Mostrando entradas con la etiqueta prima de riesgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prima de riesgo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2013

Versión extendida de la entrevista con Disidentes

La semana pasada realicé para Gijón Rock City una entrevista a la banda de rock gijonesa Disidentes, con motivo de la presentación de su primer vídeoclip "Prima de Riesgo". De aquella larga conversación se publicó una versión reducida que podéis ver en este enlace, pero hoy os la ofrezco en toda su extensión. Aquí están Disidentes en versión extendida pero incorregible...


Pedro Junquera (Dexidia, Darksun, Parasiempre), Javi Fernández, Rubén Piu y Alvarín Trex son Disidentes. Un nuevo proyecto rockanrollero que nace en nuestra ciudad y que viene para sacarnos del tedio y el pesimismo. Hoy presentan el video-clip de su tema “Prima de Riesgo”, mostrando al mundo cómo se combina crítica política y cachondeo de una manera rayana con la perfección. Entre las cuatro paredes que han visto surgir los acordes y estrofas que ofrecen Disidentes, Xixón Rock City compartió charla, risas y cervezas…

Disidentes… ¿disidentes de qué o de quién?

Pedro: El nombre se le ocurrió a Alvarín Trex y nos gustó, suena bien. Es el típico nombre que dices de mano: “éste seguro que está cogido”.  Porque te suena demasiado pero luego no había ningún grupo que se llamara Disidentes.

Alvarín: Es un poco por la época en la que empezamos a tocar, que fue cuando empezó todo el tema de las manifestaciones. Nos veíamos en los locales y decíamos: “disidente, ¿qué haces por aquí?”.

Pedro: Se barajaron muchos nombres, llegar a Disidentes fue un trabajo muy duro. Fuimos Unos, fuimos Los Fenicios (risas) por razones que no vienen al caso, pasaron muchos nombres.

Javi: Parece mentira que los más difícil haya sido encontrar el nombre adecuado.

Pedro: El nombre, al final, definió muchas cosas. En el momento en el que tuvimos un nombre fue cuando todo echó a andar.

Definid vuestra propuesta, ¿qué nos ofrecen Disidentes?

Alvarín: ¡Diversión!

Piu: ¡Rock’n’Roll!

Pedro: Yo me quedo con una frase de Fito que me gusta mucho: “yo no he inventado nada, ni lo pretendo”. Yo lo que pretendo es hacer buenas canciones que hagan sentir cosas a la gente. Venir aquí a inventar algo me parece muy pretencioso.

Alvarín: La gente que nos ve en los conciertos dice que las versiones que hemos elegido para tocar las hacemos para la gente, no para nosotros. No somos el típico grupo que agacha la cabeza, se toca su pirulada y se pira más a gusto que Dios. Un poco nos debemos a la gente que está ahí y es lo que buscamos. Y haciendo eso nos lo pasamos de puta madre.

Pedro: Buscamos un lenguaje que es común a muchas generaciones. Yo he visto en conciertos nuestros bailar a una tía de 15 años y a su abuela de 60. Porque tocamos una canción de la Creedence que a la abuela le representa algo, ella la ha escuchado a través de generaciones. Es un lenguaje universal el rock’n’roll.

Alvarín: Lo que nos gusta es pasarlo bien y como nos gusta a nosotros pues también le puede gustar al resto de la gente.

Pedro: Sí, con un lenguaje que nos identifica que es el rock’n’roll más clásico.

Empecemos por los inicios, ¿cómo nace la banda?, ¿cómo os conocéis?...

Pedro: Nos conocíamos ya, éramos coleguillas. Teníamos un colega en común que era Óscar, que fue nuestro primer guitarrista, y un día decidimos juntarnos y subir a los locales de Roces a tocar unos temillas. Así fue como empezó un poco la historia. Empezó sin ninguna pretensión, solo subir allí y hacer cosas que nos molaran.

Alvarín: Cuando empecé con Pedro ya había visto conciertos de él. En la puta vida, cuando iba a verte al principio, imaginé que iba a tocar contigo. ¡Hostia, hizo un paisano de mí! (risas).

Javi: Es lo que dice Pedro. Éramos todos colegas, era subir a los locales a pasárnoslo bien, a tocar unos temillas…

Piu: Lo bueno es que no rompisteis la amistad (risas).

¿Cuáles son las influencias de la banda?

Javi: Yo tengo las mismas, básicamente, que Pedro. Venimos del hard rock americano de los 80.

Pedro: Yo creo que hay una banda que me inspiró y se nota que me inspiró muchísimo: Cinderella. Yo creo que la apuesta de Cinderella es la que recuperamos. Es verdad que Javi y yo compartimos esas influencias y, seguramente, Piu y Álvaro tengan influencias diferentes. Pero, al final, es rock’n’roll.

