Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zapatero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2012

España, al Borde del Apocalipsis Financiero

La semana ha comenzado con un nuevo lunes negro en los mercados españoles. La intervención total de la economía nacional y la salida del euro son posibilidades cada vez más cercanas. ¿Hay alternativas para España?



El agravamiento de la crisis financiera en España parece no tener tope. A pesar de las duras reformas económicas que el gobierno de Mariano Rajoy está llevando a cabo, los mercados siguen su acoso especulativo a la economía del país ibérico. Hoy, la apertura de los mercados ha hecho saltar, una vez más, todas las alarmas, situando la prima de riesgo en 642 puntos básicos y la rentabilidad del bono de deuda pública a 10 años en el 7’55%, niveles insostenibles que sitúan la economía española en zona de rescate total. Incluso en los mercados financieros ya se contempla la posibilidad de que España sea incapaz de pagar su deuda.

De no revertirse de inmediato esta situación, esta semana podríamos asistir a una sucesión de acontecimientos de imprevisibles consecuencias que podrían trastocar para siempre la actual realidad política y económica de toda Europa. Que España se vea en la obligación de pedir un rescate total de su economía llevaría al euro al borde de su desaparición ante el volumen de tal rescate. Este se estima que estaría en torno a los 700.000 millones de euros, más que la suma de los rescates de Irlanda, Portugal y Grecia, lo cual, según algunos expertos, lo hace imposible. Y todo apunta a que detrás vendría el rescate de Italia.

Probablemente, la primera consecuencia de asumir tal fracaso sea pagada por el gobierno español, que difícilmente podrá superar este anuncio sin coste político. Al igual que en Grecia, es muy posible que parte del condicionado del rescate económico sea la imposición de un gobierno tecnócrata en España. Sobre esta posibilidad ya se especuló hace unas semanas con el nombre de Joaquín Almunia, Vicepresidente y Comisario de la Competencia de Unión Europea, para encabezar un gobierno de estas características. Y tampoco puede descartarse la posibilidad de una nueva llamada a las urnas muy anticipadamente.

El problema reside en el condicionado macroeconómico que acompañaría tal rescate, si este finalmente se produce. La banca alemana, responsable última de las políticas económicas impuestas por Ángela Merkel a toda la Unión Europea, no parece dispuesta a ceder un ápice en sus pretensiones de cobro a corto plazo de la deuda, mientras que los tímidos virajes de Françoise Hollande tampoco hacen cambiar el escenario. Así las cosas, España se vería abocada a un ajuste aún más duro si cabe, dinamitando los últimos bastiones del Estado de Bienestar.

Si dos años de duros ajustes en España, primero con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y después con el de Mariano Rajoy, no han hecho más que agravar la situación, no parece que profundizar en ese camino sea la solución. Especialmente porque, en esta situación, el ajuste es una medida procíclica que frena aún más la actividad económica, aumenta el desempleo y reduce la recaudación del Estado, empeorando así todos los indicadores macroeconómicos.

Frente a esto, cada vez son más las voces que llaman a un inmediato cambio de orientación económica. Primero, acabando con la especulación en los mercados financieros, mediante una decidida intervención del Banco Central Europeo comprando deuda pública de aquellos estados cuya prima de riesgo de dispare. Segundo, creando eurobonos que socialicen la deuda futura entre todos los estados de la zona euro. Y tercero, abandonando las políticas de austeridad y poniendo en práctica medidas de inversión pública que reactiven la economía.

Esta alternativa se convierte en poco más que una fantasía ante la imperturbable decisión de Ángela Merkel de continuar por la senda de la austeridad. Así, hoy España está muy cerca no sólo de la intervención de su economía, sino también de la salida del euro, lo que pone en peligro la propia existencia de la moneda única e incluso de la Unión Europea tal y como la conocemos.

ESPAÑA FUERA DEL EURO

De seguir así las cosas, parece inevitable una salida de España del euro a corto o medio plazo, lo cual no sólo sería la consecuencia del agudizamiento de la crisis financiera, sino también la opción menos mala para la economía española. Sin duda, las repercusiones iniciales serían muy graves con un fuerte empobrecimiento del país, pero el gobierno recuperaría instrumentos de gobernanza económica que hoy en la zona euro se utilizan en función de poco más que de los intereses de la banca alemana.

La primera consecuencia sería el establecimiento de un corralito financiero, seguido de una fortísima devaluación de la nueva moneda que los expertos aseguran se situaría entre el 25% hasta más allá del 50% del valor del euro. De esta manera, los ahorristas verían enormemente mermados sus depósitos.

Pero el empobrecimiento generalizado no se detendría ahí. La devaluación generaría un fuerte proceso inflacionista tanto en los productos importados, al disponer de una moneda debilitada, como en los nacionales, debido a la dependencia exterior en materia energética cuyos costes de adquisición se elevarían. Todo ello generaría un inicial agravamiento de la situación económica.

Frente a esto, el turismo, un sector vital de la economía española, se vería impulsado, abaratándose enormemente para los turistas extranjeros. Por esta vía se potenciaría fuertemente la atracción de divisas, lo que mejoraría la situación de la balanza de pagos.

También las exportaciones españolas se verían favorecidas, pero tres décadas de desmantelamiento industrial hacen que estas hayan perdido mucho peso. Sería necesaria una decidida política de intervención pública que volviera a generar un fuerte tejido industrial en el país y que lo pusiera en disposición de aprovechar las ventajas de una moneda devaluada.

Junto con esto, el gobierno, una vez desembarazado de las ataduras del euro y con los instrumentos de la política monetaria recuperados, debería contemplar una auditoría de la deuda que establezca qué parte de ella es ilegítima por ser causada por los ataques especulativos de los mercados.

NUEVA POLÍTICA EXTERIOR

De llegarse a esta situación, y aunque la salida de la moneda única no suponga de por si una salida de la Unión Europea, el peso de España en el euro situaría al edificio comunitario muy cerca de su demolición. En este escenario, ya hoy la acción diplomática debería estar pasando por la construcción de un eje Madrid-Lisboa-Atenas-Roma, que defienda los intereses de los países del sur frente a Alemania y que pueda llegar a plantear una salida coordinada del euro, aliviando alguna de sus consecuencias más perjudiciales.

Probablemente así, los hasta hace bien poco aliados europeos dejen de serlo definitivamente, obligando a un viraje total de la diplomacia española. Madrid debería mirar hacia la comunidad latinoamericana en busca de nuevos aliados, en un nuevo modelo de relaciones exteriores basado en el acuerdo entre iguales y dejando atrás determinadas actitudes neocoloniales.

En este nuevo marco, sería fundamental una acción coordinada entre Madrid y Lisboa, aprovechando los dos países ibéricos una inmejorable situación diplomática para atraer hacia ellos los recursos necesarios para afrontar un nuevo proceso industrializador. En los lazos que unen a España y Portugal con países ricos en recursos naturales como Brasil, Argentina y Venezuela, puede estar la gran oportunidad para revertir la calamitosa situación económica ante el abandono de los antiguos aliados europeos.

viernes, 13 de enero de 2012

Rubalcaba Vs Chacón: La Interna del Socialismo Español

Alfredo Pérez Rubalcaba y Carme Chacón se enfrentarán por la Secretaría General del PSOE. El congreso de los socialistas españoles tiene lugar en un momento de extrema debilidad tras los resultados de las elecciones de Noviembre. Analizamos el futuro de la socialdemocracia española y de la europea.



El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) celebrará su 38º Congreso entre los días 3 y 5 de Febrero en Sevilla. Un cónclave que se antoja fundamental no sólo para el futuro de los socialistas, sino para el conjunto de la política española. En él se determinará el nuevo rumbo de la primera fuerza de la oposición española y la dirigencia llamada a dotar de credibilidad a la alternativa al nuevo gobierno del conservador Mariano Rajoy.

El PSOE vive sus momentos más complicados en la actual etapa democrática. Las últimas elecciones generales le han otorgado el menor número de diputados (110) en todo el periodo posterior a la dictadura, habiendo perdido más de 4 millones de votos con respecto a las elecciones de 2008. Esto, sumado a los resultados de las elecciones autonómicas y municipales de Mayo, le sitúa en las cotas más bajas de poder institucional de los últimos 30 años.

Así las cosas, el 38º Congreso toma una relevancia histórica al tener que ser un obligado punto de inflexión en el devenir de la socialdemocracia española. Este congreso, de acertar en sus conclusiones, podría pasar a la historia como pasaron los congresos de Suresnes (Francia) en 1974, en el que se renunció definitivamente al marxismo y que aupó a la Secretaría General a Felipe González, o el del año 2000, que encumbraría a José Luis Rodríguez Zapatero. Ambos cónclaves fueron profundos procesos de renovación interna que acabarían por llevar al poder a los socialistas en 1982 y 2004.

CHACÓN O RUBALCABA

En esta ocasión, dos son los candidatos a hacerse con el control del partido, aunque aún podría surgir alguno más. Por un lado, el ex Vicepresidente y candidato a la Presidencia del Gobierno en las pasadas elecciones Alfredo Pérez Rubalcaba (Solares, Cantabria, 1951), y por otro, la ex Ministra de Defensa Carme Chacón (Esplugas de Llobregat, Barcelona, 1971).

