Hasta aquí hemos llegado. Finalmente, serán Gaspar Llamazares y
Aurelio Martín los cabezas de lista de Izquierda Unida a la Junta General del
Principado de Asturias y al Ayuntamiento de Gijón. Dos compañeros que
fundamentalmente representan el inmovilismo de la organización asturiana, evidenciando
la incapacidad de ésta para renovar sus liderazgos y dirigencias, y no por que
no haya compañer@s suficientemente capacitad@s. Este continuo girar de una
silla por otra de dirigentes orgánicos y/o institucionales, que lo son desde hace
más de 30 años, es una dinámica absolutamente contraria a lo que representan
los nuevos dirigentes que emergen en otros niveles de la organización y cuyos
máximos exponentes son Alberto Garzón y Tania Sánchez, con un mensaje que parece
no calar en Izquierda Unida de Asturias.
Lo más grave de todo es que lo que se evidencia en IU de Asturias es
la aberrante ineptitud de su dirigencia para leer el escenario político y las
transformaciones sociales a las que estamos asistiendo, que obligan a profundos
cambios en las organizaciones políticas, especialmente en aquellas que se
consideran de la izquierda alternativa, y que van mucho más allá de simples
cambios en métodos de elección que acaban produciendo los mismos resultados. Una
nueva y claramente diferenciada relación con el bipartidismo, la participación
ciudadana, la ausencia de eternos liderazgos, el debate colectivo, la
elaboración y visualización de un proyecto rupturista con el régimen del 78,
etc.. Todo ello son obligaciones imprescindibles para cualquier proyecto
político que hoy aspire a representar el cambio y todo ello son déficits que
presentan los candidatos de IU de Asturias y Gijón.
Ayer, en IU de Asturias se ha dictaminado de manera definitiva la renuncia
a ser parte protagónica de un ciclo que puede producir el ansiado cambio
político en nuestro país, haciendo ya prácticamente imposible su participación
en un eventual proceso de convergencia de la fuerzas políticas del campo
popular por el que he venido apostando desde antes de las elecciones europeas.
Much@s compañer@s me han acompañado en esta apuesta y sé que seguirán apostando
por ello en el seno de IU-Asturias, pero personalmente considero que las
urgencias de un año 2015 que será fundamental para la concreción de la ruptura
del régimen del 78, obligan a dejar de lado las largas y probablemente estériles
batallas internas frente a las diferentes facciones de un aparato empecinado en
llevar a la organización a la irrelevancia por espurios intereses personales.
Por ello, hoy en Asturias y Gijón, la trascendental lucha por un nuevo
país pasa por la acumulación de fuerzas sociales en torno a un programa
político en el que se puedan expresar, mediante una elaboración democrática y
participativa, las ansias de la mayoría social que ha de ser el motor del
cambio. En pos de ello seguiré trabajando, pero ya no lo haré en el ámbito
interno de una organización cuyo aparato es incapaz de reaccionar ante nuevos escenarios
políticos que parece no entender.
Esta es mi pequeña aportación al número de Septiembre de "Otru Valor", la revista del Grupo Municipal de IU-Xixón. En la revista aparece en asturiano (tenéis el enlace más abajo) y aquí os pongo la versión en castellano.
La explosión del movimiento 15-M en 2011 puso de relieve un sinfín de
demandas ciudadanas que evidenciaban, entre otras cosas, las enormes y
crecientes limitaciones de las que adolecía la democracia de nuestro país, hasta
el punto de concluir que ésta lo es desde un punto de vista puramente formal
pero no material. Esta crítica ciudadana se extendía también a las
organizaciones políticas y a sus mecanismos de funcionamiento interno.
Izquierda Unida se sintió parte de este movimiento desde el primer
día, apoyando sus reivindicaciones y su lucha a través de multitud de
activistas que también lo eran del 15-M. Por ello y porque la máxima democracia
interna es uno de sus principios organizativos, se comenzó un proceso de autocrítica
que ha llevado a concluir que aún podemos avanzar más en términos de democracia
interna.
Tal es así que ya se han comenzado a articular medidas en este sentido.
En este momento, en IU-Asturies estamos acabando de definir nuevas
reglamentaciones para la elección de candidaturas electorales (cabeza de lista
y resto) que se basan en la celebración de primarias abiertas a la
participación de simpatizantes. Asimismo, estamos dando forma a la
reglamentación del procedimiento revocatorio, para mejorar y extender los
mecanismos de control de nuestros cargos públicos.
Esta profundización democrática también alcanza a nuestros cargos
orgánicos, siendo Xixón la primera localidad en la que su Coordinador(a) será
designad@ por elección directa de tod@s l@s militantes. El próximo 26 de
Septiembre, Marcos Muñiz y Faustino Sabio se medirán en las urnas para saber
quién goza de mayor confianza entre l@s militantes de la organización para
dirigirla durante los próximos años. Gane quien gane la elección, quien ya ha
ganado es Izquierda Unida al convertirse en una de las organizaciones políticas
más avanzadas en términos de participación abierta a la sociedad y democracia
interna.
El próximo 26 de Septiembre, los militantes de Izquierda Xunida de
Xixón elegiremos a un nuevo Coordinador. Por primera vez para esta
organización, la elección de su máximo responsable se hará mediante consulta al
conjunto de la militancia, dándole a ésta la capacidad directa de nombrarlo sin
órganos intermedios que interpreten su voluntad.
Este método de elección es una de las primeras consecuencias de las medidas
que IU está tomando para profundizar en los mecanismos de democracia interna.
Una serie de sabias decisiones que son fruto de un certero análisis de las
demandas de los sectores más conscientes y combativos de la izquierda, de
dentro y de fuera de la organización.
Además, el 26 de Septiembre con la elección de Coordinador y el 4 de
Octubre con la celebración de la Asamblea de IU-Xixón, se cerrará un nefasto
periodo caracterizado por el enfrentamiento interno, en el que viejas y caducas
prácticas orgánicas pusieron de relieve algunos de los pesados lastres que
arrastramos, en cuyo desprendimiento no podemos demorarnos más. Un
enfrentamiento que viene a evidenciar que en IU-Xixón aún nos encontramos en
una fase en la que “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.