Álvaro: A mí no me influyen los 80, a mí me da igual 8 que 80 (risas). Yo escuché de Izzy a calimochero, hard rock… En mi bandeja puedes encontrar cualquier cosa, todo tipo de música, le hago guiños a todo. El otro día me decían que sonaba un poco a Fito… pues ojalá!!! Es lo que me sale.

Piu: Yo soy stoniano. Si estos van por los 80 y los 90, yo soy más del rock de los 70. De finales de los 60 a mediados de los 70.

Pedro: A fin de cuentas, las bandas en las que pensamos nosotros son los herederos de eso. Al final, Guns’n’Roses, Cinderella, si no hubieran existido los Stones, no hubieran existido. Por lo tanto, al final, bebemos de lo mismo. Y se nota en la forma que tenemos de tocar, por ejemplo, la guitarra. Yo soy más hardrockero, vengo del heavy, entonces soy más cuadrado. Y Rubén es keithrichiano total. Él es el rollo de que nunca da justo igual y lo va llevando de otra manera. Pero juntas las dos guitarras y hacen un efecto de puta madre, baila el tema que flipas. Yo soy más cuadrado. Vengo del heavy y eso se me nota. Soy más cuadrado en los riffs. Soy más del hardrock, más ochentero y noventero.

Alvarín: Eso se nota también en los ensayos. Tú eres más cuadriculado, hay que hacer esto y esto, y él es más viva la virgen.

Pedro: Este tío es el rock’n’roll. Yo soy un músico quizás más de estudio, vengo de una historia más técnica. Yo no he tocado con nadie jamás que entienda el rock’n’roll como lo entiende él y que lo disfrute como lo disfruta él. Este tío se lo pasa bien tocando, es feliz tocando la guitarra. Viene de currar mil horas y se pone ahí y a veces nos dan la una de la mañana en el local. Y sale feliz. Porque le gusta la música, eso lo trasmite. Y a mí eso me mola. Piu es el rock’n’roll.

Os presentáis con una formula muy rockanrollera, alegre, huyendo de dramatismos, ¿la crisis nos ha instalado en el pesimismo?

Piu: Hay que salir de la crisis y hay que darle vidilla a la gente. Si vienes a meter más mierda quédate en casa.

Alvarín: Lo pasamos bien pero también tenemos un mensaje.

Piu: Mensaje pero optimista, siempre. No es una cosa de Nirvana, no nos vamos a suicidar.

Pedro: Precisamente, el nombre de Disidentes que antes preguntabas, es perfecto porque somos efectivamente disidentes, somos críticos con lo que nos rodea. Pero lo hacemos con un mensaje positivo que es lo que realmente necesita la gente.

Piu: Y de humor porque Disidentes salió de la película, de “La Vida de Brian”.

Pedro: “Prima de Riesgo” es una canción que habla de la prima de riesgo y critica todo eso, pero haciendo una metáfora con que es una tía y tú eres el primo… El primo de la canción somos nosotros, todos los españoles. “No le des más vueltas”, otro tema que viene en el EP, es una letra supercrítica con los medios, con los políticos, pero desde un punto de vista optimista. Incluso con la propia gente, llamando a la gente a la acción, diciendo que es responsable también de lo que ocurre, en cierta medida. Pero con un mensaje alegre, optimista. Los mensajes pesimistas y los lánguidos “Kurt Cobain” tienen que pasar a la historia. Kurt Cobain está bien donde está (risas).

Pedro, más de 20 años de carrera, has pasado por el heavy metal más tradicional, el nu-metal, el power metal, un tributo a Héroes del Silencio y ahora un rock desenfadado… ¿te queda algún estilo por probar?

Piu: ¡El tango! (risas).

Pedro: Después de muchos años deambulando por muchos estilos, yo creo que he encontrado lo que realmente me gusta, el estilo donde yo estoy a gusto tocando y cantando. A mí esto es lo que más me gusta. Yo creo que he encontrado mi camino. Lo que siento ahora mismo es que no lo voy a abandonar. Esta es la línea por la que voy a seguir de aquí hasta que me canse o me jubile.


Para este nuevo proyecto te has rodeado de gente muy joven, ¿buscando nuevas ideas, huyendo del tedio?

Pedro: Yo buscaba el motivo por el cual entré en la música. Lo que realmente siempre me gustó de la música era que mi grupo eran mis amigos, era gente con la que yo me podía sentar, tomar unas cervezas y echarme unas risas. Y eso era algo que había perdido, hacía muchos años que no lo encontraba. Yo había perdido la ilusión completamente por la música. Porque un grupo o hay una relación entre los miembros de amistad y de buen rollo o, si no, no tiene sentido. Porque no vivimos de esto. Para mí era primar, por encima de todo, el buen rollo, el colegueo y la amistad. Encontrarme yo a gusto. Luego, lo demás, se lo decía muchas veces a ellos: ya llegará. Somos una banda de rock’n’roll y no pretendemos ser los Virtuosos de Moscú. Conocemos nuestras limitaciones, con lo cual, de ahí no salimos. Lo más importante de todo, para mí, era eso. Porque, al final, se transmite. Y no encontraba personas adecuadas. Somos una banda de rock. Hacemos una historia que, si no nos salimos de lo que sabemos hacer, lo podemos hacer muy digno y, para mí, eso es lo más importante ahora. Yo primo eso por encima de todo lo demás.