El cántabro cuenta entre sus puntos fuertes con una amplísima experiencia política, que comienza en 1988, y que acompaña de la fama de ser uno de los dirigentes más astutos del actual panorama político español. Entre sus grandes logros políticos está el haber sido el Ministro del Interior que más éxitos alcanzó en la lucha antiterrorista, hasta el punto de conseguir la renuncia a la lucha armada por parte de ETA. En su contra opera su relativamente avanzada edad, que le llevaría a poder optar a la Presidencia del Gobierno con 64 años en 2015, y el llevar más de dos décadas en primera línea de la política española, lo que difícilmente casa con la imagen de renovación que necesita el socialismo español. Pero su gran obstáculo es ser el máximo responsable de la mayor derrota electoral del socialismo español en la actual etapa democrática.

Por su parte, la catalana Carme Chacón parece ser la viva imagen de la renovación. Como mujer sería un soplo de aire fresco tanto para el Partido Socialista como para la política española en general. Sería la primera vez en la historia de España que una mujer podría tener opciones reales de alcanzar la Presidencia del Gobierno. En su contra juega su poca experiencia en la primera línea de la política española, que data del año 2000, aunque este hecho también puede ser visto como un ejemplo de renovación. Y su condición de catalana, lo que siempre se ha considerado un hándicap para liderar proyectos políticos de carácter estatal. Precisamente por ello, en las últimas fechas, su equipo se está encargando de airear su ascendencia andaluza.

Ambos candidatos han plasmado su proyecto político en sendos documentos. La catalana es la que más autocrítica ha desarrollado a la hora de presentarse ante los militantes socialistas. “Nuestra pérdida de apoyos no se debe solamente a la crisis sino también a nuestros errores” llega a decir en su documento “Mucho PSOE por hacer”. En él se reflexiona sobre la imperiosa necesidad de recuperar los postulados de la socialdemocracia para combatir la salida antisocial a la crisis que está desarrollando Mariano Rajoy. Destacable es su apuesta por la construcción de una fuerza política socialdemócrata europea “que reivindique un gobierno económico democrático de Europa capaz de enfrentarse a la especulación financiera”.

Rubalcaba centra su proyecto en la recuperación del partido. Un partido más fuerte, más democrático, más participativo y más moderno. Quiere “un partido a la vanguardia de la participación tecnológica”, pretendiendo potenciar la intervención de los militantes a través de las redes sociales. Para ello hace la llamativa propuesta de  crear la “Federación Socialista 2.0 y la militancia 2.0”. Un documento político que, en la actual realidad de los socialistas españoles, parece adolecer de falta de autocrítica.

Ayer causaron sorpresa las declaraciones de Carme Chacón, en las que aseguró que “estaría encantada” de poder realizar un debate con su competidor sobre el futuro del Partido Socialista. Un guante que Alfredo Pérez Rubalcaba parecía estar dispuesto a recoger, pero que rápidamente fue descartado por la dirección del partido.

LA CORRELACIÓN DE FUERZAS

A priori, la candidatura de Alfredo Pérez Rubalcaba parte con la ventaja de contar con el apoyo del aparato del partido, un factor de mucho peso en una organización del tamaño y tradición del PSOE, con 133 años de historia. Pero, en los últimos años, varias han sido las ocasiones en las que la militancia acabó rebelándose contra los pesos pesados de la organización. Así ocurrió en 1998 cuando, en las primarias socialistas, Josep Borrell se impuso al candidato de la dirección Joaquín Almunia, aunque posteriormente tuviera que renunciar. Algo parecido sucedió en el congreso del año 2000, en el que José Luis Rodríguez Zapatero derrotó por escaso margen al candidato del aparato José Bono.

Por tanto, hay que relativizar la supuesta ventaja de Rubalcaba, que se plasma en los 58 avales de miembros del Comité Federal que ha presentado, frente a los 27 de Carme Chacón.

Más importantes parecen los datos que arroja el sondeo realizado por el diario El País. Según el estudio, Rubalcaba contaría con el apoyo claramente mayoritario de las federaciones de Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi y Castilla-León, lo que podría suponer 173 delegados. Chacón obtendría amplia mayoría en Madrid y Cataluña, lo que equivaldría a 180 delegados. Pero el cántabro tendría cierta ventaja en Aragón, Extremadura y Canarias, mientras que en el resto de los territorios el resultado es una incógnita. Por tanto, gran parte de la decisión final estará en manos de los delegados andaluces (234 de los 972 totales).

Aquí cobra importancia la figura de José Antonio Griñán, Secretario General del Partido Socialista de Andalucía. Desde su proclamada postura de “neutralidad activa”, ha pospuesto el decantarse por uno u otro candidato hasta que hablen los 8 congresos provinciales andaluces. Pero existen fuentes que aseguran que Griñán está desarrollando una labor soterrada en favor de Carme Chacón. De ser esto así y obtener los frutos deseados, la candidatura de la catalana se potenciaría enormemente.

EL FUTURO DE LA SOCIALDEMOCRACIA EUROPEA

Al margen del resultado de la interna socialista, lo que se está dilucidando en España es un capitulo más del presente y futuro de la socialdemocracia europea. No corren buenos tiempos para los postulados ideológicos socialdemócratas, que comenzaron a desdibujarse del accionar político de toda Europa allá por los años 70 y que hoy ya casi han pasado a la historia.

La crisis y las exigencias de los mercados han acabado por imponen un recetario único que inunda la política económica de todos los gobiernos europeos, sean del color que sean, lo que se está convirtiendo en la puntilla de la socialdemocracia. Contención del gasto comenzando por el social, privatización del sector público, desregulación laboral, políticas fiscales regresivas, incremento de la edad de jubilación y reducción de las futuras pensiones, etc… son parte de la agenda desarrollada tanto por los llamados socialdemócratas como por los conservadores.

El PSOE y demás partidos del continente provenientes de la socialdemocracia sobrevivirán, ya que son parte fundamental del sistema de partidos de las democracias europeas occidentales. Pero lo que resta por dilucidar es si estos partidos podrán ser capaces de volver a tomar la socialdemocracia como guía de su acción gubernamental. Hay varios fenómenos que llevan a ser pesimista con respecto al futuro de esta corriente ideológica en Europa.

En primer lugar, la internacionalización de las finanzas y la configuración de una Unión Europea basada en el mercado, en la que los capitales gozan de amplios márgenes de libertad de movimientos. Paralelamente a esto, se han construido unas instituciones europeas que, además de tener más que evidentes déficits democráticos, no han sido dotadas de instrumentos para el control financiero y han acabado siendo presas de sus lobbies. Su incapacidad se pone de manifiesto en cada cumbre europea donde nunca se acaba de decidir nada que frene la especulación en los mercados.

Frente a esto, los gobiernos nacionales están desarmados, carentes de soberanía en materia de política económica, atados al euro y a unas directivas europeas que siempre apuntan en la misma dirección neoliberal, y con la permanente amenaza de expulsión de la Unión Europea ante posibles incumplimientos. Por esto si fuera poco, la crisis ha potenciado el liderazgo alemán, cuya banca es la prioridad absoluta de la canciller Angela Merkel.

En segundo lugar, la desaparición del marco histórico que propició su preeminencia. La política socialdemócrata y su máximo logro, el Estado del Bienestar, fueron posibles gracias a la necesidad de contener las aspiraciones de un movimiento obrero europeo fuerte y que veía como se sucedían las conquistas sociales en la Europa de Este. El marco de guerra fría surgido tras la II Guerra Mundial y la necesidad de una rápida reconstrucción europea, junto con las tesis económicas keynesianas como receta contra la crisis de 1929, configuraron una Europa que se abrió a amplias concesiones sociales.

Ese marco ya hace 20 años que ha desaparecido. No hay modelo social alternativo triunfante, el movimiento obrero europeo es francamente débil y, por tanto, no hay necesidad de concesiones. Así lo están demostrando los mercados que, día a día, exigen más esfuerzos de desregulación que minan el Estado del Bienestar.

A pesar de todo, cada vez son más las voces que desde la socialdemocracia opositora critican las políticas de austeridad a toda costa. Muy diferente será que, estando en el gobierno, tengan la capacidad de actuar de tal manera arriesgándose a ser expulsados del euro e incluso de la Unión Europea. Las dimensiones de la crisis no acaban de ser conocidas totalmente y es más que posible que esta continúe recrudeciéndose. De ser así, la moneda única europea seguirá estando en peligro y con ella el conjunto de la Unión. Quizá la única esperanza real de la socialdemocracia europea sea la implosión de estas instituciones, devolviendo así la soberanía económica a los Estados. Pero ni siquiera un giro tan brutal de la realidad europea garantizaría que los gobiernos puedan abstraerse del poder de los mercados.

jueves, 29 de septiembre de 2011

España, Más Cerca de la Paz con ETA

El colectivo de presos de ETA se ha sumado al “Acuerdo de Gernika” por el que se pide a la organización terrorista el fin de su actividad armada. Un paso que parece acercar a España al final del terrorismo, en un momento en el que ETA ha abierto el debate interno sobre la continuidad de la estrategia militar.



