una reforma laboral que facilite el despido. El propio Papandreu reconocía los nuevos esfuerzos que tendría que hacer su país para recuperar la confianza de los mercados. “Los griegos han hecho grandes sacrificios y quedan muchos por hacer, pese a lo cual los mercados nos miran con escepticismo”, declaraba el Primer Ministro heleno.

HUELGAS GENERALES E INDIGNADOS

La profunda crisis que atraviesa convirtió a Grecia en protagonista de la conflictividad social europea. El nivel de respuesta popular frente a la crisis no tuvo parangón en ningún otro Estado de la unión. Hasta 14 huelgas generales se han vivido y la decimoquinta ha sido convocada para el próximo 15 de Junio. Incluso mientras en Luxemburgo se negociaba el desbloqueo de la nueva ayuda, un grupo de trabajadores del sindicato comunista PAME ocupaba la sede del Ministerio de Finanzas. Así manifestaban su rechazo a las nuevas medidas de ajuste que se imponían al Estado heleno para hacer frente a su deuda.

Sólo la sorpresiva irrupción de la Spanish Revolution consiguió trasladar el protagonismo de las protestas hacia la madrileña Puerta del Sol. Y desde allí, el movimiento de los indignados adquirió relevancia mundial contagiándose vertiginosamente por todo el mundo, incluyendo la propia Grecia. Hasta 150000 personas llegaron a congregarse en la Plaza Syntagma de Atenas, reteniendo durante horas a sus diputados en la sede parlamentaria. Bajo simples lemas como “que se vayan” o “ladrones y sinvergüenzas” los griegos han vuelto a tomar el protagonismo de la conflictividad social en Europa.

Este fenómeno, además de las incógnitas que ya levantó en su origen en España, abre nuevas interrogantes de cara a los acontecimientos más inmediatos en Grecia. De la misma manera que en España, es una respuesta espontánea surgida en las redes sociales como contagio directo de la Puerta del Sol. Y como en el caso español, es muestra de una situación de hartazgo frente a unas élites políticas y económicas que no responden a los intereses de los jóvenes, los trabajadores y los desempleados. Pero su problema fundamental es la gran complejidad que supone plasmar en reivindicaciones concretas un movimiento tan poco estructurado, exento de organicidad y liderazgos claros, y tan variopinto en su composición.

La nueva interrogante que aparece en Grecia es si este movimiento de protesta tendrá un desarrollo independiente o confluirá con las luchas mantenidas en los últimos meses por los trabajadores de organizaciones sindicales más tradicionales. Hasta el momento, el movimiento 15M en España ha mantenido una absoluta independencia de las organizaciones sindicales, a las cuales en muchos casos se las visualiza como parte del problema. La cuestión es si esta visión es sólo una especificidad española consecuencia de unas determinadas prácticas sindicales o si es una visión general del movimiento de los indignados que también se ha trasladado a Grecia.

De momento los hechos parecen apuntar a lo primero. En la resolución aprobada por la asamblea de la Plaza Syntagma el 27 de Mayo se hace “un llamamiento a todos los trabajadores que van a hacer huelga en los próximos días para que se concentren y se queden en la plaza”. De efectivamente producirse esta confluencia entre organizaciones sindicales tradicionales y este novedosísimo movimiento, el nivel de conflictividad social podría acelerar profundos cambios políticos en Grecia. Si son capaces de superar sus diferencias lo veremos en los días que restan hasta la huelga general del 15 de Junio.

Añadiendo más confusión al panorama griego, el 29 de Mayo el diario turco Hürriyet, aludiendo al alemán Bild, hacía referencia a un supuesto informe de la CIA que alertaba sobre la posibilidad de que la ola de conflictividad social griega acabara por provocar una reacción en forma de golpe militar. Poca ha sido la credibilidad que se le ha dado a esta información en la prensa europea, aunque en ciertos ámbitos es interpretada como un intento de amedrentar a los manifestantes o incluso un aliento para que sectores del ejército expresen su malestar ante la situación que se vive en las calles.

¿DISGREGACIÓN EUROPEA?