Y los nuevos qué opinan, ¿ha sido Pedro un buen introductor en el rock’n’roll?

Javi: Yo creo que para todos Pedro es como una guía en un proceso. Lo que toda mi vida he visto en los grandes grupos que sigo, Pedro me ha ido guiando paso a paso en eso que siempre he visto.

Alvarín: Pedro te aporta la experiencia de muchos años y la tenacidad de ir a ensayar, de buen rollo pero con un plan de trabajo: hacemos esto, luego vamos a hacer esto otro, luego vamos a grabar… Cuando dijo que íbamos a grabar no lo creíamos. Y, de repente, te plantas en año y medio que estás grabando un video-clip y tienes cinco temas. Eso, cuando empezamos nosotros, que tocamos antes juntos, era impensable. Y podíamos estar cinco meses tocando en mismo repertorio de cinco canciones a medias. Nos dio un poco la experiencia del trabajo de ir día a día planteándote cómo tiene que ser.

Pedro: El cómo tiene que trabajar una banda para ser una banda profesional.

Alvarín: Vamos a hacer esto y hasta que no lo hagamos no nos vamos. Y bueno, si no sale pues no sale. Pero, por lo menos, nos dio las pautas de cómo hacer el trabajo, no perder el tiempo.

Javi: En lo que refiere al sonido del grupo, también supo ayudarnos a conjugar un sonido que no es el de ninguno de nosotros, una mezcla perfecta. Sin una persona con experiencia que nos diga “por aquí”, yo creo que cada uno hubiera tirado por su lado.

Pedro: Si yo de algo me siento orgulloso es que yo llego a ensayar y ellos ya saben cómo ensaya una banda de las de verdad. Es más, el otro día me decía Alvarito: “joder, es que fui el otro día a tocar con unos y todo eran parones”. Ya está acostumbrado a un ritmo de trabajo que es el que yo aprendí cuando estuve con gente como Darksun, que te puede gustar más o menos lo que hacen pero que son una gente muy profesional. O con Parasiempre, que toqué con gente muy profesional y vi cómo trabajaban. Y trabajan duro para poder sonar así, no hay más cojones.

Por lo que contáis parece que funciona esa combinación de experiencia y sabia nueva. Pero, así todo, tuvo que haber algún problema, alguna anécdota…

Alvarín: A veces, Pedro parece que tiene una escoba metida por el culo (risas), pero como nos reímos a la puta cara hasta de nuestra sombra, pues tampoco pasa nada.

Pedro: Tenemos una anécdota muy buena de nuestro último concierto que dimos en Oviedo. Yo metí una pifia descomunal, se me fue la bola y entre en la canción donde no era. Entonces miré para Alvaro en plan de decir: “perdona tío, la acabo de cagar”. Pero él pensó que yo le estaba echando la bronca (risas).

Alvarín: Y claro, tú no sabes qué estás haciendo mal… y ahora ¡yo, ¿qué hago?!

Pedro: Yo asumí un papel que es jodido que era el corregirles. Que alguien te corrija es jodido.

Alvarín: Y te estás ablandando un montón. De cómo empezaste al principio a cómo estás ahora…

Piu: Igual ya va consiguiendo objetivos…

Pedro: Realmente, es que mi trabajo, en ese aspecto, está hecho. Yo cogí a una gente que para mí tenía una madera de la hostia y que les gusta la música, que es lo más importante. Intenté aportarles lo que yo sabía para que cogieran un poco esa disciplina del músico. Pero para mí ya son músicos, ya les veo como iguales. Ahora ellos lo que tienen que hacer es traer su creatividad aquí igual que yo.

Javi: La prueba es que antes, para sacar un tema, fuera versión o tema nuestro, a lo mejor nos echábamos dos ensayos o tres para tocar el tema entero de seguido y ahora en 10 minutos está. Antes estábamos todos más agarrotados, con miedo a pifiarla.

Alvarín: Es un poco lo que le pasa a todos los grupos cuando empiezan. Es el miedo al ridículo, luego lo vas perdiendo. Es como cuando te tiras el primer pedo con tu novia (risas), que estás un año aguantando el culo y luego sueltas uno y ya va todo rodado, estás de mejor humor… (risas).