La paz definitiva en Euskadi parece un poco más cerca tras los acontecimientos de este fin de semana. El pasado domingo, tal y como habían anunciado el viernes, el Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, por sus siglas en euskera), es decir, el colectivo de presos de ETA, escenificó su adhesión al “Acuerdo de Gernika”. Un anuncio que acompañaron de la histórica reivindicación del acercamiento de los presos etarras al País Vasco, como primer paso hacia una futura amnistía, a la vez que reclamaron para su colectivo el reconocimiento de un papel activo en la resolución del conflicto vasco. 

Un anuncio que fue recibido con esperanza por gran parte de la sociedad española, ya que supone sumarse a la voluntad expresada por la izquierda abertzale de renunciar a la violencia como medio para alcanzar fines políticos. En el arco político, tanto vasco como español, las reacciones fueron desde las más eufóricas provenientes de la propia izquierda independentista vasca, hasta las más desconfiadas del conservador partido popular, pasando por las moderadamente optimistas del gobierno y el Partido Socialista. Así, ayer mismo, el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, declaraba que “es un paso significativo hacia el fin de la violencia, con toda la prudencia que exige que nos estemos acercando a ese momento”. 

A pesar de todo, desde fuentes gubernamentales se considera insuficiente, tal y como lo expresaba el Portavoz del Gobierno, José Blanco, quien señalaba que no es el paso que la sociedad española desea “porque no es definitivo ni es el que anuncia el final de ETA". “Prudentemente satisfecho” se mostraba el candidato socialista a la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, aunque rechazó la posibilidad de una amnistía colectiva para los presos de ETA como estos han reclamado, no así individual en el marco de lo establecido en el Código Penal.

Desde la izquierda independentista vasca se reclamaron pasos concretos por parte del Gobierno central. Peio Urizar, de la coalición independentista Bildu, reconoció que estar a las puertas de una campaña electoral no es la coyuntura más favorable, pero señaló “que el Gobierno tiene posibilidades de hacer cosas sin que sean públicas". Y en un sentido radicalmente contrario se expresaba Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, que aseguraba no ver “un cambio sustancial”. “Lo decisivo es un comunicado de ETA diciendo que se disuelven”, manifestaba el más que probable próximo Presidente del Gobierno.

EL "ACUERDO DE GERNIKA" Y EL DEBATE EN ETA

Por “Acuerdo de Gernika” se conoce al "Acuerdo para un Escenario de Paz y Soluciones Democráticas" adoptado hace un año por la izquierda abertzale y otras fuerzas políticas y sociales vascas, con el fin de superar la violencia política que golpea Euskadi desde hace más de medio siglo. En él se solicita a ETA un “alto el fuego permanente, unilateral y verificable por la comunidad internacional como expresión de voluntad para un definitivo abandono de su actividad armada”, cosa esta última aún no expresada por la banda.

Asimismo, reclama del Estado “el reconocimiento de todos los derechos civiles y políticos”, “el cese de la actual política penitenciaria” y “el levantamiento de las medidas prohibitivas de la actividad política a militantes y organizaciones independentistas”. A su vez, apuesta por el “uso de medios exclusivamente democráticos y pacíficos para resolver las cuestiones políticas” y contempla la “necesidad de un reconocimiento, reconciliación y reparación de todas las víctimas”.

El hecho de que el colectivo de presos de ETA se haya sumado a este acuerdo es muy significativo por diversos motivos. En primer lugar, porque históricamente ha sido un colectivo muy radicalizado y que insistentemente ha defendido la necesidad de la continuidad de la actividad armada. 

En segundo lugar, por su número. Este colectivo representa a más de 700 presos que no han renunciado a su militancia en ETA. Una militancia que compartirían con unos 70 miembros en la clandestinidad y otro centenar refugiado en diversos países de América Latina. Un número, el de los presos, que supone una clara mayoría en el seno de la organización armada y que con cuya decisión se estima que sólo habrían manifestado disconformidad entre el 10 y el 15% de los reclusos. Y no habría que obviar la influencia que podrían tener otra treintena de presos que anteriormente se habían sumado al “Acuerdo de Gernika” tras abandonar la disciplina etarra y que ya disfrutan de beneficios penitenciarios en el penal de Nanclares de Oca, provincia de Álava.

Por tanto, esta decisión parece avanzar la conclusión del debate que desde hace meses se desarrolla en el seno de ETA y en el cual la decisión sobre la continuidad de la vía armada es la parte fundamental. Que haya sido el colectivo de presos quien primero se ha manifestado, da a entender que la cúpula de ETA ha dejado de controlar a sus miembros encarcelados, agobiados por los constantes golpes policiales y cansados de una cada vez más joven e inexperta dirigencia en la banda. En su lugar, sería la antigua Batasuna, bajo el liderazgo de Arnaldo Otegi, quien gozaría de más apoyos, primando hoy, después de mucho tiempo, el brazo político sobre el militar.

Tal es así que una de las personas del colectivo elegidas para escenificar la firma del Pacto de Gernika, acompañado de otros 27 ex presos, es muy significativa. Junto a Gloria Rekarte, encarcelada durante 20 años, estampó su firma Jon Agirre Agiriano, condenado en 1981 a 30 años de cárcel por el asesinato de tres personas, entre ellas un niño de 13 años, que siempre ha sido considerado uno de los duros del colectivo de presos. Un histórico etarra que el pasado mes de Mayo recobró su libertad tras cumplir condena sin haberse arrepentido y que podría evidenciar el ánimo de renuncia a la violencia por parte de los sectores más duros de ETA.

LA APARENTE RIGIDEZ DE ZAPATERO

Desde el gobierno se sigue manteniendo la línea de firmeza frente al proceso de paz, al menos públicamente. No sólo sigue negando la posibilidad de que haya ningún tipo de conversación con la banda armada o su entorno, sino que asegura que sólo espera el comunicado que ponga fin definitivo a la actividad terrorista. Así las cosas, las instituciones del Estado continúan con su actividad policial y judicial, aparentemente abstraídas del proceso. 

Sólo así se entiende la reciente condena a 10 años de  prisión que ha caído sobre Arnaldo Otegi y otros dirigentes abertzales por el caso “Bateragune”, un intento de reconstruir la ilegalizada Batasuna, y en cuyo accionar el tribunal ha considerado que recibían órdenes de ETA. Durante el juicio, el dirigente vasco manifestó reiteradamente que ETA “sobra y estorba” en la estrategia independentista, lo que no fue suficiente para evitar la condena. Ahora parece que es el propio Otegi quien se ha alzado con el liderazgo entre los presos de ETA y puede ser quien determine las conclusiones finales del debate interno de la banda.

En protesta por esta condena, 23000 personas salieron a la calle en Bilbao este sábado. Al final de la marcha se leyó un comunicado redactado por el propio Otegi en el que aseguraba que “existen todavía poderosas fuerzas instaladas en los diferentes ámbitos del Estado que manejan una agenda que tiene como único objetivo impedir la paz en Euskal Herria".

A pesar de la negativa a la apertura de conversaciones con ETA, parece difícil pensar que la aparente rigidez gubernamental sea un hecho a todos los niveles, especialmente cuando desde el propio gobierno se reconoce que se está “muy cerca del final”. Aunque difícilmente habrá pasos claros por parte de un gobierno al que le quedan pocas semanas de existencia. Todo apunta a una victoria conservadora en las elecciones del 20 de Noviembre y, por tanto, la gestión final del proceso de paz caerá en manos de Mariano Rajoy. En ese contexto habrán de fijarse las condiciones de una paz definitiva, en la que ETA exigirá, cuando menos, el cumplimiento de las condenas de sus presos en cárceles de Euskadi, así como la apertura de vías para el disfrute de beneficios penitenciarios y, por supuesto, la legalización del partido de la izquierda abertzale Sortu.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Rubalcaba, Sí: Un Vídeo para Analfabetos

    Los servicios de marketing de la maquinaria electoral del PSOE han parido un video. Su fin es potenciar las escasas opciones de victoria de Alfredo Pérez Rubalcaba en las próximas elecciones del 20 de Noviembre. El mensaje es muy simple: Rubalcaba es el más guapo, el más alto, el más rubio, el más listo, etc... ¿Política? No hombre, no, ¿para qué vamos a hablar de política? El video evidencia su absoluta convicción de que en la sociedad española reina el analfabetismo funcional. La cuestión es ¿tendrán razón?