El propio mecanismo de elección es un síntoma que nos acerca a la
superación definitiva del periodo anterior, pero no es una garantía en sí
mismo. Tal es así que incluso las viejas prácticas han reaparecido para
intentar cercenar la profundización democrática interna con una nueva reedición
de pasteleo cupular, protagonizado por las direcciones de IU de Xixón y de
Asturies. Una nueva tentativa de negociar en los despachos un reparto de poder
entre unos y otros, recortando la capacidad de elección y el debate del
conjunto de la militancia y conspirando contra los nuevos mecanismos de
funcionamiento de los que nos estamos dotando. Y es que quizás no haya grandes
diferencias programáticas entre los contendientes (que para algo todos somos
IU), pero sí parece haber una gran grieta metodológica. De ahí que Faustino
Sabio y aquellos que le acompañan, haciendo honor al apellido del primero,
rechazaran tales ofrecimientos cupulares.
Este último conato del viejo pasteleo puede servir de decantador
definitivo de la voluntad colectiva, mostrando quiénes son incapaces de
desprenderse de las viejas prácticas y quiénes apuestan por el debate profundo,
sincero y leal, lo cual no tiene ni debe suponer la pérdida del respeto al
contrincante ni de la compostura propia. Porque esa es la garantía para superar
debates y evitar su enquistamiento, poniendo a la organización a trabajar en
una misma dirección sin dejar bajas tras la controversia.
En esos términos confío en que se den las citas que IU-Xixón tiene el
26 de Septiembre y el 4 de Octubre. Para que, sea cual sea el resultado,
cerremos heridas y todos los que formamos parte de IU nos centremos en trabajar
para que la izquierda social y política de Xixón se ponga al frente de la
ciudad, aportando la parte que nos corresponde al urgente cambio político que
necesita este país. Ahora bien, sincera y lealmente, por sus ideas, su talante
y su experiencia, creo que la persona más indicada para liderar ese proceso en
IU-Xixón es Faustino Sabio, quien confío sea capaz de integrar y representar al
conjunto de la organización durante los próximos años.
Comienza un nuevo curso político, quizás el más importante de los
últimos 30 o 40 años para esta eterna indefinición llamada España. La
importancia reside en que, por primera vez en todo este tiempo, estamos en
condiciones de virar el rumbo marcado por la oligarquía dominante y la casta
(sí, la casta) política que la sirve, defiende y representa en las instituciones
del Estado y que se cimienta en los dos pilares del bipartidismo.
El rumbo marcado hasta el momento con timón impasible ya sabemos a
dónde nos está llevando. La agenda neoliberal está configurando una España y
una Europa postrada a los pies del capital transnacional, en las cuales los
derechos laborales son pisoteados, las políticas sociales languidecen bajo la
falta de financiación cuando no son directamente eliminadas, la democracia
material hace tiempo que no se la ve y hasta la formal va por el mismo camino,
la protesta social se criminaliza con constantes vueltas de tuerca, el sur de
Europa es condenado a la pesadilla de servir copas y tapas descartando
cualquier nuevo sueño industrializador, la sanidad y la educación se
mercantilizan, etc…
Desde Maastricht hasta hoy y especialmente en estos últimos años de
crisis, machaconamente se nos ha repetido que no hay rumbos alternativos, que
navegábamos por un río en el cual sólo se podía ir en una dirección… y parecía
que nos dejábamos llevar por la corriente. Pero al fin parece que hemos decidido
rebelarnos, pegar un puñetazo sobre la mesa y señalar la evidencia: en política
las alternativas son múltiples y la izquierda tenemos una al neoliberalismo.
Ahora nos toca (a la izquierda, a toda la izquierda) decidir qué papel
queremos jugar. Tenemos dos posibilidades: ¿queremos ser una oposición fuerte
con un gran grupo parlamentario o queremos el poder? La primera posibilidad ya
casi está asegurada analizando los últimos sondeos electorales. Ahora bien, si
queremos el poder, el primer paso es alcanzar el gobierno y eso puede ser posible
si afrontamos nuestras tareas históricas en el año largo que queda de aquí
hasta las próximas elecciones generales (ausencia de adelanto electoral
mediante).
La primera tarea es asumir y reconocer la nueva composición de la
histórica pluralidad de la izquierda española. Un reto que no debería ser
difícil ya que hoy es esa nueva pluralidad la que nos ha puesto en disposición
de ganar.
A la par de lo anterior, poner en valor la tradición histórica de
largos años de lucha de todas las expresiones de la izquierda transformadora,
con sus aciertos y sus errores, que puede ser fundamental para comprender las
bases de nuestros aciertos pasados y las causas de nuestros errores y derrotas
para no volver a repetirlos.
Como consecuencia de lo anterior, desterrar sectarismos de múltiple
signo, basados en certezas ideológicas, patriotismos de siglas, monolitismos
organizativos, adanismos supuestamente exentos de todo pecado original, etc… La
certeza ideológica propia y el cariño hacia su proyecto organizativo no pueden
volver a ser causa de una nueva derrota, exprésense las anteriores como se
expresen.
A partir de ahí, la búsqueda incesante del encuentro. No para crear
una nueva sopa de siglas, no para armar un nuevo foro de reproches, no para
generar un nuevo espacio de competencia… Nuestra misión ha de ser impulsar un
movimiento político de gran profundidad democrática que se fragüe sobre un
nuevo proyecto de país, un programa que destierre para siempre el infierno
neoliberal. Que aproveche las muchas y ricas experiencias de lucha, que
incorpore la sabiduría de la larga tradición de la izquierda, que aproveche la
capacidad de los nuevos liderazgos emergentes, que sepa que se puede, que
quiera y que gane. Esta es la manera no de sumar fuerzas, sino de
multiplicarlas con un programa en el cual se expresen las esperanzas de la
mayoría, del 99%, de la clase obrera y los sectores populares... que cada uno
le ponga la etiqueta que más le guste.
En los próximos meses han de darse los primeros pasos para generar el
marco de la confluencia. Si bien ésta no ha de ser únicamente una confluencia
de fuerzas políticas, sí éstas son fundamentales para plantar la semilla del
movimiento. Izquierda Unida y Equo ya han explicitado su voluntad para ello. La
próxima asamblea de Podemos debería dar el definitivo pistoletazo de salida al
proceso, para que éste sea generalizado ya que en localidades concretas ya es
una realidad.
En el ámbito concreto de Gijón, hemos de esperar a que en Izquierda
Unida ordenemos nuestra casa tras los tristes y públicos enfrentamientos
internos de los últimos meses. Un enfrentamiento que ha de terminar el próximo
4 de Octubre con la celebración de nuestra asamblea, a la cual se llegará con
un nuevo Coordinador elegido por consulta a toda la militancia. Es obligado
para la buena imagen de la organización que los debates se den con el debido
respeto a l@s compañer@s, que el proceso sea pulcramente democrático, que la
integración de todas las partes figure en el resultado final y que la vieja
dirigencia dé un definitivo paso al costado, desterrándose para siempre determinadas
prácticas caducas. Por último, para salir fortalecidos del proceso asambleario,
tod@s hemos de comprometernos a colaborar con la nueva dirección, independientemente
de donde nos hayamos situado cada uno en el proceso. Y es que, para encontrarse
con otros compañeros y compañeras de la izquierda, primero hemos de
encontrarnos con nosotros mismos.
