Mostrando entradas con la etiqueta Gijón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gijón. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2015

Hasta aquí hemos llegado

Hasta aquí hemos llegado. Finalmente, serán Gaspar Llamazares y Aurelio Martín los cabezas de lista de Izquierda Unida a la Junta General del Principado de Asturias y al Ayuntamiento de Gijón. Dos compañeros que fundamentalmente representan el inmovilismo de la organización asturiana, evidenciando la incapacidad de ésta para renovar sus liderazgos y dirigencias, y no por que no haya compañer@s suficientemente capacitad@s. Este continuo girar de una silla por otra de dirigentes orgánicos y/o institucionales, que lo son desde hace más de 30 años, es una dinámica absolutamente contraria a lo que representan los nuevos dirigentes que emergen en otros niveles de la organización y cuyos máximos exponentes son Alberto Garzón y Tania Sánchez, con un mensaje que parece no calar en Izquierda Unida de Asturias.

Lo más grave de todo es que lo que se evidencia en IU de Asturias es la aberrante ineptitud de su dirigencia para leer el escenario político y las transformaciones sociales a las que estamos asistiendo, que obligan a profundos cambios en las organizaciones políticas, especialmente en aquellas que se consideran de la izquierda alternativa, y que van mucho más allá de simples cambios en métodos de elección que acaban produciendo los mismos resultados. Una nueva y claramente diferenciada relación con el bipartidismo, la participación ciudadana, la ausencia de eternos liderazgos, el debate colectivo, la elaboración y visualización de un proyecto rupturista con el régimen del 78, etc.. Todo ello son obligaciones imprescindibles para cualquier proyecto político que hoy aspire a representar el cambio y todo ello son déficits que presentan los candidatos de IU de Asturias y Gijón.

Ayer, en IU de Asturias se ha dictaminado de manera definitiva la renuncia a ser parte protagónica de un ciclo que puede producir el ansiado cambio político en nuestro país, haciendo ya prácticamente imposible su participación en un eventual proceso de convergencia de la fuerzas políticas del campo popular por el que he venido apostando desde antes de las elecciones europeas. Much@s compañer@s me han acompañado en esta apuesta y sé que seguirán apostando por ello en el seno de IU-Asturias, pero personalmente considero que las urgencias de un año 2015 que será fundamental para la concreción de la ruptura del régimen del 78, obligan a dejar de lado las largas y probablemente estériles batallas internas frente a las diferentes facciones de un aparato empecinado en llevar a la organización a la irrelevancia por espurios intereses personales.

Por ello, hoy en Asturias y Gijón, la trascendental lucha por un nuevo país pasa por la acumulación de fuerzas sociales en torno a un programa político en el que se puedan expresar, mediante una elaboración democrática y participativa, las ansias de la mayoría social que ha de ser el motor del cambio. En pos de ello seguiré trabajando, pero ya no lo haré en el ámbito interno de una organización cuyo aparato es incapaz de reaccionar ante nuevos escenarios políticos que parece no entender.

lunes, 6 de octubre de 2014

Profundización democrática en IU

Esta es mi pequeña aportación al número de Septiembre de "Otru Valor", la revista del Grupo Municipal de IU-Xixón. En la revista aparece en asturiano (tenéis el enlace más abajo) y aquí os pongo la versión en castellano.


La explosión del movimiento 15-M en 2011 puso de relieve un sinfín de demandas ciudadanas que evidenciaban, entre otras cosas, las enormes y crecientes limitaciones de las que adolecía la democracia de nuestro país, hasta el punto de concluir que ésta lo es desde un punto de vista puramente formal pero no material. Esta crítica ciudadana se extendía también a las organizaciones políticas y a sus mecanismos de funcionamiento interno.

Izquierda Unida se sintió parte de este movimiento desde el primer día, apoyando sus reivindicaciones y su lucha a través de multitud de activistas que también lo eran del 15-M. Por ello y porque la máxima democracia interna es uno de sus principios organizativos, se comenzó un proceso de autocrítica que ha llevado a concluir que aún podemos avanzar más en términos de democracia interna.

Tal es así que ya se han comenzado a articular medidas en este sentido. En este momento, en IU-Asturies estamos acabando de definir nuevas reglamentaciones para la elección de candidaturas electorales (cabeza de lista y resto) que se basan en la celebración de primarias abiertas a la participación de simpatizantes. Asimismo, estamos dando forma a la reglamentación del procedimiento revocatorio, para mejorar y extender los mecanismos de control de nuestros cargos públicos.

Esta profundización democrática también alcanza a nuestros cargos orgánicos, siendo Xixón la primera localidad en la que su Coordinador(a) será designad@ por elección directa de tod@s l@s militantes. El próximo 26 de Septiembre, Marcos Muñiz y Faustino Sabio se medirán en las urnas para saber quién goza de mayor confianza entre l@s militantes de la organización para dirigirla durante los próximos años. Gane quien gane la elección, quien ya ha ganado es Izquierda Unida al convertirse en una de las organizaciones políticas más avanzadas en términos de participación abierta a la sociedad y democracia interna.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reflexiones a Bote Pronto: Faustino Sabio... y a ganar Xixón

El próximo 26 de Septiembre, los militantes de Izquierda Xunida de Xixón elegiremos a un nuevo Coordinador. Por primera vez para esta organización, la elección de su máximo responsable se hará mediante consulta al conjunto de la militancia, dándole a ésta la capacidad directa de nombrarlo sin órganos intermedios que interpreten su voluntad.

Este método de elección es una de las primeras consecuencias de las medidas que IU está tomando para profundizar en los mecanismos de democracia interna. Una serie de sabias decisiones que son fruto de un certero análisis de las demandas de los sectores más conscientes y combativos de la izquierda, de dentro y de fuera de la organización.

Además, el 26 de Septiembre con la elección de Coordinador y el 4 de Octubre con la celebración de la Asamblea de IU-Xixón, se cerrará un nefasto periodo caracterizado por el enfrentamiento interno, en el que viejas y caducas prácticas orgánicas pusieron de relieve algunos de los pesados lastres que arrastramos, en cuyo desprendimiento no podemos demorarnos más. Un enfrentamiento que viene a evidenciar que en IU-Xixón aún nos encontramos en una fase en la que “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

El propio mecanismo de elección es un síntoma que nos acerca a la superación definitiva del periodo anterior, pero no es una garantía en sí mismo. Tal es así que incluso las viejas prácticas han reaparecido para intentar cercenar la profundización democrática interna con una nueva reedición de pasteleo cupular, protagonizado por las direcciones de IU de Xixón y de Asturies. Una nueva tentativa de negociar en los despachos un reparto de poder entre unos y otros, recortando la capacidad de elección y el debate del conjunto de la militancia y conspirando contra los nuevos mecanismos de funcionamiento de los que nos estamos dotando. Y es que quizás no haya grandes diferencias programáticas entre los contendientes (que para algo todos somos IU), pero sí parece haber una gran grieta metodológica. De ahí que Faustino Sabio y aquellos que le acompañan, haciendo honor al apellido del primero, rechazaran tales ofrecimientos cupulares.

Este último conato del viejo pasteleo puede servir de decantador definitivo de la voluntad colectiva, mostrando quiénes son incapaces de desprenderse de las viejas prácticas y quiénes apuestan por el debate profundo, sincero y leal, lo cual no tiene ni debe suponer la pérdida del respeto al contrincante ni de la compostura propia. Porque esa es la garantía para superar debates y evitar su enquistamiento, poniendo a la organización a trabajar en una misma dirección sin dejar bajas tras la controversia.