    Análisis del contenido:

    Rubalcaba, sí… claro que sí.
    Porque tiene ideas y propuestas… las unas peregrinas y las otras indecentes.
    Porque afronta los problemas… el 20 de Noviembre tiene uno y bien gordo.
    Porque da seguridad… y reparte toletazos.
    Porque es muy listo… y me temo que también inteligente.
    Porque necesitamos políticos de altura… es colega Fernando Romay.
    Porque toma decisiones… faltaría más!!!
    Porque da gusto oírle… seguro que acaba dando el cante.
    Porque sabe lograr acuerdos… con Mariano Rajoy acaba de lograr uno.
    Porque te puedes fiar de él… os puedo asegurar que a mi no me va a defraudar… ¿a vosotros?
    Porque no nos va a dejar tirados… después del toletazo te lleva a dormir en comisaría.
    Porque soluciona las cosas difíciles… hace sudokus todas las mañanas.
    Porque sería un gran presidente… pues yo lo veo delgadito ¿no?
    Lo vamos a hacer porque queremos hacerlo… nena.
    Lo vamos a hacer porque podemos hacerlo… nena.
    Y lo vamos a hacer, sobre todo, porque sabemos hacerlo… nena, oh yeah!!!
    Porque escucha… Sonotone no lo financia.
    Porque hace…  Nike ¿sí?… just do it.
    Porque explica… y reparte vaselina.
    Con Rubalcaba, sí.

    Ahora vais y lo votáis...

martes, 30 de agosto de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Explicación Simple para Oponerse a la Reforma Constitucional

    Imaginémonos un pequeño pueblo que tras un cataclismo se queda en la más absoluta pobreza. Es decir, entra en una gran crisis económica. Como nadie tiene dinero, nadie puede tener ninguna actividad económica y nadie tiene ingresos. Los habitantes se reúnen y deciden pedir un préstamo al pueblo de al lado incurriendo, por tanto,  en déficit, ya que ahora deben dinero y no tienen ningún ingreso. Con ese dinero montan un gran hipermercado. Compran productos para venderlos en él y contratan trabajadores entre los habitantes del pueblo. Contratan cajeros, reponedores, encargados de mantenimiento, encargados de compras, vigilantes de seguridad, etc… Como los habitantes contratados tienen un sueldo, ahora pueden comprar productos en el hipermercado, con lo que este tiene ingresos y puede seguir comprando productos para vender. Y cuanto mayores son los sueldos de los trabajadores más productos compran, más productos puede vender el hipermercado y mayor es su beneficio. Como el hipermercado es de todo el pueblo (no privado) deciden destinar parte del beneficio a pagar la deuda y otra parte a servicios para los habitantes. Crean escuelas, hospitales, policía, bomberos, etc… Y, por tanto, contratan más trabajadores para esos servicios que, con sus sueldos, van a comprar también al hipermercado. En conclusión, gracias a que incurrieron en un déficit han conseguido reactivar su economía. Únicamente necesitaron invertir el dinero en una actividad que reportara un beneficio suficiente para pagar el interés del préstamo.

    Aplicado a la realidad de hoy, esa reunión de todo el pueblo sería el Estado, el hipermercado sería una empresa pública que invirtiera en le economía nacional y el pueblo de al lado sería el sector privado.

    Esto no es nada nuevo ni nada revolucionario. No es economía marxista ni mucho menos. Es lo que John Maynard Keynes teorizó en los años 30 para remontar la crisis de los años 20. Pero, ¿por qué ahora están haciendo todo lo contrario? Porque los mercados saben que esto no les conviene y hoy tienen un poder tan inconmensurable, muy superior al de los años 30, que son capaces de evitar que esto suceda. La plutocracia sabe que por cada inversión estatal tendrá un negocio menos del que lucrarse. Ellos quieren hacer negocio con todo, incluidos los servicios básicos. Negocio con la sanidad, con la educación, con los servicios sociales, etc… Es decir, en el pueblo del ejemplo querrían que fuera el pueblo de al lado quien directamente hiciera la inversión en el hipermercado. Pero eso sólo ocurriría si a este le interesara en su propio beneficio, no en beneficio del pueblo en crisis. Y, por supuesto, si los beneficios se invirtieran en servicios sólo se haría con ánimo de lucro, no con ánimo de mejorar la calidad de vida del pueblo. Por tanto, los habitantes tendrían que pagar por sus servicios básicos.

   Hoy, en el pueblo España, están intentando (y probablemente conseguirán) asegurarse que el Estado retrotraiga aún más su intervención en la economía y que lo haga de manera definitiva. De ahí la actual reforma constitucional que pondrá en manos de la Unión Europea el tope de déficit. Como el Estado verá muy limitada su capacidad de inversión, cada vez tendrá menos ingresos provenientes de la empresa pública, que a su vez repercutirá en una merma aún mayor de su capacidad de inversión. Únicamente podrá aumentar sus ingresos mediante los impuestos. Pero como la economía cada vez dependerá más de las manos privadas, estas tendrán más capacidad para obligar al Estado a doblegarse a su voluntad. Por tanto, seguramente, los impuestos acaben gravando más a los que menos tienen. Y, por si esto fuera poco, el estrecho margen de déficit que se permitirá será la prioridad de pago constitucional frente a los servicios sociales básicos, favoreciendo así su privatización.

    En definitiva, la reforma constitucional que se está debatiendo en nuestras cortes es la vuelta de tuerca definitiva para poner al país de rodillas ante la oligarquía financiera. Es la muerte casi absoluta de la poca democracia que nos quedaba. Como en el pueblo del ejemplo, tenemos dos alternativas: quedarnos quietos esperando una indigna muerte o reunirnos en plaza pública y tomar las riendas de nuestro destino. Misión difícil pero obligada.

lunes, 29 de agosto de 2011

Texto de la Reforma Constitucional

    Reproduzco el texto de la reforma constitucional pactado entre el PP y el PSOE. Puede que tenga algún mínimo cambio aún. Pero, salvo sorpresa monumental, el texto será algo muy parecido a esto y sin referendum de por medio. La valoración la reservo para una posterior reflexión a bote pronto, aunque imaginaréis que no es para nada positiva.


    El artículo 135 de la Constitución Española queda redactado como sigue: "1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. 2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados Miembros. Una Ley Orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario.

    3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por Ley para emitir deuda pública o contraer crédito. Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la Ley de emisión.

    El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en relación al producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

    4. Los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado, apreciadas por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.

    5. Una Ley Orgánica desarrollará los principios a que se refiere este artículo, así como la participación, en los procedimientos respectivos, de los órganos de coordinación institucional entre las Administraciones Públicas en materia de política fiscal y financiera. En todo caso, regulará: a) La distribución de los límites de déficit y de deuda entre las distintas Administraciones Públicas, los supuestos excepcionales de superación de los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.

    b) La metodología y el procedimiento para el cálculo del déficit estructural. c) La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria. 6. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos y dentro de los límites a que se refiere este artículo, adoptarán las disposiciones que procedan para la aplicación efectiva del principio de estabilidad en sus normas y decisiones presupuestarias.

    Disposición adicional única

    1. La Ley Orgánica prevista en el artículo 135 de la Constitución Española deberá estar aprobada antes de 30 de junio de 2012. 2. Dicha ley contemplará los mecanismos que permitan el cumplimiento del límite de deuda a que se refiere el artículo 135.3. 3. Los límites de déficit estructural establecidos en el 135.2 de la Constitución Española entrarán en vigor a partir de 2020.

    La presente reforma del artículo 135 de la Constitución Española entrará en vigor el mismo día de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Se publicará también en las demás lenguas de España".

martes, 23 de agosto de 2011

España y el Vaticano: 7 Años de Desencuentros

El Papa Benedicto XVI clausuró ayer la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. Un encuentro que reunió a más de un millón de jóvenes católicos llegados de todo el mundo pero que no estuvo exento de polémica. También podría haberse cerrado un periodo de la historia de las relaciones entre la Iglesia Católica y el gobierno español marcado por la confrontación desde la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero.



La controvertida visita del Papa Benedicto XVI a España ha concluido con un llamamiento al cierre de filas en torno a la Iglesia. "Seguir a Jesús en la fe es caminar con él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguirlo en solitario” afirmaba el pontífice en la misa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). El encuentro ha estado salpicado por una gran controversia social en torno a su financiación, derivando en fuertes protestas laicistas y enfrentamientos entre peregrinos y manifestantes, así como cuestionables actuaciones policiales que están siendo objeto de investigación.

Las numerosas manifestaciones laicistas que se produjeron en Madrid durante la semana pasada reclamaban la ausencia total de financiación pública en una celebración que consideraban un acto privado. Desde la organización de la JMJ, así como desde las autoridades, se señaló que las instituciones españolas no han aportado ni un solo euro al evento, asegurando que su financiación corrió a cargo de los peregrinos en un 80%, cubriéndose el 20% restante mediante la participación de empresas privadas. Así todo, los críticos denuncian los costes derivados de la cesión de centros educativos públicos para la pernoctación de los peregrinos que han recorrido toda la geografía española desde días antes al comienzo de la JMJ. Igualmente, censuraron los descuentos en los pasajes del metro de Madrid, la organización de uno de los mayores operativos policiales de la historia de España y la participación en los actos de cuerpos del ejército como la Legión y la patrulla aérea Águila, esta última suspendida por cuestiones meteorológicas.

Una visita polémica y controvertida, tanto como lo han sido las relaciones entre el Vaticano y el gobierno español desde el ascenso a la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004. Unas tensas relaciones que no han sido pasadas por alto por el pontífice que, en su interrumpido discurso del sábado en el aeródromo de Cuatro Vientos, atacó a las leyes que “ponen en duda la dignidad inestimable de la vida”. Para Benedicto XVI "una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana”. Una crítica que, sin citarla, estaba claramente dirigida contra la legislación española en materia de aborto o de muerte digna, esta última aún en tramitación. Estas leyes son sólo dos de los muchos y profundos desencuentros habidos entre el gobierno de Zapatero y la jerarquía eclesiástica.