Piu: Yo empecé con esta peña a mediados de Abril. El 18 de Mayo, con tres ensayos, fui a tocar con ellos. Sonó de puta madre, lo pasamos de puta madre. Y ya está, se te quitan todas las historias. Entonces este tío te dice: “hay que grabar en un estudio”. Venga vale, vamos para allá. ¿Hay que hacer un vídeo? Quedamos el sábado. Y no paras. Tenía ganas de una historia así. Sacarle rendimiento a la vida, hacer algo productivo, moverse. Y como nosotros somos músicos, ¿qué mejor que moverse de esta manera? Haciendo rock’n’roll y dando caña a la peña.

Javi: Pedro ve donde nosotros no vemos (risas). Cuando habíamos tocado un concierto Pedro ya decía que teníamos que ir al estudio a grabar. Cuando grabamos unos temas, un vídeo-clip, cuando a mí en la vida se me pasó el vídeo-clip por la cabeza. Los pasos que yo siempre vi en los grandes, Pedro los tiene apuntados.

Pedro: Normalmente siempre es una persona la que lleva el diseño de alguna manera. Siempre sin imponer nada y siempre hablándolo entre todos. Alguien es el que tiene la perspectiva, el que se encarga de eso hablando en plata.

Javi: Yo hace 10 años tuve un grupo y estuvimos tocando 2 años juntos y no llegamos ni a tocar en directo porque faltaba eso.

Pedro: Es como Bon Jovi. Bon Jovi ha sido una banda donde ha habido una creatividad de una serie de gente, pero al final ha habido un tío que ha tenido la cabeza de ir desarrollando eso de alguna manera. Porque se puso a ello, porque le tocó a él. Por las circunstancias hoy me toca a mí pero a lo mejor mañana le toca a otro.

Hoy presentáis el vídeo de “Prima de Riesgo”, ¿cómo surgió la idea?

Alvarín: El tema comenzó con una idea que tenía Pedro, del riff y de la música. Luego, hablando con Óscar, el antiguo miembro, estaba todo el tema de la prima de riesgo y queríamos hablar de algo que estuviera de actualidad, pero dándole ese giro que le hemos dado.

Pedro: Queríamos hacer un tema que hablara de la prima de riesgo pero nuestra apuesta es un rock más desenfadado. Yo, si me dejo ir a mi forma natural, a lo que yo siempre he hecho, voy a la letra reivindicativa. Pero yo no quería eso. Y ahí encontré a la persona ideal, que es Alvarito. Un tío con ideas políticas, que entiende que podemos ir hacia ahí pero que le sabe dar el toque cachondo de la noche y las de tías. Alvarito es la persona ideal para que haga una letra ahí, luego ya la iremos amoldando. Ahí salió la “Prima de Riesgo”. Sinceramente, a mí la letra de “Prima de Riesgo”, y a gente que la ha escuchado, me parece una genialidad. Porque es capaz de conjugar la crítica y la denuncia con la diversión, y eso es  muy complicado. Porque puedes hacer una letra gilipollas, eso sería muy fácil, o ponerte a hacer el rollo de toda la vida. Pero conjugar las dos cosas y que le encuentres el sentido a “Prima de Riesgo” me parece genial.

Alvarín: Hay que escucharla, tiene su sentido. Portugal, Irlanda, Grecia, el italiano… La prima que nos vacía a todo Dios y que se ríe hasta de su sombra y, al final, los primos somos nosotros.

Mojaros un poco, ¿quién es la verdadera prima de riesgo?, ¿veis mucho primo en este país?

Piu: A parte de la Merkel y todo el rollo alemán que nos imponen, yo creo que los primos somos nosotros por seguir parados, quietos y dejándonos hacer. Porque nos están dando por el culo y encima, cada cuatro años, les damos más lubricante.

Alvarín: A todos nos gusta bailar un poco con la prima pero, al final, todos salimos escaldados.

Y a partir de ahora, ¿qué?, ¿cuáles son vuestros próximos pasos?

Alvarín: Lo mejor está por venir.

Pedro: Los pasos más cercanos son presentar el video-clip de “Prima de Riesgo”, que es nuestra carta de presentación, y el EP que lo acompaña. Entonces sería empezar a difundir nuestra música con tres temas que en realidad van a ser cuatro, porque hay dos versiones del “No le des Más Vueltas”, una versión corta y otra extendida. Dar difusión a eso, mover el vídeo e intentar tocar, que nos vayan conociendo. Por otra parte, seguimos trabajando en la retaguardia. Tenemos dos temas nuevos, tenemos otras dos ideas. Seguimos componiendo temas para luego meternos en el estudio y acabar de grabar el disco definitivo. O sea, los pasos serían promocionar el vídeo-clip y el EP que lo acompaña y después sacar el disco. Más adelante, cuando acabemos de grabar todos los temas, sacar el disco, con la Warner como mínimo.

Disidentes, la entrevista se acaba, ¿algún mensaje final?