En esos términos confío en que se den las citas que IU-Xixón tiene el 26 de Septiembre y el 4 de Octubre. Para que, sea cual sea el resultado, cerremos heridas y todos los que formamos parte de IU nos centremos en trabajar para que la izquierda social y política de Xixón se ponga al frente de la ciudad, aportando la parte que nos corresponde al urgente cambio político que necesita este país. Ahora bien, sincera y lealmente, por sus ideas, su talante y su experiencia, creo que la persona más indicada para liderar ese proceso en IU-Xixón es Faustino Sabio, quien confío sea capaz de integrar y representar al conjunto de la organización durante los próximos años.

martes, 2 de septiembre de 2014

Reflexiones a Bote Pronto: Las tareas de la izquierda

Comienza un nuevo curso político, quizás el más importante de los últimos 30 o 40 años para esta eterna indefinición llamada España. La importancia reside en que, por primera vez en todo este tiempo, estamos en condiciones de virar el rumbo marcado por la oligarquía dominante y la casta (sí, la casta) política que la sirve, defiende y representa en las instituciones del Estado y que se cimienta en los dos pilares del bipartidismo.

El rumbo marcado hasta el momento con timón impasible ya sabemos a dónde nos está llevando. La agenda neoliberal está configurando una España y una Europa postrada a los pies del capital transnacional, en las cuales los derechos laborales son pisoteados, las políticas sociales languidecen bajo la falta de financiación cuando no son directamente eliminadas, la democracia material hace tiempo que no se la ve y hasta la formal va por el mismo camino, la protesta social se criminaliza con constantes vueltas de tuerca, el sur de Europa es condenado a la pesadilla de servir copas y tapas descartando cualquier nuevo sueño industrializador, la sanidad y la educación se mercantilizan, etc…

Desde Maastricht hasta hoy y especialmente en estos últimos años de crisis, machaconamente se nos ha repetido que no hay rumbos alternativos, que navegábamos por un río en el cual sólo se podía ir en una dirección… y parecía que nos dejábamos llevar por la corriente. Pero al fin parece que hemos decidido rebelarnos, pegar un puñetazo sobre la mesa y señalar la evidencia: en política las alternativas son múltiples y la izquierda tenemos una al neoliberalismo.

Ahora nos toca (a la izquierda, a toda la izquierda) decidir qué papel queremos jugar. Tenemos dos posibilidades: ¿queremos ser una oposición fuerte con un gran grupo parlamentario o queremos el poder? La primera posibilidad ya casi está asegurada analizando los últimos sondeos electorales. Ahora bien, si queremos el poder, el primer paso es alcanzar el gobierno y eso puede ser posible si afrontamos nuestras tareas históricas en el año largo que queda de aquí hasta las próximas elecciones generales (ausencia de adelanto electoral mediante).

La primera tarea es asumir y reconocer la nueva composición de la histórica pluralidad de la izquierda española. Un reto que no debería ser difícil ya que hoy es esa nueva pluralidad la que nos ha puesto en disposición de ganar.

A la par de lo anterior, poner en valor la tradición histórica de largos años de lucha de todas las expresiones de la izquierda transformadora, con sus aciertos y sus errores, que puede ser fundamental para comprender las bases de nuestros aciertos pasados y las causas de nuestros errores y derrotas para no volver a repetirlos.

Como consecuencia de lo anterior, desterrar sectarismos de múltiple signo, basados en certezas ideológicas, patriotismos de siglas, monolitismos organizativos, adanismos supuestamente exentos de todo pecado original, etc… La certeza ideológica propia y el cariño hacia su proyecto organizativo no pueden volver a ser causa de una nueva derrota, exprésense las anteriores como se expresen.

A partir de ahí, la búsqueda incesante del encuentro. No para crear una nueva sopa de siglas, no para armar un nuevo foro de reproches, no para generar un nuevo espacio de competencia… Nuestra misión ha de ser impulsar un movimiento político de gran profundidad democrática que se fragüe sobre un nuevo proyecto de país, un programa que destierre para siempre el infierno neoliberal. Que aproveche las muchas y ricas experiencias de lucha, que incorpore la sabiduría de la larga tradición de la izquierda, que aproveche la capacidad de los nuevos liderazgos emergentes, que sepa que se puede, que quiera y que gane. Esta es la manera no de sumar fuerzas, sino de multiplicarlas con un programa en el cual se expresen las esperanzas de la mayoría, del 99%, de la clase obrera y los sectores populares... que cada uno le ponga la etiqueta que más le guste.

En los próximos meses han de darse los primeros pasos para generar el marco de la confluencia. Si bien ésta no ha de ser únicamente una confluencia de fuerzas políticas, sí éstas son fundamentales para plantar la semilla del movimiento. Izquierda Unida y Equo ya han explicitado su voluntad para ello. La próxima asamblea de Podemos debería dar el definitivo pistoletazo de salida al proceso, para que éste sea generalizado ya que en localidades concretas ya es una realidad.

En el ámbito concreto de Gijón, hemos de esperar a que en Izquierda Unida ordenemos nuestra casa tras los tristes y públicos enfrentamientos internos de los últimos meses. Un enfrentamiento que ha de terminar el próximo 4 de Octubre con la celebración de nuestra asamblea, a la cual se llegará con un nuevo Coordinador elegido por consulta a toda la militancia. Es obligado para la buena imagen de la organización que los debates se den con el debido respeto a l@s compañer@s, que el proceso sea pulcramente democrático, que la integración de todas las partes figure en el resultado final y que la vieja dirigencia dé un definitivo paso al costado, desterrándose para siempre determinadas prácticas caducas. Por último, para salir fortalecidos del proceso asambleario, tod@s hemos de comprometernos a colaborar con la nueva dirección, independientemente de donde nos hayamos situado cada uno en el proceso. Y es que, para encontrarse con otros compañeros y compañeras de la izquierda, primero hemos de encontrarnos con nosotros mismos.

De esta asamblea hemos de salir con una clara y decidida voluntad de poner en marcha el proceso de confluencia de la izquierda local, que esperemos sea bien recibido por el resto de fuerzas políticas y sociales de la izquierda. A partir de ese momento, si conseguimos encontrarnos, nos espera el año más importante y más esperanzador que muchos hemos vivido en todas nuestras vidas. Y es que, en definitiva, las tareas de la izquierda, por primera vez en mucho tiempo, se pueden resumir en una sola: GANAR.

jueves, 3 de julio de 2014

A la Asamblea de Izquierda Unida de Gijón...

Hoy se ha celebrado la segunda parte de la crítica Asamblea de Izquierda Unida de Gijón. El formato elegido me ha impedido tomar la palabra al no haber podido asistir el primer día por motivos laborales y, por tanto, pedir la palabra al comienzo de la reunión. Por ello, transcribo aquí la intervención que tenía preparada, en la cual intento situar las claves políticas del momento actual, afrontar el grave problema interno que vive IU de Gijón y proponer soluciones basadas en la máxima participación de la militancia. En definitiva, intento hablar de política, cosa de la que, por desgracia, no se habló mucho hoy…


Los resultados de las elecciones europeas configuran un nuevo mapa político en el país que supone un indudable avance de la izquierda alternativa. Durante el escrutinio, muchos nos hemos podido ver tentados de interpretar los resultados como algo negativo para Izquierda Unida, pero nada más lejos de la realidad. Si bien no se puede negar que Podemos ha frenado en cierta medida el crecimiento de nuestra organización, la realidad es que lo ha hecho de manera limitada, obteniendo unos excelentes resultados a costa de captar un voto tradicionalmente abstencionista y de un sector del electorado del PSOE que iba a pasar también a las filas de la abstención. Por tanto, sería un error calificar los resultados como un problema y no como una oportunidad.