CRÓNICA DEL DESENCUENTRO

El primer gran choque entre Madrid y el Vaticano se dio en 2005 cuando el Congreso de los Diputados aprobaba la ley que reformaba el Código Civil español, permitiendo el matrimonio entre cónyuges del mismo sexo y todas las consecuencias derivadas del hecho matrimonial, es decir, la adopción conjunta, la herencia y la pensión de viudedad. En consecuencia, se producía una equiparación total entre el matrimonio heterosexual y homosexual. El Partido Socialista daba así cumplimiento a una promesa electoral que situó a España en vanguardia mundial en materia de igualdad de derechos del colectivo gay y lésbico.

Por aquel entonces, el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, Director del Pontificio Consejo para la Familia, declaraba que la ley española “cambiaba y falsificaba la definición de matrimonio”, una institución que “se estaba destruyendo”. Igualmente, arremetió contra el derecho de adopción de las parejas del mismo sexo declarando que “destruye el futuro de los niños” que de esta manera “sufren violencia moral”.

Poco tiempo después, en ese mismo año de 2005, llegaría el segundo desencuentro, con la legislación que daría paso a lo que se conoció como “divorcio express”. Entre otras reformas, la nueva reglamentación para la ruptura matrimonial agiliza el proceso, eliminando la obligatoriedad de separación previa y reduciendo de un año a 3 meses el tiempo que ha de transcurrir desde la celebración de las nupcias. Esta nueva reglamentación se enmarca dentro de la política contra la violencia de género, pretendiendo de esta manera eliminar situaciones potencialmente peligrosas para las mujeres maltratadas. Una legislación que para la Conferencia Episcopal Española traerá “más divorcios y más sufrimiento. Porque la Ley no parte de una buena concepción antropológica del matrimonio como institución social fundamental, sino más bien de una ideología individualista que lo reduce a un mero contrato entre particulares”.

En 2006 el gobierno aprobaba el texto del proyecto que en 2007 se convertiría en la ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, más conocida por “Ley de Memoria Histórica”. A pesar de ser una ley muy criticada por las asociaciones memorialistas, calificándola alguna de ellas como una ley de punto final, tampoco dejó conformes a los sectores más conservadores de la sociedad española, entre ellos la propia Iglesia.

En la instrucción pastoral publicada entonces por la Conferencia Episcopal se declara que “una utilización de la memoria histórica, guiada por una mentalidad selectiva, abre de nuevo viejas heridas de la guerra civil y aviva sentimientos encontrados que parecían estar superados. Estas medidas no pueden considerarse un verdadero progreso social, sino más bien un retroceso histórico y cívico, con un riesgo evidente de tensiones, discriminaciones y alteraciones de una tranquila convivencia”.

La jerarquía eclesiástica tampoco quedó indiferente ante las negociaciones abiertas entre el gobierno español y la banda terrorista ETA a raíz de la tregua declarada por esta en el año 2006, que saltarían por los aires con el atentado de la terminal T4 del aeropuerto de Barajas. Para Juan Antonio Martínez Camino, Secretario de la Conferencia Episcopal, "ETA no es una interlocutora legítima para nadie y no es moral que los asesinos puedan sentarse a una mesa como interlocutores políticos para negociar con representantes del Estado legítimo".

En ese mismo año se aprobaría la nueva ordenación del sistema educativo mediante la Ley Orgánica de Educación, que volvió a desatar la polémica en torno a la asignatura de “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”. Esta asignatura pretende promover entre el alumnado “una sociedad libre, tolerante y justa”, siguiendo las orientaciones del Consejo de Europa. Pero para la Conferencia Episcopal “tal disposición implica una lesión grave del derecho originario e inalienable de los padres y de la escuela, en colaboración con ellos, a elegir la formación moral que deseen para sus hijos”.

En 2010 se producirán los episodios de mayor confrontación con los sectores más conservadores de la sociedad española liderados por la Iglesia, a raíz de la nueva ley de interrupción voluntaria del embarazo, una de las más avanzadas del mundo. Esta ley despenaliza totalmente el aborto durante las 14 primeras semanas de embarazo y hasta la 22 en casos de graves riesgos para la vida o la salud de la madre o el feto. En el caso de mujeres de 16 y 17 años se recoge que podrán interrumpir el embarazo sin consentimiento paterno e incluso sin informar a sus progenitores en caso de que pueda suponer un conflicto familiar. Además, se garantiza que la sanidad pública practicará o financiará en centros privados la interrupción del embarazo.

Esta ley desató las iras de la jerarquía eclesiástica como pocas veces se había visto desde el fin de la dictadura franquista. En la declaración al respecto de la Conferencia Episcopal Española podía leerse que esta legislación es un “serio retroceso en la protección de la vida” que “otorga la calificación de derecho a algo que, en realidad, es un atentado”. Tal fue la preocupación de los obispos que no dudaron en participar e incluso convocar a una movilización por las calles de Madrid en contra de la nueva ley.

La jerarquía católica sí consiguió una victoria sobre el gobierno de Zapatero en la batalla en torno al proyecto de nueva Ley de Libertad Religiosa, que pretendía profundizar en la neutralidad religiosa del Estado. Una ley que el gobierno acabó por descartar ante la oposición de la Iglesia y la derecha política y que la izquierda consideraba insuficiente.

Hoy la confrontación continúa en torno a la Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna, actualmente en trámite parlamentario, que regulará el derecho de los pacientes terminales al uso de sedaciones y a la renuncia de tratamiento médico aunque esto pueda acelerar la muerte. Los obispos españoles se oponen a esta ley argumentando que "podría suponer una legalización encubierta de prácticas eutanásicas".

Todos estos encontronazos llevaron al propio Benedicto XVI a declarar en 2010 que en España se estaba desarrollando "un laicismo, un anticlericalismo y un secularismo fuerte y agresivo" como el que se desarrolló "a partir de los años 30, cuando los católicos fueron perseguidos". Estas afirmaciones desataron un aluvión de críticas ante lo que se podría considerar como una justificación del levantamiento fascista contra la II República y la posterior dictadura franquista.

UN FUTURO MÁS CORDIAL

Pero no todo han sido desencuentros. A pesar del compromiso de autofinanciación de la Iglesia, la realidad es que hoy son 6000 millones de euros los que anualmente recibe la institución católica, sin vislumbrase la concreción de la autofinanciación a corto o medio plazo. Es más, durante el gobierno de Zapatero, la asignación a la Iglesia en el impuesto de la renta aumentó en un 37%, cosa ampliamente criticada por la izquierda española y sectores laicistas.

En otro sentido, y al margen de la polémica sobre su financiación, la celebración en España de la Jornada Mundial de la Juventud es un ejemplo más del acercamiento entre Madrid y el Vaticano. Es evidente que sin la colaboración de las administraciones públicas españolas el acontecimiento jamás podría haberse producido. Y en este marco podrían haberse establecido las bases de unas futuras relaciones más cordiales entre el gobierno español y la Iglesia Católica.

De hecho, el Ministro de la Presidencia español, Ramón Jáuregui, aprovechó la ocasión para iniciar con el Secretario de Estado del Vaticano, Tarsicio Bertone, la negociación sobre el futuro del Valle de los Caídos. La basílica, símbolo de la represión franquista y lugar dónde residen los restos del dictador Francisco Franco y del fundador del fascismo español José Antonio Primo de Rivera, es gestionada por una comunidad de monjes benedictinos. El gobierno, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, pretende exhumar los restos de ambos y convertir el conjunto monumental en un espacio para la memoria. Pero anhela hacerlo de manera consensuada, evitando así un nuevo y polémico enfrentamiento con la Iglesia.

Benedicto XVI y la jerarquía eclesiástica son perfectamente conscientes de que no sólo estamos asistiendo a los estertores del gobierno de Rodríguez Zapatero, sino muy probablemente al final del Partido Socialista en el poder. Si en la cita electoral de Noviembre sucede lo que todas las encuestas anuncian, la derecha conservadora tomará las riendas del país bajo el liderazgo de Mariano Rajoy, con quien el Papa Ratzinger también se ha reunido en estos días. A partir de ese momento se recuperará la casi perfecta sintonía de antaño y sólo quedará por descubrir el grado de compromiso del Partido Popular para recular en las legislaciones más polémicas. Hasta la fecha, el líder conservador ha anunciado que un hipotético gobierno con él al frente derogaría el matrimonio homosexual, la actual ley de aborto y la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Está por ver si la sociedad española se lo permitirá.

martes, 26 de julio de 2011

Fin de Semana de Indignación en Madrid

Indignados de toda España llegan a pie a la Puerta del Sol tras atravesar el país en lo que se ha conocido como Marcha Popular Indignada. Junto a ellos, miles de personas han recorrido las calles de la capital en una nueva y masiva protesta. Ciertos dirigentes políticos comienzan a incorporar algunas de las reivindicaciones del movimiento 15-M a su discurso. Observador Global conversó con una de las indignadas españolas.