 La Unión Europea en su conjunto también atraviesa momentos complicados que amenazan su unidad. Los rescates de Grecia y Portugal ya han levantado desencuentros con países en los que las reticencias a asumir el pago de las ayudas va creciendo, especialmente en Finlandia. Y el auge de la extrema derecha hace que estas voces cada vez se oigan con más fuerza. Junto a esto, a diario aparecen rumores sobre posibles deserciones de la moneda única. Se habló de Grecia e incluso de Alemania, y cada vez son más las voces que en ello ven la única salida para los países más débiles de la eurozona. Incluso la acusación inicial que se hizo al pepino español como causante del brote de la bacteria E.Coli, se está interpretando como una estratagema para perjudicar a la huerta española frente a la alemana y la francesa.

Estos movimientos disgregantes aparecen junto a otros en sentido contrario, como el del Presidente del Banco Central Europeo. El jueves 2 de Junio, Jean-Claude Trichet proponía la creación de un Ministerio Europeo de Finanzas con el fin de configurar un “poder de decisión mucho más profundo y autoritario en el diseño de las políticas económicas”. En definitiva, se trataría de una nueva y más aguda cesión de soberanía desde los Estados miembros hacia la Unión, a la cual ya rápidamente se ha opuesto la Canciller alemana Ángela Merkel.

Por supuesto, un inesperado desenlace de los acontecimientos en Grecia que pusiera en peligro el pago de su deuda, podría suponer un puñetazo en la mesa que trastocara la realidad interna de la Unión Europea. Lejos de superarse, la crisis parece que continúa su profundización y comienzan a ponerse en tela de juicio algunos de los principios de la unidad. Así las cosas, hay que empezar a contemplar la posibilidad de que la Unión Europea, tal y como hoy la conocemos, tenga fecha de caducidad.

martes, 17 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Redes Sociales y Lucha Política


    Estos días el panorama político y mediático anda un tanto agitado, y no porque las elecciones estén a la vuelta de la esquina. Un pequeño sismo sociopolítico se ha generado en las redes sociales y, de momento, ha fraguado en las manifestaciones que el día 15 se celebraron por toda la geografía española y en la acampada de la Puerta del Sol de Madrid, que esta madrugada fue levantada con las malas maneras que los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado nos tienen acostumbrados. Este movimiento respondió a varios trending topics de Twitter como #democraciarealya o #spanishrevolution.

    Este movimiento viene a evidenciar que no todo está perdido, que una parte de la sociedad no está completamente anestesiada y que puede ser que comience a despertar, especialmente la juventud. Porque, en definitiva, la juventud española actual va a ser la generación mejor preparada de la historia del país y, de no cambiar las cosas radicalmente, la primera generación de españoles que vivirá peor que sus padres sin que haya mediado un conflicto bélico que lo explique. Por supuesto, no sería lógico que una generación tan instruida y con tan oscuro futuro no tuviera ningún tipo de respuesta política, por difusa que esta sea.

    La revolución en el mundo de la comunicación con las webs 2.0, donde Facebook , Twitter y Youtube se convierten en herramientas básicas de socialización, están generando nuevos espacios virtuales que parecen suplantar antiguas estructuras de organización social. Y a su vez parecen generar espacios de absoluta igualdad en los cuales teóricos “no-líderes” dialogan, comparten y confrontan sus elaboraciones con los “no-liderados”. Así parece conformarse una Arcadia feliz virtual donde la igualdad es total y perfecta, un espacio donde por fin se hacen realidad los ideales de los revolucionarios liberales de antaño.

    Mediante estos mecanismos hemos asistido a los levantamientos populares en las dictaduras árabes y ahora estamos asistiendo en España a algo que no sabemos muy bien hacia dónde va, ni con qué propósito, ni con qué capacidad de desarrollo.  Y a pesar de ser fenómenos políticos muy diferentes, sí comparten algo más que las herramientas tecnológicas que les han favorecido su desarrollo.

    En ambos casos, como decía anteriormente, son espacios virtuales generados al margen de estructuras sociales tradicionales. Y en muchos casos no sólo ajenos, sino que declaradamente contrarios. En este caso nos referimos a las organizaciones políticas y sindicales, hasta hace bien poco fundamentales, si no únicas, protagonistas de la acción política. Primero vieron reducir su monopolio con la eclosión de las ONGs y ahora parece que pueden asistir a un más profundo proceso de erosión.

    Pero los procesos en los países árabes están demostrando que el hecho de que se sustituya la organicidad del movimiento no asegura la misma potencialidad. Porque la organicidad difusa que nos brindan las webs 2.0 nos crea una falsa idea de igualdad y democracia, que ante la falta de liderazgos evidentes se torna en ausencia de claridad en los objetivos. Es decir, no sólo es organicidad difusa, también es propuesta difusa. Así se está demostrando en los países árabes, dónde las revoluciones de Túnez y Egipto, carentes de objetivos claros, se están convirtiendo en poco más que un cambio de sistema de dominación para continuar con la misma, o muy similar, dominación.