De esta asamblea hemos de salir con una clara y decidida voluntad de
poner en marcha el proceso de confluencia de la izquierda local, que esperemos
sea bien recibido por el resto de fuerzas políticas y sociales de la izquierda.
A partir de ese momento, si conseguimos encontrarnos, nos espera el año más
importante y más esperanzador que muchos hemos vivido en todas nuestras vidas. Y
es que, en definitiva, las tareas de la izquierda, por primera vez en mucho tiempo,
se pueden resumir en una sola: GANAR.
Hoy se ha celebrado la segunda parte de la crítica Asamblea de
Izquierda Unida de Gijón. El formato elegido me ha impedido tomar la palabra al
no haber podido asistir el primer día por motivos laborales y, por tanto, pedir la palabra al
comienzo de la reunión. Por ello, transcribo aquí la intervención que tenía
preparada, en la cual intento situar las claves políticas del momento actual,
afrontar el grave problema interno que vive IU de Gijón y proponer soluciones
basadas en la máxima participación de la militancia. En definitiva, intento
hablar de política, cosa de la que, por desgracia, no se habló mucho hoy…
Los resultados de las elecciones europeas configuran un nuevo mapa
político en el país que supone un indudable avance de la izquierda alternativa.
Durante el escrutinio, muchos nos hemos podido ver tentados de interpretar los
resultados como algo negativo para Izquierda Unida, pero nada más lejos de la
realidad. Si bien no se puede negar que Podemos ha frenado en cierta medida el
crecimiento de nuestra organización, la realidad es que lo ha hecho de manera limitada,
obteniendo unos excelentes resultados a costa de captar un voto tradicionalmente
abstencionista y de un sector del electorado del PSOE que iba a pasar también a
las filas de la abstención. Por tanto, sería un error calificar los resultados
como un problema y no como una oportunidad.
Una oportunidad de dimensiones históricas que desde la transición no
se le presentaba a la izquierda alternativa de este país. Un mapa político que
revela la posibilidad de crear una nueva mayoría política en España, Asturias y
Gijón. Una nueva mayoría política que ha de surgir de un proceso de
convergencia que no sólo sume, sino que multiplique nuestras fuerzas en el
marco de un Bloque Social y Político alternativo, que se fragüe en torno a la
reivindicación de un Proceso Constituyente que remueva las tradicionales
estructuras oligárquicas de este país y blinde los derechos laborales y
sociales contra los cuales conspiran diariamente los peones políticos de la
clase dominante.
En su construcción, audacia y generosidad se revelan como
imprescindibles. Audacia para saber interpretar la realidad política que vive
este país y ser capaces de determinar las verdaderas prioridades que han de
guiar nuestro accionar político en los próximos meses. Generosidad para apartar
de nuestra agenda ya no sólo los intereses personales de cada uno de nosotros,
sino también los intereses cortoplacistas de la organización, para poner ésta
al servicio de su misión histórica: la transformación social.
La oportunidad tiene fecha de caducidad fijada en las próximas
elecciones generales. Hasta las propias instituciones del sistema son
conscientes de su debilidad y han comenzado su “Operación Gatopardo” en el PSOE
y la monarquía, en un nuevo intento de cambiarlo todo para que todo siga igual.
Los resultados electorales también han evidenciado algunas de las
limitaciones de nuestra organización. Partiendo de propuestas programáticas
similares, Podemos ha sabido interpretar mejor algunas de la demandas sociales
que nosotros no hemos sido capaces de incorporar. Por ello, la profundización
en los mecanismos democráticos de participación se hace imprescindible, el
replanteamiento de nuestras fórmulas de liderazgo se convierte en necesidad y
la articulación de nuevas formas y estilos de comunicación es ya una urgencia.
En cuanto a los métodos de participación, el elemento en boga son las
primarias. Desde un punto de vista puramente teórico, me parecen un instrumento
limitado. Pero la realidad es que los métodos actuales para la elección de
dirigentes y candidatos han dado unos resultados tan pésimos en algunos casos,
que no creo que seamos capaces de hacerlo sensiblemente peor mediante
primarias. Un método que, eso sí, al menos permite un mínimo de participación a
aquellas personas que cada vez tienen más complicada su participación política
ante la cada vez más desregulada realidad laboral. Afortunadamente, aquí toda
la organización ya ha empezado a avanzar.
Dar la espalda a esta nueva realidad para fijarse en espurios
intereses cortoplacistas, puede llevarnos a desaprovechar una oportunidad
histórica que tardará muchísimo en volver a darse. Esto vale tanto para
nosotros como para los compañeros de Podemos. Pero en el caso de Izquierda
Unida, la situación puede agravarse si no somos capaces de aprovechar las
oportunidades que se nos presentan, quedándonos anclados en escenarios políticos
desaparecidos hasta el punto de poner en riesgo nuestra propia supervivencia.
Tenemos un año para aprovechar esta oportunidad.
En el marco de Gijón, todo esto se traduce en la necesidad de poner a
la organización a trabajar con el objetivo de lograr una convergencia de la
izquierda política y social de la ciudad, para ser capaces de llevar al
Ayuntamiento de Gijón la mayoría política que se intuyó en los resultados
electorales del 25 de Mayo. Hasta el momento, no se ha dado ni un solo paso en
la buena dirección, más bien todo lo contrario…
El espectáculo denigrante que hemos dado en los medios de comunicación
invita a pensar que esta organización no sólo sigue anclada en las viejas y
caducas formas de hacer política, sino que no tiene voluntad ninguna de dar
pasos en otra dirección. Evidentemente, esta organización debe hacer un
ejercicio contundente y público que
demuestre que definitivamente deja atrás esa etapa y para ello ha de tomar
decisiones en cuanto a métodos, órganos y liderazgos. La desproporcionada
respuesta al artículo de nuestro ex portavoz municipal es un torpedo en la
línea de flotación de nuestra organización que jamás debe volver a repetirse.