Una oportunidad de dimensiones históricas que desde la transición no se le presentaba a la izquierda alternativa de este país. Un mapa político que revela la posibilidad de crear una nueva mayoría política en España, Asturias y Gijón. Una nueva mayoría política que ha de surgir de un proceso de convergencia que no sólo sume, sino que multiplique nuestras fuerzas en el marco de un Bloque Social y Político alternativo, que se fragüe en torno a la reivindicación de un Proceso Constituyente que remueva las tradicionales estructuras oligárquicas de este país y blinde los derechos laborales y sociales contra los cuales conspiran diariamente los peones políticos de la clase dominante.

En su construcción, audacia y generosidad se revelan como imprescindibles. Audacia para saber interpretar la realidad política que vive este país y ser capaces de determinar las verdaderas prioridades que han de guiar nuestro accionar político en los próximos meses. Generosidad para apartar de nuestra agenda ya no sólo los intereses personales de cada uno de nosotros, sino también los intereses cortoplacistas de la organización, para poner ésta al servicio de su misión histórica: la transformación social.

La oportunidad tiene fecha de caducidad fijada en las próximas elecciones generales. Hasta las propias instituciones del sistema son conscientes de su debilidad y han comenzado su “Operación Gatopardo” en el PSOE y la monarquía, en un nuevo intento de cambiarlo todo para que todo siga igual.

Los resultados electorales también han evidenciado algunas de las limitaciones de nuestra organización. Partiendo de propuestas programáticas similares, Podemos ha sabido interpretar mejor algunas de la demandas sociales que nosotros no hemos sido capaces de incorporar. Por ello, la profundización en los mecanismos democráticos de participación se hace imprescindible, el replanteamiento de nuestras fórmulas de liderazgo se convierte en necesidad y la articulación de nuevas formas y estilos de comunicación es ya una urgencia.

En cuanto a los métodos de participación, el elemento en boga son las primarias. Desde un punto de vista puramente teórico, me parecen un instrumento limitado. Pero la realidad es que los métodos actuales para la elección de dirigentes y candidatos han dado unos resultados tan pésimos en algunos casos, que no creo que seamos capaces de hacerlo sensiblemente peor mediante primarias. Un método que, eso sí, al menos permite un mínimo de participación a aquellas personas que cada vez tienen más complicada su participación política ante la cada vez más desregulada realidad laboral. Afortunadamente, aquí toda la organización ya ha empezado a avanzar.

Dar la espalda a esta nueva realidad para fijarse en espurios intereses cortoplacistas, puede llevarnos a desaprovechar una oportunidad histórica que tardará muchísimo en volver a darse. Esto vale tanto para nosotros como para los compañeros de Podemos. Pero en el caso de Izquierda Unida, la situación puede agravarse si no somos capaces de aprovechar las oportunidades que se nos presentan, quedándonos anclados en escenarios políticos desaparecidos hasta el punto de poner en riesgo nuestra propia supervivencia. Tenemos un año para aprovechar esta oportunidad.

En el marco de Gijón, todo esto se traduce en la necesidad de poner a la organización a trabajar con el objetivo de lograr una convergencia de la izquierda política y social de la ciudad, para ser capaces de llevar al Ayuntamiento de Gijón la mayoría política que se intuyó en los resultados electorales del 25 de Mayo. Hasta el momento, no se ha dado ni un solo paso en la buena dirección, más bien todo lo contrario…

El espectáculo denigrante que hemos dado en los medios de comunicación invita a pensar que esta organización no sólo sigue anclada en las viejas y caducas formas de hacer política, sino que no tiene voluntad ninguna de dar pasos en otra dirección. Evidentemente, esta organización debe hacer un ejercicio contundente y público que demuestre que definitivamente deja atrás esa etapa y para ello ha de tomar decisiones en cuanto a métodos, órganos y liderazgos. La desproporcionada respuesta al artículo de nuestro ex portavoz municipal es un torpedo en la línea de flotación de nuestra organización que jamás debe volver a repetirse.

Pero repito, hemos de tomar decisiones a nivel político y organizativo. A nivel político, por el nuevo y favorable escenario (aunque también peligroso) que se nos ha planteado. A nivel organizativo, por los graves déficits que estamos sufriendo y las nuevas demandas que hemos de incorporar. Estas decisiones han de tomarse a nivel local pero también a nivel regional, ya que la pésima gestión del asunto de Ángel González ha generado un terremoto interno que sólo puede resolverse mediante la máxima participación de la militancia

La única manera de comenzar a poner solución a nuestros déficits e impulsar a la organización en el trabajo que ha de afrontar en el crucial próximo curso político, es convocando a sus máximos órganos, a sus asambleas. Asambleas local y regional de carácter extraordinario que ya deberían haber sido convocadas de urgencia hace tiempo y que hoy ya son una imperiosa necesidad. Y, en sus marcos, comenzar a aplicar los resultados del reciente referéndum interno en cuanto a la elección directa de Coordinadores/as por la militancia. Todo lo demás lo considero equilibrios en el aire,  componendas irresponsables con el momento histórico que estamos viviendo. Hoy nuestro mayor enemigo es el inmovilismo, pero en nuestra mano está derrotarlo de manera instantánea. Tan sólo necesitamos una buena dosis de audacia y generosidad.

viernes, 23 de mayo de 2014

La Junta Electoral sanciona a la Alcaldesa de Gijón

Carmen Moriyón, Alcaldesa de Gijón y candidata número 6 a las elecciones europeas por la lista de Foro de Ciudadanos (candidatura que integra Foro Asturias, la formación que preside Francisco Álvarez-Cascos), ha sido sancionada con 600 € por la Junta Electoral de Zona de Gijón. 



Esta decisión se basa en la vulneración de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que prohíbe a los poderes públicos hacer publicidad, durante el tiempo que media entre la convocatoria y la celebración de elecciones, de proyectos que se refieran a los logros de la gestión política. En este caso, y mediante denuncia previa del PSOE, la Junta Electoral sanciona el anuncio del plan de peatonalización del centro de la ciudad que la regidora gijonesa realizó durante la reunión que mantuvo con asociaciones empresariales locales el pasado día 15.

La Junta Electoral no atendió a los argumentos esgrimidos por Foro para su defensa, según los cuales el anuncio pretendía informar a los ciudadanos de la iniciativa con el fin de prever las eventuales molestias que las obras pueden generar en el tráfico del centro de la ciudad. Además de la multa, la resolución insta a Carmen Moriyón a "que se abstenga en el futuro de comunicar públicamente proyectos de obras públicas de peatonalización de diversas calles de Gijón durante el periodo de campaña electoral”.

No es la primera vez que la Junta Electoral pone los ojos sobre el consistorio gijonés. En Marzo de 2012, Moriyón era apercibida por Junta Electoral Provincial de Asturias por contraer compromisos electorales en actos institucionales durante la campaña electoral de las autonómicas asturianas de 2012.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Secret Sphere y Almah descargan power metal en Xixón



El Brazitalian Tour llegó anoche a Gijón de la mano de los chicos de GMF Concerts para hacer las delicias de los amantes del power metal en la Sala Acapulco. Las bandas lideradas por Aldo Lonobile y Edu Falaschi mostraron las poderosas razones que les han llevado a hacerse un nombre en la escena metalera.

Como escuderos de Secret Sphere y Almah estuvieron las bandas italianas Overtures y Simple Lies, que fueron un perfecto aperitivo para lo que vendría después. En su contra jugó el cambio de horarios, ya que las tres horas de retraso de la apertura de puertas sobre la programación inicial, seguramente les obligó a recortar muy mucho su show, evitando así que la fiesta acabara a altísimas horas de la madrugada.