Pedro: Nosotros queremos que la gente se divierta y sobre todo nos gustaría que trascendiéramos un poco. O sea, que cuando alguien escuche un tema de Disidentes le quede algo más que un estribillo pegadizo. Venía pensando un símil futbolístico, me venía acordando de Luis Aragonés. Luis Aragonés fue el que consiguió que los jugadores de la selección española fueran campeones de la Eurocopa diciéndoles que ellos eran mejores que los demás, que sólo tenían que creérselo. Yo me sentía un poco Luis Aragonés. Hay grupos muchos mejores técnicamente y habrá mejores baterías que Javi, mejores guitarras que Piu, mejores bajistas que Alvarito y mejores cantantes que yo a patadas. Ahora, que tengan mejores canciones que nosotros, que a fin de cuentas es la esencia de un grupo, de esos, yo no los encuentro. O sea, que tenemos que creer en lo que hacemos porque hacemos algo realmente bueno, porque las canciones son buenas. Y con lo que está saliendo ahora yo estoy flipando. Porque aquí hay algo que está funcionando, a lo mejor algún día deja de funcionar pero ahora mismo funciona la creatividad que flipas.

Javi: Yo, lo principal que pretendo con el grupo es que estoy harto de ir a conciertos y estoy harto de llegar y a los 10 minutos querer pirarme porque me aburro. Yo lo que pretendo con el grupo es estar tocando y ver que la peña se lo pasa bien. Es muy difícil pero es lo que pretendo. Que la peña se lo pase bien y que cuando acabe el concierto no te digan: “!joder tío, vaya cómo tocas!”. No, que te digan: “me lo pasé de puta madre”. Es lo que dice Pedro, porque puede haber mil grupos que toquen mucho mejor que nosotros, lo sé, pero que diviertan hay muy pocos.

Pedro: Y que tengan buenas canciones. La gran carencia que hay ahora mismo para mí, la gran crisis que hay en este país, no sólo en la música sino en general, es la mediocridad. La mediocridad en la calidad de las canciones, hay muy poca gente que haga canciones buenas. Es muy difícil encontrar eso y nosotros lo tenemos. Solo tenemos que creer en lo que hacemos. Y barreras las que me ponga la vida o las circunstancias pero yo no me pongo ninguna. No tenemos nada que envidiarle a nadie. Si no creyera en estas canciones yo no estaría aquí.


Pedro: A nuestra manera y lo que nos dejen, vamos a ser muy grandes.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Disidentes presentan su primer vídeoclip: "es como el primer pedo que te tiras con tu novia"



Pedro Junquera (Dexidia, Darksun, Parasiempre), Javi Fernández, Rubén Piu y Alvarín Trex son Disidentes. Un nuevo proyecto rockanrollero que nace en nuestra ciudad y que viene para sacarnos del tedio y el pesimismo. Hoy presentan el video-clip de su tema “Prima de Riesgo”, mostrando al mundo cómo se combina crítica política y cachondeo de una manera rayana con la perfección. Entre las cuatro paredes que han visto surgir los acordes y estrofas que ofrecen Disidentes, Xixón Rock City compartió charla, risas y cervezas…

Disidentes… ¿disidentes de qué o de quién?

Pedro: El nombre se le ocurrió a Alvarín Trex y nos gustó, suena bien. Es el típico nombre que dices de mano: “éste seguro que está cogido”.  Porque te suena demasiado pero luego no había ningún grupo que se llamara Disidentes.

Alvarín: Es un poco por la época en la que empezamos a tocar, que fue cuando empezó todo el tema de las manifestaciones. Nos veíamos en los locales y decíamos: “disidente, ¿qué haces por aquí?”.

Pedro: Se barajaron muchos nombres, llegar a Disidentes fue un trabajo muy duro. Fuimos Unos, fuimos Los Fenicios (risas) por razones que no vienen al caso, pasaron muchos nombres. El nombre, al final, definió muchas cosas. En el momento en el que tuvimos un nombre fue cuando todo echó a andar.

Empecemos por los inicios, ¿cómo nace la banda?, ¿cómo os conocéis?...

Pedro: Nos conocíamos ya, éramos coleguillas. Teníamos un colega en común que era Óscar, que fue nuestro primer guitarrista, y un día decidimos juntarnos y subir a los locales de Roces a tocar unos temillas. Así fue como empezó un poco la historia. Empezó sin ninguna pretensión, solo subir allí y hacer cosas que nos molaran.

Alvarín: Cuando empecé con Pedro ya había visto conciertos de él. En la puta vida, cuando iba a verte al principio, imaginé que iba a tocar contigo. ¡Hostia, hizo un paisano de mí! (risas).

¿Cuáles son las influencias de la banda?

Javi: Yo tengo las mismas, básicamente, que Pedro. Venimos del hard rock americano de los 80.