Pero repito, hemos de tomar decisiones a nivel político y
organizativo. A nivel político, por el nuevo y favorable escenario (aunque
también peligroso) que se nos ha planteado. A nivel organizativo, por los
graves déficits que estamos sufriendo y las nuevas demandas que hemos de
incorporar. Estas decisiones han de tomarse a nivel local pero también a nivel
regional, ya que la pésima gestión del asunto de Ángel González ha generado un
terremoto interno que sólo puede resolverse mediante la máxima participación de
la militancia
La única manera de comenzar a poner solución a nuestros déficits e
impulsar a la organización en el trabajo que ha de afrontar en el crucial
próximo curso político, es convocando a sus máximos órganos, a sus asambleas.
Asambleas local y regional de carácter extraordinario que ya deberían haber
sido convocadas de urgencia hace tiempo y que hoy ya son una imperiosa
necesidad. Y, en sus marcos, comenzar a aplicar los resultados del reciente referéndum
interno en cuanto a la elección directa de Coordinadores/as por la militancia. Todo
lo demás lo considero equilibrios en el aire, componendas irresponsables con el momento histórico
que estamos viviendo. Hoy nuestro mayor enemigo es el inmovilismo, pero en
nuestra mano está derrotarlo de manera instantánea. Tan sólo necesitamos una
buena dosis de audacia y generosidad.
Esta crónica ha estado a punto de no llegar a existir. Y es que es muy
difícil escribir cuando te has quedado sin palabras. Con gran esfuerzo he
conseguido encontrar algunas para contaros como ayer los vallisoletanos Iron
What? me dejaron boquiabierto, con poca más capacidad que para balbucear
elogios y cantar como un poseso extasiado los míticos temas Iron Maiden. Y puedo
asegurar que no fui el único, porque Carlos “Dickinson” Sanz y compañía se
metieron a todos y cada uno de los presentes en el bolsillo desde el minuto
uno.
Para aquellos que era la primera vez que nos encontrábamos con Iron
What?, la cosa pintaba bien. En los días previos no hacía más que escuchar
alabanzas por parte de quienes ya habían presenciado el trabajo de los
vallisoletanos sobre escenario. Y al entrar en la Sala Acapulco, la cosa seguía
prometiendo con un escenario en el que un par de grandes carteles con la imagen
de Eddie presagiaban que el icono maideniano también tendría su protagonismo.
Tras escuchar el “Doctor Doctor” de U.F.O., Iron What? arrancó con dos
grandes interpretaciones de “Moonchild” y “Where Eagles Dare”. Tras este
comienzo, todo aquel que tuviera alguna duda, ya la tenía despejada. Estos tíos
saben lo que hacen, tienen un respeto enorme por la obra de Steve Harris y
compañía, son unos profesionales como la copa de un pino y van a hacer que lo
pasemos genial!!!
Carlos “Dickinson” se tiene trabajado el personaje casi a la
perfección. Ha conseguido copiar muy exitosamente la particular voz de Bruce,
su gestos, su hiperactividad en escena, etc... Un desgaste físico muy
meritorio. Y el resto de la banda, aunque con menos protagonismo sobre las
tablas, realizan su trabajo casi a la perfección, con algunas concesiones a los
gestos de los originales que te los hacen recordar en unas cuantas ocasiones.
Pero es evidente que el protagonismo es de Carlos y, como el propio Dickinson
original, es capaz de llenar el solo el escenario. Tanto como para que los
pequeños desajustes de sonido, que pusieron a prueba nuestros tímpanos en algún
momento, se minimizaran ante la calidad del espectáculo que estábamos
presenciando.
Con un “¿os gusta Iron Maiden?”, Carlos “Dickinson” Sanz dio paso a
“Can I Play With Madness?” seguido por “Wasted Years”, tema en el que haría su
primera aparición Eddie, caracterizado como el forajido futurista de “Somewhere
In Time”. Inmediatamente después, y siguiendo con un tributo muy trabajado,
Carlos “Dickinson” se vistió su casaca roja y enarboló la Union Jack para
interpretar “The Trooper”.
Tras “Flight Of Icarus” llegó “Heaven
Can Wait”, momento en el que, ¿cómo no?, unas cuantas personas del público
subieron al escenario para cantar con los vallisoletanos.
Los temas siguieron cayendo, haciendo
concesiones a temas más nuevos de la banda, escogidos a la perfección como lo
harían los propios Maiden para un directo. Así se escucharon “The Wicker Man”, “The Clansman” y “Brave New World”. Y el atrezzo
continuó su desfile con la aparición del diablo para interpretar “The Number of
the Beast” y la aparición de Eddie en un par de ocasiones más, caracterizado
como el demente de “Piece of Mind” y como la momia de “Powerslave”.
A partir de aquí y hasta el final, temazo
tras temazo elevando el calor de la sala a altísimas temperaturas. “The Evil That Men Do”, “Run to the Hills”, “Iron
Maiden”, “Aces High”, “2 Minutes to Midnight”… Y el éxtasis llegó con “Fear of
the Dark”, en la que todos nos dejamos las cuerdas vocales, y con “Hallowed Be
Thy Name” y su habitual guerra de alaridos en el público.
Para cerrar eligieron “Running Free”,
despidiéndose agradecidos por la entrega de un público que aún quería más. Pero
el desgaste de los vallisoletanos había sido considerable y ya no se podía
hacer más que agradecerles su paso por Xixón y desear que en breve vuelvan a
estar por nuestras tierras.
Esta vez la concurrencia de público
estuvo un poco por encima de lo que suele ser habitual en la Sala Acapulco en
los eventos de metal, demostrándose que la apuesta por los vallisoletanos de
los chicos de GMF Concerts ha sido todo un acierto. UP THE IRONS… WHAT?
La política de
comunicación ye daqué vital pa una organización política. Lo que nun se
comunica ye como si nun esistiera y lo que se comunica mal pue actuar nel sen
contrariu al so braeru envís. Esto tien mayor importancia n’Izquierda Xunida
porque’l nuesu proyeutu políticu tresformador nun tien les ventayes de los
grandes medios de comunicación del bipartidismu. Ello oblíganos a curiar
sobremanera la forma na que nos dirixir a la sociedá y, especialmente, a les
estayes más desfavorecíes: paraos, precarios, xubilaos, muyeres, mocedá, etc…
La llamada sociedá de
la información allumó nuevos medios y teunoloxíes de la comunicación que nos
dexen un meyor y más efectivu
espardimientu de la nuesa propuesta. Bramente, siguimos en desventaxa colos
grandes medios de comunicación, pero internet supón un ámbito al traviés del
que dar la batalla en meyores condiciones.