    Y eso por no hablar de la evidente falta de democracia que supone este supuesto “no-liderazgo”, que realmente puede ser la falta de liderazgo evidenciable, pero no su ausencia. Y así pueden aparecer procesos similares al de Libia. Independientemente de que su nacimiento fuera autóctono o inoculado, lo que está claro es que hoy es un movimiento títere de los intereses de las potencias occidentales, demostrándose que, tras una supuesta espontaneidad, el anonimato de la web permite esconder el ejercicio de un oscuro liderazgo. Porque, en definitiva, el mero conocimiento de la herramienta tecnológica te pone en disposición de ejercer el liderazgo. Al contrario, las formas tradicionales, las organizaciones políticas, con todas sus deficiencias democráticas, al menos ejercen un liderazgo visible y, por tanto, evaluable, criticable e, incluso, combatible.

    Así llegamos al caso español. Antes de entrar en otro tipo de valoraciones, aclarar que lo considero un fenómeno positivo y moderadamente esperanzador. Pero adolece, a escala de la actual realidad política de España, de los errores que anteriormente significaba. Es más, los lleva orgullosamente como bandera. Ese discurso anti partidos, anti sindicatos, anti ideologías y anti políticos, que los mezcla sin ningún tipo de discriminación como si todos fueran lo mismo y ninguno fuera expresión de otro tipo de intereses, es síntoma de falta de reflexión política. Debemos comprender que ideologías, partidos y sindicatos son expresión de determinados intereses de clase y por tanto no son reducibles a un mínimo común denominador. Y significar como “políticos” sólo a los que ejercen esa actividad de manera profesional es dar por perdida la batalla, otorgándoles el monopolio de la dirección de la res pública, como si el resto de la sociedad no fuéramos políticos desde el momento en que pensamos en la comunidad.

    Profundizando en los fenómenos movilizadores que han acaecido en España en estos últimos días, parece que quedan claras dos cosas. En primer lugar, que estamos ante una expresión de rabia de una juventud que no se siente representada por la dirigencia política de las sociedades occidentales, cuyo programa político y económico es fruto de decisiones antidemocráticas y contraria a los intereses generales. Compartiendo esto, la concreción programática a la que se ha llegado deja mucho que desear. Fundamentalmente porque una vez leída la tabla reivindicativa se concluye que no se aspira a más que a reformar el capitalismo occidental, sin englobar sus reivindicaciones economicistas parciales dentro de una estrategia a más largo plazo. Siendo mejor lo que proponen que lo existente, la cortedad de miras denota como esa falta de ideología, que enarbolan como bandera, es causa de una absoluta falta de capacidad para interpretar el mundo más allá de las frustraciones personales contemporáneas. Por tanto, si realmente queremos generar espacios para nuevas formas de lucha hemos de saber por qué luchamos. Y para eso no es posible rechazar formulaciones ideológicas que, por muy tradicionales que a algunos les puedan parecer, son las únicas elaboraciónes teóricas que nos pueden orientar a la hora de definir objetivos realmente revolucionarios y que han guiado las luchas de los explotados durante siglo y medio. Y esto no creo que sea posible al margen de la afirmación de la lucha de clases. Al contrario, sin ideología no hay proyecto político transformador, y sin él no seremos más que una válvula de escape funcional al sistema.

    En segundo lugar, que estamos ante nuevas y poderosas herramientas para la acción política. Pero no debemos caer en la mitificación de lo que no es más que un instrumento en nuestras manos, aunque también en las de un enemigo mucho más poderoso. Y de la tremenda capacidad de movilización de estas nuevas tecnologías también deben darse cuenta los movimientos políticos históricos, si no quieren que la realidad virtual, en tanto que medio de socialización, sea pasto de la ideología dominante.

    Finalmente, la porosidad de la red, su anonimato y la desigualdad en el conocimiento tecnológico que impide el uso en condiciones de igualdad, cuando no el acceso por completo, son realidades que, en tanto en cuanto no se superen, obligan a traspasar las fronteras del mundo virtual para continuar en el real. Ahí está el ámbito en el cual podemos confrontar ideas, objetivos y liderazgos objetivables y reales, potenciando la participación y la democracia entre los que nos sentimos indignados.