En torno a la medianoche salieron a escena los brasileños Almah con el carismático Edu Falaschi a la cabeza. Sin contemplación alguna nos lanzaron dos cañonazos a la cabeza que fueron toda una declaración de intenciones. Con “Hypnotized” y “Living And Drifting” dejaron patente que no venían de paseo. Tras estos temas, Edu Falaschi comenzó su derroche de simpatía dirigiéndose en castellano al público para presentar “The Hostage”, uno de los dos temas que interpretarían del que será su nuevo álbum “Unfold”.

Tema tras tema, la potencia y la entrega de los brasileños no decaía. “Beyond Tomorrow”, “Zombies Dictator”, “Birds Of Prey” y, como no podía ser de otra manera, el recuerdo a Angra. Con “Heroes Of Sand” el escaso público estalló de alegría. Y no era para menos, ya que consiguieron dejar satisfechos todos los que allí nos dimos cita gracias a una buena selección de temas y a una casi perfecta ejecución. Además del propio Falaschi, del resto de la banda destacaría al joven guitarra Gustavo di Padúa y al batería Marcelo Moreira.

Más temas y más entrega hasta llegar a un gran final con “Raise The Sun”, otro tema de su próximo álbum que apunta a exitazo, y “King”, con la que cerraron un meritorio espectáculo.

Tras los brasileños, llegaron los Secret Sphere de Aldo Lonobile, quien tuvo la gentileza de conceder una entrevista a Gijón Rock City que publicamos el día 8. Se presentaron en Gijón tras un año triunfal gracias a su gran álbum “Portrait Of A Dying Heart”, del que interpretaron gran parte con temas como “Healing”, “Union”, “The Fall” o la exitosa “Lie To Me”.

Es muy destacable la labor de Michele Luppi, el nuevo vocalista incorporado durante la composición de este último álbum. Luppi es uno de los tipos que más he visto divertirse sobre un escenario. Su gran capacidad vocal, junto con una casi insultante seguridad sobre las tablas, le lleva a desarrollar todo tipo de ocurrencias con su propia voz, con el resto de la banda y con el público, con quien no dejó de bromear. Incluso llegó a organizar una pequeña competición de gritos de la que se autoproclamó ganador aunque por la mínima, reconociendo que sus “secret spheres” temblaron. ¡¡¡Todo un personaje!!!

Contrasta su nivel de desenfado con la inalterable seriedad del alma mater de la banda Aldo Lonobile Si algo evidenció es su desbordada profesionalidad y un estratosférico virtuosismo que no pasó desapercibido. ¡¡¡Así da gusto!!!

Con estos mimbres, el espectáculo de los italianos no podía ser menos que grandioso. Y así fueron cayendo más temas: “Mr. Sin”, “Dance With The Devil”, “Lady Of Silence”… que completaron una gran noche que será largamente recordada por los amantes asturianos del power metal. Y que vengan muchas más!!!

lunes, 11 de noviembre de 2013

Soziedad Alkoholika el sábado 9



Soziedad Alkoholika vuelve a nuestra ciudad el sábado 9 de Noviembre. La Sala Albéniz acogerá a los vitorianos, que estarán acompañados por los asturianos Sound of Silence. La entrada se puede conseguir por 18€ en taquilla y 15€ anticipada.

Soziedad Alkoholika es una banda que nunca deja a nadie indiferente, levantando odios tan enconados como incondicionales amores. Sus ácidas letras, siempre atentas al devenir político y social que les rodea, les han causado más de un problema. Pero ahí siguen, al pie del cañón y sin renunciar a su visión de las cosas.

Hardcore, punk, metal, thrash… musicalmente es difícil encasillarlos pero la potencia y la velocidad están asegurados!!!

jueves, 3 de octubre de 2013

Sister Sin: actitud a raudales en Xixón


¡Qué ganas tenía de ver a este cuarteto sueco sobre el escenario! Hace unos años los descubrí en las pantallas de un “infernal” garito metalero gijonés y desde el primer momento me parecieron llamados a hacer grandes cosas… y en el camino están. Lo están porque son grandes músicos, porque su frontwoman es un portento vocal, porque cada uno de sus cuatro álbumes mejora el anterior y porque la actitud con la que salen al escenario disipa al instante las pocas dudas que podría tener cualquier asistente a una de sus descargas. Así que apuntad dos nombres que estarán muy alto a no mucho tardar: Sister Sin y su frontwoman Liv Jagrell.

Pero antes de que los suecos salieran a escena, los asturianos Kursk fueron los encargados de calentar motores. Juanchi y compañía ofrecieron un buen espectáculo que demuestra que pueden hacerse un hueco importante en el mundillo, con una fórmula asequible para gran parte del público. Entre otros temas, interpretaron “Vida Nueva”, “Entre Rejas”, “Pesadilla”, “Cada Día” y los covers “Rockin’ In A Free World” de Neil Young y “Shoot To Thrill” de AC/DC, con la que concluyeron para dar paso a Sister Sin. Algún que otro desajuste en la interpretación de los temas es la única pega que puede ponérseles. Pero el camino que se han marcado creo que puede reportarles y reportarnos grandes experiencias.

Y por fin se vio cumplido mi deseo personal. Con “End Of The Line”, el single de su último trabajo, Sister Sin se presentó sobre el escenario ante un público escaso pero muy entregado, que estalló en gritos de adoración cuando Liv Jagrell irrumpió para comerse el escenario. Lo hizo de tal manera, con tanto vigor y actitud, que parecía imposible que aguantara así todo el concierto. Pero los temas iban cayeron y el derroche físico no decaía ni tampoco sus cuerdas vocales, sometidas un duro esfuerzo. No creo que haya escenario tan grande como para que Liv no pueda llenarlo por si sola.

Sister Sin llegaba a Gijón como última parada de su gira española antes de saltar a tierras británicas, presentando su grandísimo álbum “Now And Forever”, del que interpretaron, además del mencionado single, “Fight Song”, “The Chosen Few”, “Hearts Of Cold” y “Shades Of Black”. Mención especial tiene la interpretación de su balada “Morning After”, para la que Liv se quedó en el escenario con la única compañía del bajista Andreas Strandh que, para este tema, se hizo cargo de los teclados. Si la capacidad vocal de Liv ya era evidente, llegado este punto los allí presentes quedamos boquiabiertos con la versatilidad y belleza que mostró.

Interpretaron dos covers que vienen a evidenciar algunas de sus influencias. “24/7” de U.D.O., incluida en su álbum “True Sound Of The Underground” y que ya les valió más de un elogio en su momento, y “Make My Day” de Motörhead. De sus anteriores álbumes pudimos escuchar “One Out Of Ten”, “Outrage”, el temazo “On Parole”, “Beat ‘Em Down”, “Sound Of The Underground” y “Better Than Them” con la que cerraron.

La profesionalidad con la que se plantan en escena las bandas nórdicas es encomiable y Sister Sin no fue menos. No solo por la actitud y esfuerzo físico que mostraron, sino porque no consigo recordar una sola nota que no estuviera en su sitio. Hay que estar agradecidos por el espectáculo ofrecido por Liv, Andreas, Dave Sundberg a la batería y Jimmy Hitula a la única guitarra, que no se dejaron influenciar por el escaso público congregado, que rondaría el centenar de almas. Eso sí, un público entregadísimo y agradecido, pero que no vio colmados todos sus deseos a pesar de pedir insistentemente la vuelta a escena de los suecos.