Madrid y su Puerta del Sol han vuelto a centrar la atención del país durante este fin de semana. A lo largo del sábado llegaban a la capital las marchas que han estado recorriendo toda la geografía española durante el último mes. La primera de ellas comenzó su andadura el 20 de Junio en Valencia. Posteriormente arrancaron otras muchas desde sitios tan dispares como Barcelona, Santiago de Compostela, Gijón o Cádiz, entre otros. Empezaron siendo sólo varias decenas, pero durante el recorrido se han ido sumando más indignados, calculándose que han podido llegar a Madrid más de un millar. Allí se han juntado con los 300 autobuses fletados por las acampadas de todo el país.

El objetivo de las marchas no sólo era llegar a Madrid este fin de semana, sino también llevar el mensaje de los indignados a los pueblos, a la vez que se recababan las reivindicaciones específicas del mundo rural. Con ese fin, en toda localidad en la que han acampado para pasar la noche, han realizado una asamblea con sus vecinos en la plaza más céntrica del pueblo. Así el movimiento 15-M se ha ido enriqueciendo con la indignación de aquellos que sufren los bajísimos precios de los productos agrícolas, marcados por las grandes cadenas de distribución y comercialización, servicios de salud y educación deficitarios, infraestructuras insuficientes y deterioradas, limitaciones en el acceso a la telefonía móvil e internet y, en definitiva, el olvido de las instituciones hacia un mundo rural en decadencia. A su vez, con sorpresa y enorme orgullo, han ido recibiendo solidaridad por toda la geografía española, donde los lugareños les ofrecían su colaboración en forma de alimentos, aseos, espacios para pernoctar bajo techo y todo aquello que pudieran necesitar.

Una vez alcanzado Madrid y su simbólica Puerta del Sol, la actividad política y cultural ha entrado en estado de frenesí. El sábado a la noche realizaban una asamblea compartiendo las experiencias de las diferentes marchas y acampadas. Durante la mañana del domingo diversas asambleas debatieron nuevas acciones para el futuro, entre las que se barajan una movilización internacional en Octubre, la convocatoria de una huelga general y una marcha europea con final en Bruselas. También abordaron el cómo continuar con las acciones de paralización de los desahucios por impagos hipotecarios. Hasta el momento han sido más de 60 los que han evitado, pero en las últimas semanas la contundencia policial ha aumentado, consiguiendo que estos efectivamente se ejecutasen.

 En la tarde tuvo lugar la masiva manifestación, en la que decenas de miles de personas recorrieron las calles de Madrid bajo el lema “no es una crisis, es el sistema”, demostrando que el movimiento de los indignados sigue muy vivo. Una vez más pudieron verse y escucharse consignas como “¿por qué manda el mercado si yo no lo he votado?”, “esta crisis no la pagamos” o “peoples of the world, rise up”. También se evidenció el rechazo a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Madrid en Agosto. Posteriormente la protesta se trasladó a los alrededores del Congreso de los Diputados que estaba fuertemente custodiado por efectivos policiales y en cuyos alrededores han pernoctado cientos de personas. Como colofón al fin de semana reivindicativo, hoy tendrá lugar en el Parque del Retiro el I Foro Social del 15-M, en el que se abordarán todo tipo de cuestiones políticas, económicas y sociales.

LA DIRIGENCIA POLÍTICA INTENTA UN ACERCAMIENTO

El movimiento de los indignados ya no es el protagonista principal de la actualidad política española. Pero lejos de desaparecer, parece estar viviendo una fase de consolidación después de su fortísima irrupción el pasado 15 de Mayo. Esto lo está convirtiendo en un actor político a tener en cuenta, en tanto que continúa siendo el principal canalizador de la protesta social frente a la crisis. De ello son conscientes los grandes partidos que, de una u otra manera, intentan beneficiarse de su poder movilizador.

La coalición Izquierda Unida siempre se ha mostrado cercana e incluso partícipe del movimiento de los indignados, lo que en ocasiones le ha valido el calificativo de oportunista a su líder Cayo Lara. Incluso desde las filas del conservador Partido Popular ha habido sorprendentes declaraciones intentando recoger parte del discurso del 15-M. Fue la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien se manifestó favorable a una reforma electoral que contemple las listas abiertas. Incluso en Mayo, en plena campaña electoral, llegó a asegurar que en Madrid la “entrega de llaves saldará la deuda” hipotecaria con las entidades bancarias. Esto desató un aluvión de críticas en su contra al ser una competencia que no tienen asignada las autonomías, lo cual tuvo que ser reconocido por la dirigente conservadora.

Pero, en las últimas semanas, quien más está intentado recoger futuros votos de entre los indignados es el recientemente designado candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. En un intento que para muchos se antoja desesperado, el ex vicepresidente busca recortar cuanto antes la gran ventaja que Mariano Rajoy le saca en los sondeos electorales, alguno de los cuales llega a situarla hasta en los 18 puntos. Así manifestó que “no hay que demonizar” a los indignados “pero tampoco regalarle los oídos” y que sus propuestas “merecen ser escuchadas”. Siguiendo esta línea ha lanzado dos propuestas que pretenden demostrar su sensibilidad hacia el 15-M. Una reforma que configure un sistema electoral “más proporcional y más cercano” y el establecimiento de una tasa bancaria porque “pronto será el momento de pedir a cajas y bancos que, de sus beneficios, dejen una parte para la creación de empleo.”

Ardua tarea es la que le queda por delante al candidato socialista, toda vez que los plazos podrían acortarse drásticamente. En condiciones normales las elecciones tendrían lugar en Marzo de 2012, pero muchos aseguran que José Luis Rodríguez Zapatero se verá obligado a convocarlas anticipadamente en torno a Octubre o Noviembre de este año. Incluso se especula con la posibilidad de que el propio Rubalcaba esté presionando en este sentido, calculando que una larga precampaña electoral, que dure hasta Marzo, le pueda perjudicar.

"NO AL DICTADO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL"

Entre los cientos de indignados que llegaron a pie ayer a Madrid y las decenas de miles que recorrieron sus calles se encontraba Marta Blázquez, una asturiana de 36 años, desempleada a pesar de tener concluidos sus estudios secundarios y varios cursos de formación específicos. Estos días de largas caminatas los considera una “experiencia brutal” al encontrarse con ”tanta gente que está luchando por lo mismo que uno”. En algunas localidades por donde pasaban “la gente se acercaba simplemente a agradecer la lucha”. Relata, no sin cierta sorpresa, que entre las reivindicaciones que emergían en las asambleas de los pueblos aún se encontraba el “simple acceso a agua corriente potable” además de otras como las “trabas de la Unión Europea al desarrollo de la agricultura ecológica” o “los bajos precios de los productos agrícolas”.

Cree necesario seguir el ejemplo de Islandia, es decir, “empezar a juzgar a los causantes de la crisis”. “Si especulan con el dinero de un país deben ser ellos quienes paguen”, afirma contundentemente. “Los gobiernos deben cumplir con su programa y no gobernar al dictado del FMI y los bancos”. Se muestra desconfiada de algunas propuestas lanzadas por dirigentes políticos como el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya propuesta de crear una tasa bancaria la entiende como un acto de “populismo”.

Marta, en sintonía con el discurso del 15-M, reivindica el desarrollo de mecanismos de “democracia participativa como el derecho de petición” que se encuentra en la Constitución Española y el cual “queremos que se haga efectivo”.

Tras el intenso fin de semana, los indignados volverán a sus ciudades de origen con ánimos renovados para continuar la lucha. “Estamos desbordados de trabajo” nos asegura Marta, por lo que tenemos que “mejorar la comunicación entre las acampadas” para que “las acciones sean coordinadas en todas las provincias”. Su férrea voluntad se refleja en su último comentario: “tenemos que estar todo el día en la calle” sentenció.

viernes, 8 de julio de 2011

España: Corrupción en los Derechos de Autor

Nueve personas han sido detenidas en relación a una trama de corrupción en la entidad que gestiona los derechos de autor. El desvío de fondos podría superar los 26 millones de euros. Artistas de la talla de Alejandro Sanz, Andrés Calamaro y Joaquín Sabina se han posicionado públicamente al respecto. Un problema más para el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.



El mes de Julio comenzó con un terremoto en el mundo de las artes españolas. El viernes día 1 agentes de la Guardia Civil, por orden de la Fiscalía Anticorrupción, procedían al registro de varias sedes de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) y a la detención de 9 personas, entre ellas el Presidente de la sociedad Eduardo “Teddy” Bautista. Se les acusa de apropiación indebida de fondos, administración fraudulenta y delito societario. Así se daba a conocer la trama corrupta articulada alrededor de la SGAE, sociedad dedicada a la gestión de los derechos de autor, que agrupa a casi 100.000 artistas y empresarios de la cultura española.

Más de 26 millones de euros podrían haber sido desviados de la sociedad hacia manos particulares, en una trama cuyo cerebro sería José Luis Rodríguez Neri, Director General de la SDAE, filial digital de la SGAE. Paralelamente, Neri construyó un entramado empresarial que primero dirigió personalmente y posteriormente, una vez comenzada la actividad delictiva, cedería a amigos y familiares para controlarla a través de ellos. Según el auto del juez Pablo Ruz, la empresa Microgénesis sería “la cúspide de la trama empresarial parasitaria” que a su vez era “autorizada, consentida y también impulsada” por el Presidente de la SGAE “Teddy” Bautista.