Pedro: Yo creo que hay una banda que me inspiró y se nota que me inspiró muchísimo: Cinderella. Yo creo que la apuesta de Cinderella es la que recuperamos. Es verdad que Javi y yo compartimos esas influencias y, seguramente, Piu y Álvaro tengan influencias diferentes. Pero, al final, es rock’n’roll.

Álvaro: A mí no me influyen los 80, a mí me da igual 8 que 80 (risas). Yo escuché de Izzy a calimochero, hard rock… En mi bandeja puedes encontrar cualquier cosa, todo tipo de música, le hago guiños a todo. El otro día me decían que sonaba un poco a Fito… pues ojalá!!! Es lo que me sale.

Piu: Yo soy stoniano. Si estos van por los 80 y los 90, yo soy más del rock de los 70. De finales de los 60 a mediados de los 70.

Os presentáis con una formula muy rockanrollera, alegre, huyendo de dramatismos, ¿la crisis nos ha instalado en el pesimismo?

Piu: Hay que salir de la crisis y hay que darle vidilla a la gente. Si vienes a meter más mierda quédate en casa.

Alvarín: Lo pasamos bien pero también tenemos un mensaje.

Piu: Mensaje pero optimista, siempre. No es una cosa de Nirvana, no nos vamos a suicidar.

Pedro: Precisamente, el nombre de Disidentes que antes preguntabas, es perfecto porque somos efectivamente disidentes, somos críticos con lo que nos rodea. Pero lo hacemos con un mensaje positivo que es lo que realmente necesita la gente. Los mensajes pesimistas y los lánguidos “Kurt Cobain” tienen que pasar a la historia. Kurt Cobain está bien donde está (risas).



Pedro, para este nuevo proyecto te has rodeado de gente muy joven, ¿buscando nuevas ideas, huyendo del tedio?

Pedro: Yo buscaba el motivo por el cual entré en la música. Lo que realmente siempre me gustó de la música era que mi grupo eran mis amigos, era gente con la que yo me podía sentar, tomar unas cervezas y echarme unas risas. Y eso era algo que había perdido, hacía muchos años que no lo encontraba. Yo había perdido la ilusión completamente por la música. Para mí era primar, por encima de todo, el buen rollo, el colegueo y la amistad. Encontrarme yo a gusto. Luego, lo demás, se lo decía muchas veces a ellos: ya llegará.

Viendo el resultado, parece que funciona esa combinación de experiencia y sabia nueva. Pero, así todo, tuvo que haber algún problema, alguna anécdota…

Alvarín: A veces, Pedro parece que tiene una escoba metida por el culo (risas), pero como nos reímos a la puta cara hasta de nuestra sombra, pues tampoco pasa nada.

Pedro: Tenemos una anécdota muy buena de nuestro último concierto que dimos en Oviedo. Yo metí una pifia descomunal, se me fue la bola y entré en la canción donde no era. Entonces miré para Álvaro en plan de decir: “perdona tío, la acabo de cagar”. Pero él pensó que yo le estaba echando la bronca (risas).

Pedro: Yo asumí un papel que es jodido que era el corregirles. Que alguien te corrija es jodido.

Alvarín: Es un poco lo que le pasa a todos los grupos cuando empiezan. Es el miedo al ridículo, luego lo vas perdiendo. Es como cuando te tiras el primer pedo con tu novia (risas), que estás un año aguantando el culo y luego sueltas uno y ya va todo rodado, estás de mejor humor… (risas).

Hoy presentáis el vídeo de “Prima de Riesgo”, ¿cómo surgió la idea?

Alvarín: El tema comenzó con una idea que tenía Pedro, del riff y de la música. Luego, hablando con Óscar, el antiguo miembro, estaba todo el tema de la prima de riesgo y queríamos hablar de algo que estuviera de actualidad, pero dándole ese giro que le hemos dado.

Pedro: Queríamos hacer un tema que hablara de la prima de riesgo pero nuestra apuesta es un rock más desenfadado. Y ahí encontré a la persona ideal, que es Alvarito. Un tío con ideas políticas, que entiende que podemos ir hacia ahí pero que le sabe dar el toque cachondo de la noche y de las tías. Sinceramente, a mí la letra de “Prima de Riesgo”, y a gente que la ha escuchado, me parece una genialidad. Porque es capaz de conjugar la crítica y la denuncia con la diversión, y eso es  muy complicado.

Mojaros un poco, ¿quién es la verdadera prima de riesgo?, ¿veis mucho primo en este país?

Piu: A parte de la Merkel y todo el rollo alemán que nos imponen, yo creo que los primos somos nosotros por seguir parados, quietos y dejándonos hacer. Porque nos están dando por el culo y encima, cada cuatro años, les damos más lubricante.

Disidentes, la entrevista se acaba, ¿algún mensaje final?