La esistencia d’esta
teunoloxía y lo que s’usa anguaño, suponen el fin de les sides pa que los
nuesos afiliaos y simpatizantes nun conozan les ellaboraciones y l’actividá d’Izquierda
Xunida. Tamién, habría de facer de la conocencia y usu básicu d’internet un compromiso
militante, pal que la organización pon a disposición los sos recursos humanos y
materiales. D’esta manera, cada persona venceyada a la organización puede y
tien de convertise nun voceru más de la propuesta política tresformadora qu’ufierta
Izquierda Xunida también nel ámbito dixital, onde tendremos de poner especial
procuru a les redes sociales y al so efeutu viral. Estos espacios déxennos
estender y afondar na nuesa relación colos movimientos sociales, colos que
tamos obligaos al diálogo de contino p’arriquecer la nuesa propuesta política.
Pero amás de tar sollertes
al mediu, también tenemos que lo tar al formatu. La clase maxistral, na que se
fala de los temes de manera estensa, fonda y académica, revélase contraproducente.
Entá tien les sos virtúes pero ente elles nun ta’l ser una construcción
atractiva pa la gran mayoría de la sociedá a la que pretendemos llegar. Na midida
lo posible, hemos de potenciar los formatos audiovisuales que, con ritmu axilosu
y estética curiosa, aumenten la efectividá del mensaxe. Y ye que, si tamos nuna
batalla desigual, siquier, nun refuguemos les armes más potentes al nuesu
algame.
El Sábado 28 de Diciembre en la Sala Acapulco de Gijón, tendrá lugar
la segunda edición de “Killed by Death Fest”. La banda de death metal madrileña
Avulsed estará en lo más alto del cartel, presentándonos su nuevo álbum “Ritual
Zombie”. Una cita ineludible para los amantes del metal más extremo.
Junto a ellos estarán las bandas asturianas Blast Open y Human, la
actual banda del que fuera vocalista de Avalanch Ramón Lage.
15 € en taquilla y 12 € anticipada será el coste de la entrada.
“HARDBALLS TICKET”
AVULSED y BAI BANG, los deathmetaleros madrileños y los hardrockeros
suecos, actúan en Gijón los días 28 y 29 de diciembre respectivamente. Para
facilitar la asistencia a ambos conciertos GMF ha decidido emitir el “HARDBALLS
TICKET”, una entrada para acudir a los dos conciertos por 20 euros. El nombre
del ticket lo dice todo.
Sólo 25 tickets y sólo a la venta en el Casino de Asturias a partir
del 10 de diciembre.
Pedro Junquera (Dexidia, Darksun,
Parasiempre), Javi Fernández, Rubén Piu y Alvarín Trex son Disidentes. Un nuevo
proyecto rockanrollero que nace en nuestra ciudad y que viene para sacarnos del
tedio y el pesimismo. Hoy presentan el video-clip de su tema “Prima de Riesgo”,
mostrando al mundo cómo se combina crítica política y cachondeo de una manera
rayana con la perfección. Entre las cuatro paredes que han visto surgir los
acordes y estrofas que ofrecen Disidentes, Xixón Rock City compartió charla,
risas y cervezas…
Disidentes…
¿disidentes de qué o de quién?
Pedro: El nombre se le ocurrió a Alvarín
Trex y nos gustó, suena bien. Es el típico nombre que dices de mano: “éste
seguro que está cogido”. Porque te suena
demasiado pero luego no había ningún grupo que se llamara Disidentes.
Alvarín: Es un poco por la época en la
que empezamos a tocar, que fue cuando empezó todo el tema de las manifestaciones.
Nos veíamos en los locales y decíamos: “disidente, ¿qué haces por aquí?”.
Pedro: Se barajaron muchos nombres,
llegar a Disidentes fue un trabajo muy duro. Fuimos Unos, fuimos Los Fenicios
(risas) por razones que no vienen al caso, pasaron muchos nombres. El nombre,
al final, definió muchas cosas. En el momento en el que tuvimos un nombre fue
cuando todo echó a andar.
Empecemos
por los inicios, ¿cómo nace la banda?, ¿cómo os conocéis?...
Pedro: Nos conocíamos ya, éramos
coleguillas. Teníamos un colega en común que era Óscar, que fue nuestro primer
guitarrista, y un día decidimos juntarnos y subir a los locales de Roces a
tocar unos temillas. Así fue como empezó un poco la historia. Empezó sin
ninguna pretensión, solo subir allí y hacer cosas que nos molaran.
Alvarín: Cuando empecé con Pedro ya
había visto conciertos de él. En la puta vida, cuando iba a verte al principio,
imaginé que iba a tocar contigo. ¡Hostia, hizo un paisano de mí! (risas).
¿Cuáles
son las influencias de la banda?
Javi: Yo tengo las mismas, básicamente,
que Pedro. Venimos del hard rock americano de los 80.
Pedro: Yo creo que hay una banda que me
inspiró y se nota que me inspiró muchísimo: Cinderella. Yo creo que la apuesta
de Cinderella es la que recuperamos. Es verdad que Javi y yo compartimos esas
influencias y, seguramente, Piu y Álvaro tengan influencias diferentes. Pero,
al final, es rock’n’roll.
Álvaro: A mí no me influyen los 80, a mí
me da igual 8 que 80 (risas). Yo escuché de Izzy a calimochero, hard rock… En
mi bandeja puedes encontrar cualquier cosa, todo tipo de música, le hago guiños
a todo. El otro día me decían que sonaba un poco a Fito… pues ojalá!!! Es lo
que me sale.
Piu: Yo soy stoniano. Si estos van por
los 80 y los 90, yo soy más del rock de los 70. De finales de los 60 a mediados
de los 70.
Os
presentáis con una formula muy rockanrollera, alegre, huyendo de dramatismos,
¿la crisis nos ha instalado en el pesimismo?
Piu: Hay que salir de la crisis y hay
que darle vidilla a la gente. Si vienes a meter más mierda quédate en casa.
Alvarín: Lo pasamos bien pero también
tenemos un mensaje.
Piu: Mensaje pero optimista, siempre. No
es una cosa de Nirvana, no nos vamos a suicidar.
Pedro: Precisamente, el nombre de
Disidentes que antes preguntabas, es perfecto porque somos efectivamente
disidentes, somos críticos con lo que nos rodea. Pero lo hacemos con un mensaje
positivo que es lo que realmente necesita la gente. Los mensajes pesimistas y
los lánguidos “Kurt Cobain” tienen que pasar a la historia. Kurt Cobain está
bien donde está (risas).