Satisfecho y agradecido por lo visto en la Sala Acapulco, especialmente porque Sister Sin recuperan muchas de las esencias de heavy metal, me fui con la sensación de haber visto algo único. ¿Os imagináis ver a Iron Maiden a dos metros de Bruce Dickinson? A esa distancia de Liv Jagrell estuvimos ayer. Sister Sin llegarán muy alto, seguramente no tanto como la banda de Steve Harris pero, llegado el día, muchos envidiarán el haber asistido a una descarga tan cercana como la que ofrecieron ayer los suecos. Al tiempo.

viernes, 28 de junio de 2013

Gijón aclama a su "Jefe" Bruce Springsteen


http://www.gijonrockcity.com/xrc-xixon/xrc-magazine-gijon-aclama-a-su-34jefe34-bruce-springsteen_101_350.php#.UcxQQmpO_E8.facebook

El verano no acababa de instalarse en nuestra ciudad y lo ha hecho de la mano de Bruce Springsteen. El Jefe recaló por tercera vez en Gijón con todo su poderío para convertir El Molinón en el epicentro mundial del rock durante una noche. Tal es la fuerza que desprende el Boss que no sólo los que nos dimos cita en el césped del coliseo gijonés pudimos disfrutar de él. Varios cientos de personas siguieron su música desde los exteriores del estadio e incluso en muchos puntos de la ciudad se podían distinguir los acordes del músico de New Jersey.

El día ya amaneció con aires de fiesta que iban contagiándose poco a poco con el transcurrir de las horas. Llegaron a su punto más álgido cuando la nonagenaria mamá Springsteen tomó su asiento en la Tribunona y, finalmente, estallaron en un torrente de alegría cuando el protagonista de la noche irrumpió en el escenario y dijo: “¡Buenas noches, Gijón!”. Sin más preámbulo, el Boss y su magnífica E Street Band comenzaron a desgranar temas, partiendo con los potentes “My Love Will Not Let You Down” y “Out In The Street”.

A partir de ese momento, comenzó el otro espectáculo del que hace gala el bueno de Springsteen durante todas sus actuaciones: su carisma, su simpatía y su humanidad. El siguiente tema, “Better Days”, y otros muchos que vinieron después, fueron su respuesta a las innumerables peticiones que se hacían desde la primeras filas, donde se encontraban sus más incondicionales seguidores. Con ellos compartió risas, abrazos y bromas. A ellos les regaló una cercanía con la que se le ve disfrutar como si de un tipo del barrio se tratara. Una cercanía que llevó al escenario donde compartió minutos con dos niños para cantar “Waitin’ On A Sunny Day” y refrescarse en lo que estaba siendo una noche de derroche físico. Y también fueron dos las seguidoras que bailaron e incluso cantaron con Bruce.

Tres horas y media de rock’n’roll que dieron para muchos, muchísimos temas. En El Molinón se pudo escuchar “Ain’t Good Enough For You”, “Wrecking Ball” (que da título a su último álbum),  “The River”, “Dancing In the Dark”, “Atlantic City”, “Badlands”, “Jake Of All Trades”, “Rosalita” y muchas otras, incluyendo homenajes a The Beatles y a la Creedence Clearwater Revival. Sin olvidar, por supuesto, las imprescindibles “Born To Run” y “Born In The USA”.

Extasiados nos quedamos todos los allí presentes con la interpretación de “Because The Night”, en la que el pequeño y achisterado Nils Lofgren interpretó un magistral solo de guitarra de 4 minutos que a más de uno (incluido un servidor) dejó con la boca abierta. Un alarde de técnica a la guitarra que le hizo crecer en el escenario, llegando al tercer puesto en la escala de protagonismo tras el Jefe y su carismático escudero, Steve Van Zandt.

En ese momento, la alegría desbordada que se sentía en El Molinón ya alcanzaba a toda la ciudad y se trasladaba a las redes sociales, en las que se podían ver multitud de comentarios alusivos a la especialísima noche que se estaba viviendo. “¡Madre mía! ¡Estoy escuchando al Boss desde la ventana y se escucha genial! Debe estar Gijón inundado por su música, su voz, y todas las voces, aplausos y silbidos de los que están allí... Hoy nuestro Gijón está de suerte”, comentaba algún internauta.

El momento más nostálgico se vivió con el homenaje a los desaparecidos Danny Federici y, especialmente, Clarence Clemons, el imponente saxofonista que falleciera hace ahora dos años. Ambos estuvieron presentes en las pantallas de El Molinón y siempre lo estarán en la música de Bruce y de la E Street Band.

El compromiso social que siempre ha caracterizado a Bruce Springsteen, que parte de sus orígenes obreros en la industrial New Jersey y que traslada a muchas de sus letras, también quedó patente ayer noche cuando leyó en castellano el mensaje que tenía preparado: “Corren malos tiempos en América, en España y en Gijón. Esta canción se la dedicamos a la esperanza en tiempos mejores. Y a los pobres. Y a Proyecto Hombre”.

Superada la una de la mañana y tras despedir a la E Street Band, el Jefe se quedó “desnudo” sobre el escenario, acompañado únicamente de su guitarra y su armónica para interpretar “Thunder Road” y poner punto y ¿seguido? a su relación con nuestra ciudad. 1993, 2003, 2013… The Boss ha vuelto a acudir puntual a su cita de cada década con Gijón. Esperemos que no sea la última y que no se demore otra larga decena de años. Ayer quedó demostrado que Gijón siempre recibirá con los brazos abiertos a su Jefe. 

domingo, 10 de marzo de 2013

Imagen del Día: Protestas en España


60 ciudades españolas han vivido una jornada de protesta contra la política de Mariano Rajoy. En la imagen, la manifestación de Gijón.

martes, 19 de febrero de 2013

Reflexiones a Bote Pronto: La Polémica Springsteen

El Jefe vuelve a Gijón y, con esta, será la tercera vez. El 26 de Junio será El Molinón el único estadio español que el rockero de New Jersey pise durante 2013. En este formato exclusivo, Bruce vuelve a acudir a la cita señalada con nuestra ciudad cada 10 años. Pero, como no podía ser de otra manera, parece que ha levantado cierta polémica, toda vez que se trata de una iniciativa municipal. Y me agrada que así sea, al menos en los términos que se ha dado, ya que demuestra que seguimos teniendo una ciudad cultural y políticamente viva.

A mi entender, existen dos criterios según los cuales valorar el acierto e idoneidad de la visita de Bruce Springsteen: el cultural y el económico. A priori, ambos pueden ser determinantes para llegar a una conclusión acertada. Evidentemente, el rock es una expresión cultural de primer orden (aunque aún sobreviva algún carca que lo niegue) y la actual situación económica del país exige que los recursos públicos se midan más que nunca.

Pero, reflexionando más pausadamente, llego a la conclusión de que el criterio cultural no debe ser parte del análisis. No porque repentinamente me haya convertido en uno de esos carcas en vías de extinción… ¡líbreme de ello el espíritu de Jimmy Hendrix! No es por ello, no, sino porque considero que la política cultural de las instituciones públicas debe orientarse en dos sentidos que no se ajustan al espectáculo que Bruce Springsteen nos propone. En primer lugar, a favorecer el acceso a la cultura de la mayoría de la población. A este respecto, creo que difícilmente podemos decir que las tecnologías de hoy día no permitan escuchar al Jefe a casi todo aquel que quiera hacerlo. Y, en segundo lugar, promocionando expresiones culturales marginadas de los grandes medios de comunicación que, de no ser por el impulso de las políticas públicas, difícilmente llegarían a ser mínimamente conocidas. Evidentemente, Bruce Springsteen no necesita de absolutamente ningún impulso más y mucho menos público.