La SGAE, a través de su filial SDAE, se convirtió en el único cliente de Microgénesis. Esta última facturaba a las primeras proyectos a precios considerablemente superiores a los de mercado. Otro buen número de empresas completaban la trama facturando servicios nunca realizados a la SGAE o siendo falsamente subcontratadas por Microgénesis. La única utilidad de estas empresas para los implicados era la de “fijarse una retribución y pagar gastos personales” con apariencia de legalidad. Incluso 2 millones de euros, procedentes de subvenciones y créditos que la SGAE recibió del Ministerio de Industria, fueron desviados hacia Microgénesis.

La operación policial se llevó a cabo justo un día después de que “Teddy” Bautista fuera reelegido presidente de la sociedad, en un proceso electoral en el que la Fiscalía Anticorrupción también ve indicios de delito. Según el auto, el cabecilla de la trama, Rodríguez Neri, desde su puesto como miembro de la Comisión Electoral, habría beneficiado a la candidatura de Bautista y perjudicado a la opositora.

SABINA, CALAMARO Y SANZ SE POSICIONAN

Rápidamente comenzaron a oírse las voces de los artistas, en su mayoría apoyando y confiando en la inocencia de “Teddy” Bautista, quien fuera líder de Los Canarios, exitosa banda de rock progresivo de finales de los años 60. Los apoyos más significativos llegaron al día siguiente de las detenciones, durante el recital que Joaquín Sabina y Andrés Calamaro celebraron en la Sierra de Gredos. Ante el público allí congregado, el músico argentino se atrevió con un “estoy con Teddy” que fue contestado con silbidos de desaprobación.

Más lejos fue en su cuenta de Twitter, donde escribió “la operación SGAE y el 23-F son la misma cosa”, comparando las detenciones del primer día de Julio con el intento de golpe de Estado en España de 1981. Sus seguidores le respondieron duramente, a lo que Calamaro no dudó en contestar, entrando en una acalorada discusión vía Twitter.

Por su parte, Joaquín Sabina fue más comedido y señaló que “hay que respetar la presunción de inocencia” de los detenidos. Y contundente fue Alejandro Sanz quien, también vía Twitter, llamó “cortitos, rabiosos y oportunistas” a los que criticaban a la SGAE, señalando que “los autores somos las víctimas”.

En otro sentido se manifestó el cantante Ramoncín, quien anunció que de demostrarse ciertas las acusaciones se personaría en el proceso como acusación particular. Es llamativa esta postura ya que durante años él fue la figura pública que con más vehemencia luchó contra la piratería, defendiendo los postulados de la SGAE. Precisamente por ese pasado también añadió “que a nadie se le ocurra apuntarme con el dedo por todo lo que está pasando con la SGAE, tomaré medidas legales contra el primero que lo haga”.

LA SGAE EN EL OJO DEL HURACÁN

Hace años que la SGAE es objeto de polémica. Su fervorosa lucha contra la piratería ha acabado por convertirla en objeto de las iras de gran parte de la comunidad de internautas. Especialmente por dos causas: el canon digital y las descargas ilegales.

El canon digital es una tasa que anteriormente se aplicaba sobre los medios de grabación, a modo de compensación por los derechos de autor afectados y cuya recaudación realiza la propia SGAE. Pero desde 2003 este canon pasa a aplicarse también a los soportes de CD y DVD vírgenes, lo que generó multitud de protestas. Las campañas contra el canon digital argumentan que este obliga al consumidor a compensar económicamente, con carácter previo, por un delito que supuestamente va a cometer, conculcando el derecho a la presunción de inocencia.

La SGAE también ha sido muy beligerante con las descargas ilegales, que considera una ilícita explotación de los autores. Su presión sobre las autoridades para que se legislara al respecto tuvo éxito con lo que se llamó Ley Sinde, en referencia a la titular del Ministerio de Cultura que la impulsó, Ángeles González-Sinde, y que es un apartado de la Ley de Economía Sostenible. La Ley Sinde contempla la posibilidad del cierre de webs y el corte de la conexión a internet de aquellos usuarios que violen reiteradamente la propiedad intelectual.

UN PROBLEMA MÁS PARA ZAPATERO

Sin ser, ni remotamente, el mayor de sus problemas, este es uno más que se suma a los múltiples del gobierno Zapatero. Principalmente por la estrecha colaboración con la SGAE de su Ministra de Cultura, que convirtió la defensa de los derechos de autor en internet en principal bandera de su gestión, y por la falta de control del Ministerio de Industria sobre sus ayudas, que acabaron por servir para engordar la trama.

Al respecto ya se ha manifestado la portavoz del Partido Popular Soraya Sáenz de Santamaría. En su incansable labor de desgaste del gobierno y del candidato socialista a la presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha presentado una interpelación para que este, en calidad de Vicepresidente, explique ante el Congreso de los Diputados la labor del gobierno en torno al caso.

Tampoco ayuda el hecho de que gran parte de la comunidad artística, alguno de sus miembros con labores ejecutivas en la dirección de la SGAE, haya sido un claro apoyo en el ascenso a la presidencia de Zapatero en el año 2004. Incluso ahora, cuando todas las encuestas dan una amplia victoria conservadora en las elecciones de 2012, y pocos días antes de que se hiciera pública la trama, un nutrido grupo de artistas e intelectuales publicaron un manifiesto que, de hecho, es un pequeño balón de oxígeno para el PSOE. Bajo el título “Una ilusión compartida” se crítica la gestión de la crisis por parte del gobierno pero, ante el gran avance del Partido Popular en las elecciones municipales, se hace una llamada al conjunto de la izquierda para comenzar una reconstrucción en la que también participaría el PSOE. Entre los firmantes del manifiesto aparecen nombres como los de Joaquín Sabina y Víctor Manuel, este último miembro de la actual Junta Directiva de la SGAE.

En definitiva, estamos ante un nuevo escándalo de corrupción que se suma a los muchos que se han ido destapando en los últimos tiempos. Así se explica el resultado del estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas publicado ayer, según el cual el 85% de los españoles cree que la corrupción está bastante o muy extendida en su país.

domingo, 3 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Farándula al Rescate del PSOE

    Cada vez que el partido del puño y la rosa pasa por momentos complicados, aparece este grupete de famosillos “progres”. Estos, desde una supuesta independencia y una calculada posición política izquierdista, vienen a ejercer de Pepito Grillo del conjunto de la izquierda española. Y la conminan a ponerse al servicio de unos altos valores que supuestamente toda la izquierda comparte y ofrecen su colaboración si la cosa llega a fraguar. Y para darle algo más de fondo a la propuesta, se rodean de algún que otro intelectual.

    Pero una vez repetida varias veces la operación, teniendo en cuenta cuál fue su resultado en momentos históricos del pasado y la participación que algunos de ellos tienen en el tan cacareado déficit público, los pone bajo sospecha de cualquier “izquierdoso” mínimamente consciente. En esta ocasión, la forma es de raquítico comunicado que, bajo el título de “Una Ilusión Compartida”, viene a revelarnos el camino. Pero rápidamente se intuyen sus verdaderas intenciones con conclusiones del tipo “un gobierno socialista ha sido incapaz de imaginar otra receta”.

    ¿Incapaz de imaginar? Pero, ¿estos señores de que se creen que va esto? Acaso, ¿Zapatero se encontraba subido en un escenario y es culpable de falta de capacidad de improvisación? O ¿es que su gran error ha sido un guión poco imaginativo? Señores de la farándula millonaria, ¡¡¡a farandulear con sus millones!!!. Más grave es lo de los intelectualillos que les acompañan, que no deberían obviar de manera tan escandalosa los históricos, y cada vez más fuertes, lazos entre gobiernos y banca. Hoy más que nunca tiene vigencia la definición de “consejo de administración de la burguesía” que hizo un intelectual del siglo XIX. Espero que estos mediocres de nuestro siglo al menos lo reconozcan, ya que es evidente que no lo entienden.

    Partiendo de esta evidencia, la falta de caracterización concreta del PSOE, junto con el discurso pesimista hasta la claudicación alrededor de las posibilidades de una izquierda transformadora, convierten al panfletillo en una red de arrastre hacia el barco mal llamado “casa común de la izquierda”. Y llega hasta el insulto a la inteligencia cuando pretende incorporar a la operación al movimiento 15-M que, al contrario, para sobrevivir y trascender sólo puede evolucionar hacia una propuesta más alternativa, transformadora e, incluso, antisistema.