Pedro,
para este nuevo proyecto te has rodeado de gente muy joven, ¿buscando nuevas
ideas, huyendo del tedio?
Pedro: Yo buscaba el motivo por el cual entré
en la música. Lo que realmente siempre me gustó de la música era que mi grupo
eran mis amigos, era gente con la que yo me podía sentar, tomar unas cervezas y
echarme unas risas. Y eso era algo que había perdido, hacía muchos años que no
lo encontraba. Yo había perdido la ilusión completamente por la música. Para mí
era primar, por encima de todo, el buen rollo, el colegueo y la amistad.
Encontrarme yo a gusto. Luego, lo demás, se lo decía muchas veces a ellos: ya
llegará.
Viendo
el resultado, parece que funciona esa combinación de experiencia y sabia nueva.
Pero, así todo, tuvo que haber algún problema, alguna anécdota…
Alvarín: A veces, Pedro parece que tiene
una escoba metida por el culo (risas), pero como nos reímos a la puta cara
hasta de nuestra sombra, pues tampoco pasa nada.
Pedro: Tenemos una anécdota muy buena de
nuestro último concierto que dimos en Oviedo. Yo metí una pifia descomunal, se
me fue la bola y entré en la canción donde no era. Entonces miré para Álvaro en
plan de decir: “perdona tío, la acabo de cagar”. Pero él pensó que yo le estaba
echando la bronca (risas).
Pedro: Yo asumí un papel que es jodido
que era el corregirles. Que alguien te corrija es jodido.
Alvarín: Es un poco lo que le pasa a
todos los grupos cuando empiezan. Es el miedo al ridículo, luego lo vas
perdiendo. Es como cuando te tiras el primer pedo con tu novia (risas), que
estás un año aguantando el culo y luego sueltas uno y ya va todo rodado, estás
de mejor humor… (risas).
Hoy
presentáis el vídeo de “Prima de Riesgo”, ¿cómo surgió la idea?
Alvarín: El tema comenzó con una idea
que tenía Pedro, del riff y de la música. Luego, hablando con Óscar, el antiguo
miembro, estaba todo el tema de la prima de riesgo y queríamos hablar de algo
que estuviera de actualidad, pero dándole ese giro que le hemos dado.
Pedro: Queríamos hacer un tema que
hablara de la prima de riesgo pero nuestra apuesta es un rock más desenfadado. Y
ahí encontré a la persona ideal, que es Alvarito. Un tío con ideas políticas,
que entiende que podemos ir hacia ahí pero que le sabe dar el toque cachondo de
la noche y de las tías. Sinceramente, a mí la letra de “Prima de Riesgo”, y a
gente que la ha escuchado, me parece una genialidad. Porque es capaz de
conjugar la crítica y la denuncia con la diversión, y eso es muy complicado.
Mojaros
un poco, ¿quién es la verdadera prima de riesgo?, ¿veis mucho primo en este
país?
Piu: A parte de la Merkel y todo el
rollo alemán que nos imponen, yo creo que los primos somos nosotros por seguir
parados, quietos y dejándonos hacer. Porque nos están dando por el culo y encima,
cada cuatro años, les damos más lubricante.
Disidentes,
la entrevista se acaba, ¿algún mensaje final?
Pedro: Nosotros queremos que la gente se
divierta y sobre todo nos gustaría que trascendiéramos un poco. O sea, que
cuando alguien escuche un tema de Disidentes le quede algo más que un
estribillo pegadizo. Hay grupos muchos mejores técnicamente y habrá mejores
baterías que Javi, mejores guitarras que Piu, mejores bajistas que Alvarito y
mejores cantantes que yo a patadas. Ahora, que tengan mejores canciones que
nosotros, que a fin de cuentas es la esencia de un grupo, de esos, yo no los
encuentro.
Javi: Yo lo que pretendo con el grupo es
estar tocando y ver que la peña se lo pasa bien. Que te digan: “¡me lo pasé de
puta madre!”.
Pedro: A nuestra manera y lo que nos
dejen, vamos a ser muy grandes.
Los suecos Bai Bang estarán en la gijonesa Sala Acapulco el Domingo 29
de Diciembre. Estos glammers, que ya llevan un cuarto de siglo subidos a los
escenarios, traerán hasta nuestra ciudad los sonidos hardrockeros que tanto
triunfaron en los 80. Llegarán presentando su último álbum “All Around The World”.
Junto a ellos, estará la banda gijonesa Beso de Serpiente.
La entradas costarán 15 € en taquilla y 12 € anticipada.
“HARDBALLS TICKET”
AVULSED y BAI BANG, los deathmetaleros madrileños y los hardrockeros suecos,
actúan en Gijón los días 28 y 29 de diciembre respectivamente. Para facilitar
la asistencia a ambos conciertos GMF ha decidido emitir el “HARDBALLS TICKET”,
una entrada para acudir a los dos conciertos por 20 euros. El nombre del ticket
lo dice todo.
Sólo 25 tickets y sólo a la venta en el Casino de Asturias a partir
del 10 de diciembre.
El Brazitalian Tour llegó anoche a Gijón de la mano de los chicos de
GMF Concerts para hacer las delicias de los amantes del power metal en la Sala
Acapulco. Las bandas lideradas por Aldo Lonobile y Edu Falaschi mostraron las poderosas
razones que les han llevado a hacerse un nombre en la escena metalera.
Como escuderos de Secret Sphere y Almah estuvieron las bandas italianas
Overtures y Simple Lies, que fueron un perfecto aperitivo para lo que vendría
después. En su contra jugó el cambio de horarios, ya que las tres horas de
retraso de la apertura de puertas sobre la programación inicial, seguramente
les obligó a recortar muy mucho su show, evitando así que la fiesta acabara a
altísimas horas de la madrugada.
En torno a la medianoche salieron a escena los brasileños Almah con el
carismático Edu Falaschi a la cabeza. Sin contemplación alguna nos lanzaron dos
cañonazos a la cabeza que fueron toda una declaración de intenciones. Con
“Hypnotized” y “Living And Drifting” dejaron patente que no venían de paseo.
Tras estos temas, Edu Falaschi comenzó su derroche de simpatía dirigiéndose en
castellano al público para presentar “The Hostage”, uno de los dos temas que
interpretarían del que será su nuevo álbum “Unfold”.