Por tanto, el criterio económico debe ser el que rija la determinación de idoneidad. Sin duda, la visita de Bruce Springsteen no debe acarrear ningún gasto a las arcas públicas. O, como mucho, de no ser rentable, se puede asumir una mínima pérdida económica que pueda ser considerada una inversión que genere muchos más ingresos a la ciudad en forma de turismo. En estas condiciones se justificaría la visita y en estas condiciones ha de darse. Para ello hay que sentarse y echar números, pero no dispongo de información suficiente. Pero si los promotores privados son capaces de sacarle rentabilidad, ¿por qué no va a poder hacerlo una administración pública? De no ser así, estaríamos ante una prueba de la manifiesta inutilidad de nuestros gestores públicos que obligaría a exigir las pertinentes responsabilidades políticas en el gobierno de la ciudad.

Añadiría una cuestión más. Los promotores privados saben muy bien los beneficios que puede acarrear y por ello pasean al Jefe por todo el mundo. Pero un promotor privado busca siempre el máximo beneficio, dado el cual jamás organizaría tal espectáculo en Gijón, una plaza que puede ser rentable pero nunca tanto como Madrid o Barcelona. Que sea el consistorio gijonés quien organice el evento es una oportunidad más de demostrar que lo público funciona si se gestiona bien, frente a la consigna generalizada e interesada de que lo público no es rentable.

Gijón fue durante los años 90 una plaza de cierta importancia en el calendario de los grandes conciertos de España. Así nos visitaron el propio Springsteen, Rolling Stones, Tina Turner, Dire Straits y otros muchos, con notable éxito económico y organizativo. También hay que señalar dos borrones que acabaron con esta política municipal: la espantada de Metallica y el ridículo de Paul McCartney. Esperemos que la tercera visita de Bruce Springsteen sea un éxito que nos vuelva a poner en el circuito de los grandes y rentables conciertos de rock.

lunes, 9 de julio de 2012

Un Paseo por Gijón

    Vídeo creado para la primera edición del Curso de Competencias Tecnológicas para Community Managers de la Fundación UNED. Un paseo por algunos de los rincones representativos de la ciudad de Gijón. El fondo musical se trata del tema "1934" de la banda de folk astur Xera, extraido de jamendo.com y utilizado bajo licencia creative commons - reconocimiento.

jueves, 7 de junio de 2012

Manolo Preciado, un Grande

     Muchos artículos parecidos a este comenzarán diciendo que hoy el mundo del fútbol se ha despertado con un fortísimo golpe… y tendrán razón. Otros muchos, elaborados desde escritorios más cercanos al mio, abrirán describiendo el shock que hoy ha llevado el sportinguismo… y también tendrán razón. Pero todos ellos se quedarán lejos de describir lo que hoy ha pasado, como también se quedará este. Independientemente de la afición por el fútbol o por el Sporting, de todas aquellas personas que hayan oído hablar alguna vez de Manolo Preciado, esta mañana sólo han podido dejar de conmoverse aquellas cuyos corazones estén exentos de toda sensibilidad. Por ello, hoy muy pocas personas en este país no se han conmovido al escuchar la triste noticia.

    El fútbol ha sido muy injusto con Manolo Preciado. Pero no importa, seguro que a él tampoco le importaba en exceso, porque lo realmente trascendente es lo injusta que le ha sido la vida. El fútbol no le trajo grandes éxitos ni como futbolista ni como entrenador, pero la vida le trajo infinidad de desgracias. Un cáncer se llevó a su mujer en 2002, un accidente de tráfico a su hijo menor en 2004 y un absurdo atropello a su padre hace poco más de un año. Y ahora, con sólo 54 años, deja una madre que, como él, ve irse a un hijo, un hijo  que ha tenido que ver como toda su familia desaparece muy antes de tiempo y una esposa con la que contraía matrimonio recientemente.

    Su vida ha sido muy injusta y el fútbol nos ha permitido conocérsela y conocerlo a él. Precisamente, esa vida injusta ha conformado la personalidad de Manolo Preciado, enseñándole (y enseñándonos) lo muy de paso que estamos aquí y cuáles son las cosas importantes en este breve lapso de tiempo en el que pasamos por ella. Así, no ha de sorprendernos que hablara como hablara y dijera las cosas que decía. Si es que al fútbol le damos más importancia de la que tiene y él lo sabía. Y por muchos títulos que uno pueda llegar a acaparar en la élite futbolística, el que es un canalla seguirá siendo un canalla.

    En Gijón, Manolo Preciado se convirtió en uno de los técnicos más mediáticos del fútbol español. En Gijón, devolvió la esperanza a un club que estaba hundido económica, deportiva y anímicamente. Y en Gijón, consiguió ser querido como pocos técnicos han conseguido serlo en el Sporting, incluso entre sus detractores. Porque Manolo Preciado era lo que aquí llamamos un “paisano”, que se enfrentaba con el técnico del Real Madrid en las televisiones de todo el planeta y 5 minutos más tarde te lo encontrabas en una sidrería de barrio tomando una "botellina" como si de uno más se tratara… porque él era y quería ser uno más.

    No puedo decir que conociera profundamente a Manolo Preciado, ni mucho menos, pero en varias ocasiones me lo encontré en esa situación. Siempre accesible y siempre dispuesto a intercambiar algún comentario sobre el Sporting, el fútbol o la vida. El día que coincidí con él por última vez fue en uno de sus rincones favoritos de Gijón, la sidrería El Chaflán de su buen amigo Víctor. Yo cumplía 35 años y él me regaló su cercanía y su felicitación. Es un orgullo por el que muchos seguramente me envidiarán. Sí, puedo decirlo: yo estuve con esa gran persona, yo conocí a Manolo Preciado.


lunes, 4 de junio de 2012

España: Huelga Indefinida en la Minería del Carbón

España vive una huelga total en la minería del carbón a causa de los ajustes en las ayudas públicas. El endurecimiento de las movilizaciones ha causado graves enfrentamientos con las fuerzas antidisturbios. Observador Global habló con uno de los mineros españoles.



Hoy ha dado comienzo la huelga general indefinida en la minería del carbón española. Tras dos semanas de conflicto y cuatro días de huelga, las negociaciones entre las organizaciones sindicales y el Ministerio de Industria han sido infructuosas, situando a las partes en posturas muy distantes. Por ello, los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han decidido endurecer la protesta llamando a la minería a la huelga general indefinida.

El conflicto surge a consecuencia de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado en los que el Gobierno de Mariano Rajoy realiza un recorte de 27300 millones de euros. Este duro ajuste también tiene su traslación a las ayudas a la minería del carbón con una reducción de un 64%, pasando de 703 millones de euros, pactados entre ministerio y sindicatos, a 253 millones.

Este ajuste se concreta en un recorte del 63% en la ayuda a las explotaciones (de 301 millones a 111), del 39% en infraestructuras (de 167 a 102), del 77% en proyectos empresariales (de 167 a 39), del 96% en formación y becas (de 56 a 2) y del 100% en seguridad minera (de 12 a 0).

Tras la reunión mantenida el día 30, los sindicatos aseguraron que el Ministerio de Industria “se mantuvo inamovible” en una postura que conduce “irrevocablemente al cierre de la minería del carbón y al abandono a su suerte de las comarcas mineras”, lo que podría suponer la pérdida de más de 25000 puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, el Ministro de Industria José Manuel Soria se manifestaba ayer “totalmente abierto al diálogo” y aseguraba que “la cuantía del ajuste del sector del carbón es similar a la cantidad prevista y no ejecutada en 2011”.