Pedro: Nosotros queremos que la gente se divierta y sobre todo nos gustaría que trascendiéramos un poco. O sea, que cuando alguien escuche un tema de Disidentes le quede algo más que un estribillo pegadizo. Hay grupos muchos mejores técnicamente y habrá mejores baterías que Javi, mejores guitarras que Piu, mejores bajistas que Alvarito y mejores cantantes que yo a patadas. Ahora, que tengan mejores canciones que nosotros, que a fin de cuentas es la esencia de un grupo, de esos, yo no los encuentro.

Javi: Yo lo que pretendo con el grupo es estar tocando y ver que la peña se lo pasa bien. Que te digan: “¡me lo pasé de puta madre!”.

Pedro: A nuestra manera y lo que nos dejen, vamos a ser muy grandes.

miércoles, 25 de julio de 2012

España, al Borde del Apocalipsis Financiero

La semana ha comenzado con un nuevo lunes negro en los mercados españoles. La intervención total de la economía nacional y la salida del euro son posibilidades cada vez más cercanas. ¿Hay alternativas para España?



El agravamiento de la crisis financiera en España parece no tener tope. A pesar de las duras reformas económicas que el gobierno de Mariano Rajoy está llevando a cabo, los mercados siguen su acoso especulativo a la economía del país ibérico. Hoy, la apertura de los mercados ha hecho saltar, una vez más, todas las alarmas, situando la prima de riesgo en 642 puntos básicos y la rentabilidad del bono de deuda pública a 10 años en el 7’55%, niveles insostenibles que sitúan la economía española en zona de rescate total. Incluso en los mercados financieros ya se contempla la posibilidad de que España sea incapaz de pagar su deuda.

De no revertirse de inmediato esta situación, esta semana podríamos asistir a una sucesión de acontecimientos de imprevisibles consecuencias que podrían trastocar para siempre la actual realidad política y económica de toda Europa. Que España se vea en la obligación de pedir un rescate total de su economía llevaría al euro al borde de su desaparición ante el volumen de tal rescate. Este se estima que estaría en torno a los 700.000 millones de euros, más que la suma de los rescates de Irlanda, Portugal y Grecia, lo cual, según algunos expertos, lo hace imposible. Y todo apunta a que detrás vendría el rescate de Italia.

Probablemente, la primera consecuencia de asumir tal fracaso sea pagada por el gobierno español, que difícilmente podrá superar este anuncio sin coste político. Al igual que en Grecia, es muy posible que parte del condicionado del rescate económico sea la imposición de un gobierno tecnócrata en España. Sobre esta posibilidad ya se especuló hace unas semanas con el nombre de Joaquín Almunia, Vicepresidente y Comisario de la Competencia de Unión Europea, para encabezar un gobierno de estas características. Y tampoco puede descartarse la posibilidad de una nueva llamada a las urnas muy anticipadamente.

El problema reside en el condicionado macroeconómico que acompañaría tal rescate, si este finalmente se produce. La banca alemana, responsable última de las políticas económicas impuestas por Ángela Merkel a toda la Unión Europea, no parece dispuesta a ceder un ápice en sus pretensiones de cobro a corto plazo de la deuda, mientras que los tímidos virajes de Françoise Hollande tampoco hacen cambiar el escenario. Así las cosas, España se vería abocada a un ajuste aún más duro si cabe, dinamitando los últimos bastiones del Estado de Bienestar.

Si dos años de duros ajustes en España, primero con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y después con el de Mariano Rajoy, no han hecho más que agravar la situación, no parece que profundizar en ese camino sea la solución. Especialmente porque, en esta situación, el ajuste es una medida procíclica que frena aún más la actividad económica, aumenta el desempleo y reduce la recaudación del Estado, empeorando así todos los indicadores macroeconómicos.

Frente a esto, cada vez son más las voces que llaman a un inmediato cambio de orientación económica. Primero, acabando con la especulación en los mercados financieros, mediante una decidida intervención del Banco Central Europeo comprando deuda pública de aquellos estados cuya prima de riesgo de dispare. Segundo, creando eurobonos que socialicen la deuda futura entre todos los estados de la zona euro. Y tercero, abandonando las políticas de austeridad y poniendo en práctica medidas de inversión pública que reactiven la economía.

Esta alternativa se convierte en poco más que una fantasía ante la imperturbable decisión de Ángela Merkel de continuar por la senda de la austeridad. Así, hoy España está muy cerca no sólo de la intervención de su economía, sino también de la salida del euro, lo que pone en peligro la propia existencia de la moneda única e incluso de la Unión Europea tal y como la conocemos.