Tema tras tema, la potencia y la entrega de los brasileños no decaía. “Beyond
Tomorrow”, “Zombies Dictator”, “Birds Of Prey” y, como no podía ser de otra
manera, el recuerdo a Angra. Con “Heroes Of Sand” el escaso público estalló de
alegría. Y no era para menos, ya que consiguieron dejar satisfechos todos los
que allí nos dimos cita gracias a una buena selección de temas y a una casi
perfecta ejecución. Además del propio Falaschi, del resto de la banda
destacaría al joven guitarra Gustavo di Padúa y al batería Marcelo Moreira.
Más temas y más entrega hasta llegar a
un gran final con “Raise The Sun”, otro tema de su próximo álbum que apunta a
exitazo, y “King”, con la que cerraron un meritorio espectáculo.
Tras los brasileños, llegaron los Secret
Sphere de Aldo Lonobile, quien tuvo la gentileza de conceder una entrevista a
Gijón Rock City que publicamos el día 8. Se presentaron en Gijón tras un año
triunfal gracias a su gran álbum “Portrait Of A Dying Heart”, del que
interpretaron gran parte con temas como “Healing”, “Union”, “The Fall” o la
exitosa “Lie To Me”.
Es muy destacable la labor de Michele
Luppi, el nuevo vocalista incorporado durante la composición de este último
álbum. Luppi es uno de los tipos que más he visto divertirse sobre un
escenario. Su gran capacidad vocal, junto con una casi insultante seguridad
sobre las tablas, le lleva a desarrollar todo tipo de ocurrencias con su propia
voz, con el resto de la banda y con el público, con quien no dejó de bromear.
Incluso llegó a organizar una pequeña competición de gritos de la que se
autoproclamó ganador aunque por la mínima, reconociendo que sus “secret
spheres” temblaron. ¡¡¡Todo un personaje!!!
Contrasta su nivel de desenfado con la
inalterable seriedad del alma mater de la banda Aldo Lonobile Si algo evidenció
es su desbordada profesionalidad y un estratosférico virtuosismo que no pasó
desapercibido. ¡¡¡Así da gusto!!!
Con estos mimbres, el espectáculo de los
italianos no podía ser menos que grandioso. Y así fueron cayendo más temas:
“Mr. Sin”, “Dance With The Devil”, “Lady Of Silence”… que completaron una gran
noche que será largamente recordada por los amantes asturianos del power metal.
Y que vengan muchas más!!!
Los amantes del Power Metal están de suerte. El domingo 10 de
Noviembre recalará en nuestra ciudad el Brazitalian Metal Tour, la gira
conjunta de los italianos Secret Sphere y los brasileños Almah. Éstos, juntos
con los también italianos Overtures y Simple Lies, estarán en la Sala Acapulco
con una entrada que se podrá adquirir por 20€ en taquilla y 18€ anticipada.
La banda liderada por el guitarrista Aldo Lonobile llega a Gijón tras
un exitoso año a causa del meritorio álbum “Portrait of a Dying Heart”, que
supuso el debut de Michelle Luppi como vocalista de Secret Sphere.
Almah aterriza en nuestra ciudad poco antes de la salida al mercado de
su cuarto álbum, que llevará por título “Unfold” y del cual seguro que nos
presentarán algún tema. Al frente de ellos veremos a Edu Falaschi, el que fuera
vocalista Angra durante más de una década.
Todo apunta a una excelente noche de Power Metal de más que obligada
asistencia. Allí nos vemos!!!
Soziedad Alkoholika vuelve a nuestra ciudad el sábado 9 de Noviembre.
La Sala Albéniz acogerá a los vitorianos, que estarán acompañados por los
asturianos Sound of Silence. La entrada se puede conseguir por 18€ en taquilla
y 15€ anticipada.
Soziedad Alkoholika es una banda que nunca deja a nadie indiferente,
levantando odios tan enconados como incondicionales amores. Sus ácidas letras,
siempre atentas al devenir político y social que les rodea, les han causado más
de un problema. Pero ahí siguen, al pie del cañón y sin renunciar a su visión
de las cosas.
Hardcore, punk, metal, thrash… musicalmente es difícil encasillarlos
pero la potencia y la velocidad están asegurados!!!
¡Qué ganas tenía de
ver a este cuarteto sueco sobre el escenario! Hace unos años los descubrí en las
pantallas de un “infernal” garito metalero gijonés y desde el primer momento me
parecieron llamados a hacer grandes cosas… y en el camino están. Lo están
porque son grandes músicos, porque su frontwoman es un portento vocal, porque
cada uno de sus cuatro álbumes mejora el anterior y porque la actitud con la
que salen al escenario disipa al instante las pocas dudas que podría tener
cualquier asistente a una de sus descargas. Así que apuntad dos nombres que estarán
muy alto a no mucho tardar: Sister Sin y su frontwoman Liv Jagrell.
Pero antes de que los
suecos salieran a escena, los asturianos Kursk fueron los encargados de
calentar motores. Juanchi y compañía ofrecieron un buen espectáculo que
demuestra que pueden hacerse un hueco importante en el mundillo, con una
fórmula asequible para gran parte del público. Entre otros temas, interpretaron
“Vida Nueva”, “Entre Rejas”, “Pesadilla”, “Cada Día” y los covers “Rockin’ In A
Free World” de Neil Young y “Shoot To Thrill” de AC/DC, con la que concluyeron
para dar paso a Sister Sin. Algún que otro desajuste en la interpretación de
los temas es la única pega que puede ponérseles. Pero el camino que se han
marcado creo que puede reportarles y reportarnos grandes experiencias.
Y por fin se vio
cumplido mi deseo personal. Con “End Of The Line”, el single de su último
trabajo, Sister Sin se presentó sobre el escenario ante un público escaso pero
muy entregado, que estalló en gritos de adoración cuando Liv Jagrell irrumpió
para comerse el escenario. Lo hizo de tal manera, con tanto vigor y actitud,
que parecía imposible que aguantara así todo el concierto. Pero los temas iban
cayeron y el derroche físico no decaía ni tampoco sus cuerdas vocales,
sometidas un duro esfuerzo. No creo que haya escenario tan grande como para que
Liv no pueda llenarlo por si sola.
Sister
Sin llegaba a Gijón como última parada de su gira española antes de saltar a
tierras británicas, presentando su grandísimo álbum “Now And Forever”, del que
interpretaron, además del mencionado single, “Fight Song”, “The Chosen Few”,
“Hearts Of Cold” y “Shades Of Black”. Mención especial tiene la interpretación
de su balada “Morning After”, para la que Liv se quedó en el escenario con la
única compañía del bajista Andreas Strandh que, para este tema, se hizo cargo
de los teclados. Si la capacidad vocal de Liv ya era evidente, llegado este
punto los allí presentes quedamos boquiabiertos con la versatilidad y belleza
que mostró.