DUROS ENFRENTAMIENTOS CON LAS FUERZAS ANTIDISTURBIOS

De esta manera, al Gobierno de Mariano Rajoy se le abre otro grave frente de conflicto que se suma a los muchos que hoy ya tiene. Y ve como las portadas de la prensa nacional vuelven a abrir con imágenes de graves conflictos, algo que siempre quiso evitar.

Las protestas están siendo especialmente duras en Asturias (norte), una región de amplísima tradición minera y en la cual este sector sigue teniendo gran peso en la economía de algunas comarcas. Así, en estas últimas dos semanas, han sido frecuentes los cortes de las principales vías de comunicación internas y de la autopista que une Asturias y Castilla-León. En una escalada de conflictividad, la acción de las fuerzas policiales tuvo respuesta por parte de los mineros, produciéndose verdaderas batallas campales en vías de comunicación y montes adyacentes.

Es de esperar que, a partir de hoy y ante el endurecimiento del carácter de la huelga, los choques entre mineros y policía se incrementen en cantidad y crudeza. Incluso ayer mismo, durante la protesta que llevó a Madrid a más de 10000 personas vinculadas con la minería, se produjeron altercados que se saldaron con varios heridos y detenidos.

La decisión con la que encaran los mineros el conflicto la refleja Lisardo Suárez, minero asturiano, quien declaraba para Observador Global que “estamos dispuestos a continuar esta lucha hasta que haya una solución que garantice nuestro puesto de trabajo y el futuro de nuestros hijos”. Y se mostraba especialmente molesto con otras medidas que está adoptando el gobierno de Mariano Rajoy: “es curioso como el Gobierno entrega 23500 millones de euros para salvar Bankia y nos niega 156 millones, con el agravante de que ya estaban consignados en el Plan General de la Minería 2006-2012”.

Indudablemente, la minería del carbón española es insostenible sin ayudas públicas, ya que hoy día al país le sale más barato importar carbón que producirlo. Pero la enorme dependencia energética que tiene España con respecto del gas y del petróleo foráneo, obliga a mantener una actividad que pueda suponer una alternativa energética ante posibles cambios en el inestable mercado energético internacional. Sobre todo cuando los expertos aseguran que los costes de cierre y una eventual reapertura de los pozos mineros en un futuro, serían muy superiores al coste de mantenimiento de las actuales explotaciones. A pesar de ello e independientemente de cómo se solucione el actual conflicto, la Unión Europea exige el fin de toda ayuda en 2018 y, por tanto, el cierre de todos los pozos que no sean rentables.

EL DECLIVE INDUSTRIAL DE ASTURIAS

En Asturias es donde más radicalidad están tomando las movilizaciones y Suárez nos explica el porqué. Según sus palabras, “está en juego no sólo el futuro de los trabajadores de la minería sino el futuro de Asturias, ya que la minería continúa siendo un pilar importantísimo de la economía asturiana”. Y así es, quizá ya no tanto como antaño, pero en determinadas comarcas de la región la desaparición de esta actividad supondría su ruina total.

Asturias fue durante gran parte del siglo XX uno de los motores industriales de España, asentada fundamentalmente sobre su importantísima industria siderúrgica, un fuerte sector de construcción naval y las mayores explotaciones de carbón del país. Pero las políticas económicas e industriales desarrolladas a partir de los años 70, primero con el objetivo de conseguir la entrada de España en la antigua Comunidad Económica Europea y después por imposición de las propias instituciones comunitarias, significaron un proceso de desindustrialización al que no se ha dado alternativa.

Así, la minería del carbón ha pasado de tener más de 52000 trabajadores en Asturias a mitad del siglo XX, a contar con poco más de 3000 en este momento. También la privatización de la industria siderúrgica ha supuesto la desaparición de miles de puestos de trabajo, al igual que ocurrió con el desmantelamiento del sector naval, que causó que en la bahía de Gijón hoy sólo permanezca activo uno de los siete astilleros que llegaron a existir. A estos puestos de trabajo perdidos habría que sumar la desaparición de muchos miles más de carácter indirecto.

Frente a esto, en ningún momento se ha sido capaz de ofrecer una alternativa industrial a la región, invirtiendo las ayudas de la Unión Europea en infraestructuras y equipamientos que en muchos casos han sido de dudosa rentabilidad. La única alternativa que se ha dado es la que la Unión Europea ha diseñado para España: el desarrollo turístico. Pero las condiciones climáticas de Asturias limitan enormemente sus posibilidades.

Así las cosas, las movilizaciones mineras en Asturias son mucho más que la defensa de los puestos de trabajo. Parecen ser el grito de toda una región que lleva más de 30 años de crisis industrial, lo que ha empujado a su juventud hacia la emigración y ha convertido Asturias en una de las regiones más envejecidas de toda Europa.

domingo, 7 de agosto de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: El Paraiso Asturiano se Paga

    Vivir en el paraíso se paga… y vaya si lo estamos pagando este año. No es que los asturianos necesitemos largas semanas de sol ardiente ni de temperaturas más cercanas a los 40 grados que a los 30, pero al menos tener una estación que merezca el nombre de verano no estaría mal. Porque, más que verano, este año hemos disfrutado de un benigno otoño que adelantó su inicio 3 meses. Y si en algún momento hemos vivido en una verdadera época estival, esta se ha circunscrito a 3 o 4 días repartidos de mala manera. Con lo cual hemos tenido que entregar, una vez más, nuestro periodo de asueto estival a la forma de veraneo que nos ha hecho famosos, a saber, comer y beber hasta la extenuación. Aunque, sinceramente, tampoco es un mal plan.

    Como decía, vivir en el paraíso se paga y así es como lo pagamos los asturianos. La perfecta combinación de alta montaña, naturaleza verde, playa y clima suave, reunido todo ello nuestros poco más de 10000 kilómetros cuadrados, y de lo que disfrutamos 365 días al año, trae su factura en forma de lluvias incesantes, casi eternos días grises y un constante frescor ambiental que se extiende hasta el pleno verano. Por ello, este humilde gestor de este poco exitoso blog, haciendo uso de su escaso tiempo libre, se agarra unos días y se cruza la península por la histórica arteria romana de la Ruta de la Plata, en busca de eso que llamaban verano. De él saben mucho en la ciudad del olor a azahar. Cambio, sólo temporalmente, la sidra por el rebujito, la fabada por el gazpacho y, sobre todo, este otoño adelantado por el más genuino y abrasador verano. Y, para que sanamente me envidiéis, os dejo un par de videos, para que sepáis de dónde parto y hacia dónde voy. Hasta dentro de una semana mis escasos, pero ilustres, lectores.



jueves, 28 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Yo Soy Semanero

    Todo aquel que me conoce sabe que hasta hace unos meses residí en Buenos Aires. Muchas de las personas que allí conocí lo primero que me preguntaban al saber mi nacionalidad, como seguramente le suceda a todo español que llegue a la capital argentina, era si provenía de Madrid o Barcelona o Sevilla o Bilbao, etc… Tras unos cuantos infructuosos intentos tenía que ser yo el que orgulloso, aunque un tanto contrariado por el constante desacierto, señalaba “de Gijón”. En ese momento, la grandísima mayoría de mis interlocutores fruncían el entrecejo, miraban hacia el cielo y se tocaban la barbilla. Tras unos segundos de, hasta cierto punto, angustiosa espera, se solía suceder alguno de estos comentarios… “Ah sí, de ahí es donde vienen esos exquisitos turrones ¿verdad?”… ¡no se imaginan mi cara de desesperación! En el caso de los muy, muy, muy futboleros, que en Argentina abundan, acertadamente recordaban al equipo de mis amores, a mi Sporting, pero no tan a menudo como se pueden imaginar. Incluso uno de estos futboleros, un hincha de San Lorenzo de Almagro, con una gran sonrisa en su cara me dijo… “yo estuve en Gijón, tengo una foto en la playa del club del que soy hincha, ¡en la playa de San Lorenzo!”. El caso más curioso fue el de un ya longevo escritor, con el cual pude compartir una de las “Mesas de los Miércoles” del escribano Scarzo, que me señaló que en Gijón tiene un puerto… se trataba del Dr. Enrique Mussel.