ESPAÑA FUERA DEL EURO

De seguir así las cosas, parece inevitable una salida de España del euro a corto o medio plazo, lo cual no sólo sería la consecuencia del agudizamiento de la crisis financiera, sino también la opción menos mala para la economía española. Sin duda, las repercusiones iniciales serían muy graves con un fuerte empobrecimiento del país, pero el gobierno recuperaría instrumentos de gobernanza económica que hoy en la zona euro se utilizan en función de poco más que de los intereses de la banca alemana.

La primera consecuencia sería el establecimiento de un corralito financiero, seguido de una fortísima devaluación de la nueva moneda que los expertos aseguran se situaría entre el 25% hasta más allá del 50% del valor del euro. De esta manera, los ahorristas verían enormemente mermados sus depósitos.

Pero el empobrecimiento generalizado no se detendría ahí. La devaluación generaría un fuerte proceso inflacionista tanto en los productos importados, al disponer de una moneda debilitada, como en los nacionales, debido a la dependencia exterior en materia energética cuyos costes de adquisición se elevarían. Todo ello generaría un inicial agravamiento de la situación económica.

Frente a esto, el turismo, un sector vital de la economía española, se vería impulsado, abaratándose enormemente para los turistas extranjeros. Por esta vía se potenciaría fuertemente la atracción de divisas, lo que mejoraría la situación de la balanza de pagos.

También las exportaciones españolas se verían favorecidas, pero tres décadas de desmantelamiento industrial hacen que estas hayan perdido mucho peso. Sería necesaria una decidida política de intervención pública que volviera a generar un fuerte tejido industrial en el país y que lo pusiera en disposición de aprovechar las ventajas de una moneda devaluada.

Junto con esto, el gobierno, una vez desembarazado de las ataduras del euro y con los instrumentos de la política monetaria recuperados, debería contemplar una auditoría de la deuda que establezca qué parte de ella es ilegítima por ser causada por los ataques especulativos de los mercados.

NUEVA POLÍTICA EXTERIOR

De llegarse a esta situación, y aunque la salida de la moneda única no suponga de por si una salida de la Unión Europea, el peso de España en el euro situaría al edificio comunitario muy cerca de su demolición. En este escenario, ya hoy la acción diplomática debería estar pasando por la construcción de un eje Madrid-Lisboa-Atenas-Roma, que defienda los intereses de los países del sur frente a Alemania y que pueda llegar a plantear una salida coordinada del euro, aliviando alguna de sus consecuencias más perjudiciales.

Probablemente así, los hasta hace bien poco aliados europeos dejen de serlo definitivamente, obligando a un viraje total de la diplomacia española. Madrid debería mirar hacia la comunidad latinoamericana en busca de nuevos aliados, en un nuevo modelo de relaciones exteriores basado en el acuerdo entre iguales y dejando atrás determinadas actitudes neocoloniales.

En este nuevo marco, sería fundamental una acción coordinada entre Madrid y Lisboa, aprovechando los dos países ibéricos una inmejorable situación diplomática para atraer hacia ellos los recursos necesarios para afrontar un nuevo proceso industrializador. En los lazos que unen a España y Portugal con países ricos en recursos naturales como Brasil, Argentina y Venezuela, puede estar la gran oportunidad para revertir la calamitosa situación económica ante el abandono de los antiguos aliados europeos.

martes, 12 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Puta Prima de Riesgo

   España e Italia se han levantado hoy con un fortísimo dolor de cabeza, tal y como si vivieran la resaca posterior a una larga noche de juerga. Siendo realmente así, parece que esa juerga acabó con los 60 millones de italianos y los 47 millones de españoles endeudándose hasta las cejas en un lupanar de carretera. Uno lee la prensa y cada vez se convence más de que algo muy parecido ha debido pasar. Entre las típicas luces de neón que coronan estos lugares, nos hemos contagiado del problema griego, lo cual da a entender que tenemos unas mentes (y no sólo mentes) de lo más abiertas a la hora de zambullirnos en todo tipo de placeres venéreos. Nadie debería sorprenderse de las consecuencias, ya que no hemos encontrado mejor burdel que el regentado por una tal prima de riesgo. Y cuando uno cae en prácticas de riesgo ya sabemos lo que puede pasar. Lo curioso es que, lejos de poner tratamiento a lo que sea que nos hayamos contagiado tan griegamente, parece que hemos entrado en un círculo vicioso, en el cual la misma prima de riesgo es la que va a acabar por rompernos el orto una y otra vez ad infinitum.

    Llegados a este punto, cabría hacerse varias preguntas: ¿Qué opina el señor Riesgo de su famosa prima? ¿Cuál es el nombre de la tal prima? ¿Ángela Merkel? El origen griego del contagio, así como la preferencia por dar por el culo indiscriminadamente ¿a qué se debe? Acaso, la famosa prima, realmente ¿es un primo gay de lo más activo? Y, finalmente, en una orgía de tal magnitud, hay una persona que jamás puede faltar… ¿qué papel habrá jugado su excelentísima señoría Don Silvio Berlusconi?