Interpretaron
dos covers que vienen a evidenciar algunas de sus influencias. “24/7” de
U.D.O., incluida en su álbum “True Sound Of The Underground” y que ya les valió
más de un elogio en su momento, y “Make My Day” de Motörhead. De sus anteriores álbumes pudimos escuchar “One Out Of
Ten”, “Outrage”, el temazo “On Parole”, “Beat ‘Em Down”, “Sound Of The
Underground” y “Better Than Them” con la que cerraron.
La
profesionalidad con la que se plantan en escena las bandas nórdicas es
encomiable y Sister Sin no fue menos. No solo por la actitud y esfuerzo físico
que mostraron, sino porque no consigo recordar una sola nota que no estuviera
en su sitio. Hay que estar agradecidos por el espectáculo ofrecido por Liv,
Andreas, Dave Sundberg a la batería y Jimmy Hitula a la única guitarra, que no
se dejaron influenciar por el escaso público congregado, que rondaría el
centenar de almas. Eso sí, un público entregadísimo y agradecido, pero que no
vio colmados todos sus deseos a pesar de pedir insistentemente la vuelta a
escena de los suecos.
Satisfecho
y agradecido por lo visto en la Sala Acapulco, especialmente porque Sister Sin recuperan
muchas de las esencias de heavy metal, me fui con la sensación de haber visto
algo único. ¿Os imagináis ver a Iron Maiden a dos metros de Bruce Dickinson? A
esa distancia de Liv Jagrell estuvimos ayer. Sister Sin llegarán muy alto,
seguramente no tanto como la banda de Steve Harris pero, llegado el día, muchos
envidiarán el haber asistido a una descarga tan cercana como la que ofrecieron
ayer los suecos. Al tiempo.
El verano no acababa de instalarse en nuestra
ciudad y lo ha hecho de la mano de Bruce Springsteen. El Jefe recaló por
tercera vez en Gijón con todo su poderío para convertir El Molinón en el
epicentro mundial del rock durante una noche. Tal es la fuerza que desprende el
Boss que no sólo los que nos dimos cita en el césped del coliseo gijonés
pudimos disfrutar de él. Varios cientos de personas siguieron su música desde
los exteriores del estadio e incluso en muchos puntos de la ciudad se podían
distinguir los acordes del músico de New Jersey.
El día ya amaneció con aires de fiesta que
iban contagiándose poco a poco con el transcurrir de las horas. Llegaron a su
punto más álgido cuando la nonagenaria mamá Springsteen tomó su asiento en la
Tribunona y, finalmente, estallaron en un torrente de alegría cuando el
protagonista de la noche irrumpió en el escenario y dijo: “¡Buenas noches,
Gijón!”. Sin más preámbulo, el Boss y su magnífica E Street Band comenzaron a
desgranar temas, partiendo con los potentes “My Love Will Not Let You Down” y “Out
In The Street”.
A partir de ese momento, comenzó el otro
espectáculo del que hace gala el bueno de Springsteen durante todas sus
actuaciones: su carisma, su simpatía y su humanidad. El siguiente tema, “Better
Days”, y otros muchos que vinieron después, fueron su respuesta a las innumerables
peticiones que se hacían desde la primeras filas, donde se encontraban sus más
incondicionales seguidores. Con ellos compartió risas, abrazos y bromas. A
ellos les regaló una cercanía con la que se le ve disfrutar como si de un tipo
del barrio se tratara. Una cercanía que llevó al escenario donde compartió
minutos con dos niños para cantar “Waitin’ On A Sunny Day” y refrescarse en lo
que estaba siendo una noche de derroche físico. Y también fueron dos las seguidoras
que bailaron e incluso cantaron con Bruce.
Tres horas y media de rock’n’roll que dieron
para muchos, muchísimos temas. En El Molinón se pudo escuchar “Ain’t Good
Enough For You”, “Wrecking Ball” (que da título a su último álbum), “The River”, “Dancing In the Dark”, “Atlantic
City”, “Badlands”, “Jake Of All Trades”, “Rosalita” y muchas otras, incluyendo
homenajes a The Beatles y a la Creedence Clearwater Revival. Sin olvidar, por
supuesto, las imprescindibles “Born To Run” y “Born In The USA”.
Extasiados nos quedamos todos los allí
presentes con la interpretación de “Because The Night”, en la que el pequeño y
achisterado Nils Lofgren interpretó un magistral solo de guitarra de 4 minutos
que a más de uno (incluido un servidor) dejó con la boca abierta. Un alarde de
técnica a la guitarra que le hizo crecer en el escenario, llegando al tercer
puesto en la escala de protagonismo tras el Jefe y su carismático escudero,
Steve Van Zandt.
En ese momento, la alegría desbordada que se
sentía en El Molinón ya alcanzaba a toda la ciudad y se trasladaba a las redes
sociales, en las que se podían ver multitud de comentarios alusivos a la
especialísima noche que se estaba viviendo. “¡Madre mía! ¡Estoy escuchando al
Boss desde la ventana y se escucha genial! Debe estar Gijón inundado por su
música, su voz, y todas las voces, aplausos y silbidos de los que están allí...
Hoy nuestro Gijón está de suerte”, comentaba algún internauta.
El momento más nostálgico se vivió con el
homenaje a los desaparecidos Danny Federici y, especialmente, Clarence Clemons,
el imponente saxofonista que falleciera hace ahora dos años. Ambos estuvieron
presentes en las pantallas de El Molinón y siempre lo estarán en la música de
Bruce y de la E Street Band.
El compromiso social que siempre ha
caracterizado a Bruce Springsteen, que parte de sus orígenes obreros en la
industrial New Jersey y que traslada a muchas de sus letras, también quedó patente
ayer noche cuando leyó en castellano el mensaje que tenía preparado: “Corren
malos tiempos en América, en España y en Gijón. Esta canción se la dedicamos a
la esperanza en tiempos mejores. Y a los pobres. Y a Proyecto Hombre”.
Superada la una de la mañana y tras despedir
a la E Street Band, el Jefe se quedó “desnudo” sobre el escenario, acompañado
únicamente de su guitarra y su armónica para interpretar “Thunder Road” y poner
punto y ¿seguido? a su relación con nuestra ciudad. 1993, 2003, 2013… The Boss
ha vuelto a acudir puntual a su cita de cada década con Gijón. Esperemos que no
sea la última y que no se demore otra larga decena de años. Ayer quedó
demostrado que Gijón siempre recibirá con los brazos abiertos a su Jefe.