    Este anecdotario introductorio viene a cuenta del otro aspecto que en Argentina vinculan con Gijón. En este caso se refiere a un par de devoradores de novelas negras que pude conocer por allá, los cuales se refirieron a la Semana Negra, de manera casi reverencial, al conocer mi lugar de nacimiento. Incluso uno de ellos poco después publicaría su primera novela policiaca, interrogándome sobre cómo podría hacer para presentarse al certamen gijonés.

    En definitiva, nuestro Gijón del alma transciende por confusión con Jijona, por alguna que otra coincidencia nominal, por el Sporting y por la Semana Negra. No pretendo hacer de esto una verdad estadística, únicamente es mi experiencia personal, pero como experiencia personal debe contar a la hora de establecer la verdad de un estudio científico. A partir de aquí, debemos reflexionar sobre el debate abierto en torno a la Semana Negra.

    La histórica polémica que hay en la ciudad al respecto de la Semana Negra es un absurdo, únicamente alimentado por la cortedad de miras de una rancia derecha política local. Su obsesivo interés en vincularlo con la izquierda sólo es entendible porque fue una administración del Partido Socialista quien la impulsó y desarrolló durante casi un cuarto de siglo. Pero ahora son ellos, la derecha más tradicional, los que tienen la oportunidad de seguir haciéndola crecer e incluso obtener réditos políticos si demuestran buen hacer. Es más, deberían ser conscientes que ese estúpido marchamo de “nido de rojos” que tiene la Semana Negra no pasa, a lo sumo, de sonrosaditos. Eso sí, ese cierto aire de libertad que se respira en el recinto da pie a que algunos rojos nos colemos de vez en cuando. Pero el problema hoy para los conservadores gijoneses es que su histórica cruzada “antisemanera” les pesa en el equipaje.

    Su oposición ha sido bandera bajo la cual han intentado defender los intereses de los nuevos ricos locales que, como nuevos ricos, no ven la hora de despegarse de la sucia plebe que, en su imaginario colectivo, perciben con olor a bocadillo de calamares fritos y cubalibre en vaso de plástico. Porque más que nuevos ricos, lo que verdaderamente son es poseedores de la conciencia de serlo, pero su billetera no les da para separarse suficientemente de la plebe, como si son capaces de hacer los verdaderos plutócratas, ya sean nuevos o viejos. Los históricos denunciantes de las incomodidades “semaneras” me recuerdan a los que ahora denuncian incomodidades en Chueca, un barrio prácticamente ruinoso que se ha convertido en referente mundial única y exclusivamente gracias al movimiento gay. Ahora, algunos, pretenden recortar las celebraciones de un movimiento que ha elevado enormemente el valor de mercado de los inmuebles de la zona. Pero de esto nadie se acuerda, como tampoco se acordarán sus homónimos gijoneses de las incomodidades medioambientales que generaba en la ciudad la actividad industrial de la que muy posiblemente se hayan beneficiado a partir de su desmantelamiento.

    Y el absurdo continúa, porque el interés que despierta en otras ciudades da cuenta de su potencial. Que ciudades de la talla de Barcelona o Milán sueñen con acoger el festival, como publica un diario de ámbito estatal, debería poner sobre aviso a las autoridades para hacer uso de su derecho preferencial como sede continua desde su nacimiento, porque si se trata de competir económicamente la batalla está perdida.

    Además de una seria reflexión sobre la oferta cultural de la ciudad que, como todo, es mejorable, también habría que reflexionar sobre la economía real y concreta de la ciudad. Se critica la proliferación incesante de chiringuitos que hay en la Semana Negra, convirtiéndose en uno de los aspectos que más atrae al público… ¿y qué? Si esta es una manera de acercar al público en general a la cultura, ¿tiene algo de malo? Porque cultura es novela negra, pero no sólo novela negra. También lo son los múltiples conciertos, las constantes charlas y debates, exposiciones y demás. Pero, incluso, si tampoco les acercara a la cultura, insisto, ¿qué tendría de malo?

    Llegados a este punto, los nuevos poseedores del bastón de mando local ¿conocen la realidad económica de Gijón? Más antigua que la propia Semana Negra es la desindustrialización de Asturias. A su vez, los falsos mitos del certamen gijonés compiten con el más falso de los mitos que ha vivido esta región… la reconversión industrial. Su ausencia ha hecho que la única alternativa económica que se ha dado a esta ciudad sea el turismo. Un turismo que ni vive ni vivirá jamás del sol y la playa. Vive de la gastronomía, de las barras de bar y de las noches interminables. Con todos los inconvenientes que, sin duda, trae, hoy por hoy es el único sector económico con cierto dinamismo en la ciudad. La Semana Negra es parte de ese dinamismo, al igual que la libertad de horarios nocturnos de los pubs que atraen a jóvenes de todo el norte de España, dejándonos sus buenos euros en bares, restaurantes y hoteles. ¿Será la alcaldesa Moriyón la que lo boicotee en plena crisis económica?

jueves, 14 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Cascos I, el Gambeteador

    Mañana, salvo sorpresa monumental, Francisco Álvarez-Cascos asumirá la presidencia de eso a lo que me niego a llamar principado, es decir, Asturias. Vistas las crónicas políticas sobre el debate de investidura en la Junta General, se nos avecina una legislatura de los más movidita, en la que el nuevo presidente necesitará gambetear cual Messi con la camiseta del Barça. Y la perla de la cantera de esta especie de nueva derecha regionalista asturiana (¡¿quién lo diría?!) apunta maneras. Después de provocar un tsunami en la política asturiana, del cual él mismo es el único no damnificado y beneficiario, ha conseguido arrastrar hacia su ascua toda sardina en juego de cierta entidad. Así, tanto minorías amplias, pero minorías en definitiva, como mayorías minoritarias, le están sirviendo para acaparar un poder de unas dimensiones desconocidas para la derecha conservadora asturiana desde tiempos de la dictadura.

    En una gambeta que pasará a los anales de la historia política asturiana (y no descarto que sea objeto de estudio más allá), ha destrozado la organización asturiana de su antiguo partido, ha conseguido su apoyo para controlar el ayuntamiento de Gijón, les ha dado un portazo en las narices a la hora de conformar el gobierno asturiano y comienza a hacer tambalear el suelo ovetense bajo sus pies. Y, por si fuera poco, sus apaleados ex compañeros son conscientes de que poco más que salvar algún mueble es lo que les queda a corto y medio plazo. Una acción política erosiva por parte de las huestes astures de Rajoy que obligue a una nueva convocatoria electoral en Asturias, supondría convertir una derrota sin paliativos en una aniquilación total.

    Y la mofa casquiana (que no kafkiana, aunque podría ser) no tiene fin. El que fuera martillo de herejes de la derecha más rancia del conservadurismo español, acapara el poder en la “cuna de España” envuelto en su bandera y reivindicando una especie de asturianía sui generis. A su vez, mientras desprecia a sus antiguos camaradas hace guiños al Partido Socialista y, aún más, a Izquierda Unida. Y mucho me temo que estos guiños acabarán por fructificar en el poder asturiano e, incluso, en el de la capital. Si la política fuera puro espectáculo como el fútbol, me sentaría en el sofá y disfrutaría del juego. Por desgracia (o suerte) no es así.