    Pero, en definitiva, la operación sí es explicable en términos de clase. Muy honda tiene que ser la preocupación del mundo del “famoséo progre” hispano, viendo como los gestores del sistema más proclives a su artificial sustento se encaminan hacia una derrota histórica. Y aún más viendo acercarse un gobierno conservador, cuyas políticas económicas no diferirán en gran medida, ya que estas se deciden en otras instituciones internacionales, pero que disfrutarán ensañándose con el pilar cultural del gobierno Zapatero. Visto lo visto, yo no pienso lamentar. Las políticas económicas neoliberales serán sufridas igualmente, sea quién sea quien las gestione. Pero no pienso emitir el más mínimo lamento ante la caída en desgracia de quienes han sido, y siguen demostrando ser, estómagos agradecidos que avistan tiempos de hambre.

lunes, 30 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Rubalcaba, Chacón y la Sordera del PSOE


    El nivel de sordera de nuestras élites políticas parece infinito. Es evidente que son incapaces de reaccionar de manera mínimamente constructiva ante lo que pasa en nuestras plazas, confiando su suerte a que el movimiento 15-M languidezca hasta desaparecer, sin dejar ningún poso que pueda mantener la lucha en un futuro cercano. La última prueba de este mirar hacia otro lado nos la ha ofrecido el PSOE durante este fin de semana. El cierre de filas en torno a Alfredo Pérez Rubalcaba es la viva imagen de un partido que, ante una realidad contraria, no tiene más alternativa que encerrarse en un férreo caparazón para afrontar los duros golpes que se le vienen encima. El problema es que así la realidad no se cambia y para ello habrá que sacar la cabeza en algún momento. Cuanto más se tarde, más complicado y más duro será volver a sacarla para observar lo que ocurre a su alrededor.

    Es una preocupante sordera porque mientras en las plazas españolas se  critica el bipartidismo, se impugna el funcionamiento antidemocrático de los partidos y se solicita participación en la vida pública, el PSOE hace justamente lo contrario. Su Comité Federal de este fin de semana ha apostado por acallar las voces discrepantes, obligando a las que pudiera haber a enfrentarse con todo el aparato del partido con su máximo representante a la cabeza y que no es otro que el propio Rubalcaba.

    El PSOE no ha entendido absolutamente nada y aventuro una sonadísima derrota dentro de 10 meses… si es que consigue aguantar hasta entonces, cosa que también dudo por mucho cierre de filas que haya. La profunda reflexión que necesita este partido ha sido aplazada, ya veremos hasta cuando. Esta es la única opción que tiene. Una profunda reflexión, en un amplio proceso democrático interno, que conduzca a retomar al menos una mínima parte de las señas de identidad de la izquierda que hace tiempo, mucho tiempo, ha perdido. Y cuanto antes se afronte este proceso mejor, por muchas vergüenzas internas que se puedan mostrar. Lo contrario, lo que está sucediendo, es negar la evidencia y la asunción de la inevitabilidad de la derrota.

    La única que pareció entender algo ha sido Carme Chacón. No creo que su renuncia haya sido fruto de las presiones del aparato del partido, teniendo por seguro que estas han existido. La considero consecuencia de una reflexión propia de largo alcance, concretamente a 5 años vista. La Ministra de Defensa vio en la noche del 22 de Mayo que la diferencia era insalvable en los 10 meses que restan para las elecciones generales, especialmente con un partido que renunciaba a la reflexión. Por ello, que mejor que un paso atrás vendido como un servicio al partido para pasar la correspondiente factura en un escenario mejor. Ese escenario será la designación de candidato a las elecciones generales de 2016, en las que a buen seguro esta catalana volverá, con mucha más fuerza, a optar a ser la primera candidata socialista a la presidencia del gobierno.

jueves, 26 de mayo de 2011

España Castiga a Zapatero en Plena "Spanish Revolution"

El Partido Socialista pierde casi la totalidad del poder regional que estaba en juego. Los conservadores del Partido Popular reclaman elecciones generales anticipadas. La izquierda independentista vasca de Bildu es el otro gran vencedor de la jornada. Mínimo impacto de la “Spanish Revolution”.



Derrota histórica y sin paliativos. Así podrían resumirse los resultados cosechados por el Partido Socialista del Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, en las elecciones autonómicas y municipales que ayer tuvieron lugar en España. 10 puntos porcentuales de diferencia y más de 2 millones de votos separaron a los socialistas de los conservadores del Partido Popular, que obtuvo un 37.5% de los sufragios, alcanzando los 8 millones y medio de votantes.

Estos resultados se traducen en la pérdida casi total del poder autonómico que hoy renovaba sus parlamentarios. De las 13 comunidades en las que se celebraron elecciones autonómicas, el partido socialista salió derrotado en todas ellas. Las más dolorosas han sido las de Castilla-La Mancha y Asturias. La primera de ellas se antojaba como la confrontación clave de la jornada. Un feudo tradicional que el socialismo ha gobernado durante toda la actual etapa democrática y que por primera vez cae en manos del Partido Popular. La segunda, sin tener tanto peso en la política nacional, fue dolorosa por inesperada.  En este caso Asturias, otro feudo tradicionalmente socialista, ha caído en manos del ex Vicepresidente del Gobierno de Aznar, Francisco Álvarez-Cascos, que tras no conseguir proclamarse candidato de los populares asturianos, abandonó la formación creando un proyecto político personal denominado Foro Asturias.

La única nota positiva de la aciaga noche socialista llegó desde Extremadura, dónde el Partido Popular se quedó a un diputado de la mayoría absoluta, lo que permitirá gobernar a los socialistas siempre y cuando alcancen un acuerdo con Izquierda Unida.

Y en el ámbito municipal la tónica ha sido la misma y el PSOE ha caído en las seis ciudades más importantes del país. No solo han reeditado la derrota en Madrid, Valencia y Bilbao, sino que también han perdido la hegemonía en ciudades como Barcelona, Sevilla y Zaragoza. En este ámbito la buena noticia para el PSOE llega desde la capital aragonesa, que podría mantenerse en poder socialista gracias a los pactos con fuerzas minoritarias

PRIMERAS REACCIONES Y ALGUNAS CONSECUENCIAS

La amplia derrota fue reconocida por el presidente Zapatero, achacándola a que en la España de hoy son muchos los que “contemplan el futuro con inquietud y hoy han manifestado su malestar”. Así todo, descartó la convocatoria de elecciones generales anticipadas como la oposición conservadora le viene reclamando desde hace meses.

Una de las incógnitas que esta noche ha abierto es cómo digerirá el PSOE esta debacle. Un partido que ha de comenzar el proceso de elecciones primarias para determinar el candidato presidencial de cara a Marzo de 2012 y en el que pueden desatarse graves luchas intestinas fruto de la derrota. Si al revés electoral, la crisis económica, la feroz oposición de los populares y la “Spanish Revolution” se le sumara un partido en crisis interna, los 10 meses de legislatura que restan podrían hacérsele muy largos a Zapatero.

En las celebraciones de la madrileña calle Génova, en la que los conservadores tienen su sede, su líder, Mariano Rajoy, evitó incidir de nuevo en la petición de adelanto electoral y se limitó a agradecer la confianza del electorado. No así la actual Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que pidió  “al Presidente que no prolongue la agonía” y convoque elecciones generales anticipadas. Este reclamo se perfila como vertebrador del discurso de la oposición conservadora durante los próximos meses.

BILDU, EL OTRO GRAN GANADOR

Pero si hubo otro ganador en la noche de ayer ese fue Bildu (Reunir), la coalición electoral de la izquierda abertzale (independentistas vascos), que con más de trecientos mil votos se ha convertido en la segunda fuerza política del País Vasco y la cuarta en Navarra. Y especialmente significativo es el hecho de que sean la primera fuerza política de la provincia de Guipúzcoa y en la ciudad de San Sebastián. Su dirigente Pello Urizar manifestaba que, tras estos resultados, Bildu trabajará en pro de “una nueva Euskal Herria desde las instituciones”.

Sin duda, esta espectacular irrupción tendrá impacto en el proceso de paz con ETA. Especialmente al demostrarse que la izquierda abertzale dispone de un amplio espectro electoral que se ha visto potenciado como nunca en un escenario de ausencia de violencia. Una vez establecido el mapa político vasco, no es descartable que la banda armada vuelva a pronunciarse mediante algún tipo de comunicado que se espera siga dando pasos hacia la paz definitiva. 

EL IMPACTO DE LA "SPANISH REVOLUTION"

Una de las conclusiones de la noche fue el mínimo impacto que la “Spanish Revolution” ha tenido en los resultados. Más allá de una probable, aunque escasa y difícilmente calculable, merma de votos en el Partido Socialista, y un pequeño empuje hacia Izquierda Unida y otras opciones minoritarias de la izquierda, poco más se puede sacar en conclusión. El incremento de participación de poco más de 2 puntos con respecto a las elecciones de 2007 podría explicarse por el incremento de votos en blanco y nulos que ha generado el movimiento de los indignados y por la irrupción electoral de Bildu.

Poco era el interés que la convocatoria electoral generaba entre los jóvenes indignados de Sol y del resto de las plazas españolas. De hecho, la decisión de continuar acampados fue adoptada durante el día de ayer independientemente de los resultados electorales. Algo coherente con sus proclamas, ya que estamos hablando de un movimiento cuyo leitmotiv es la denuncia de una democracia que no consideran real.

Los acampados de la Puerta del Sol fueron protagonistas de las celebraciones conservadoras frente a la sede del Partido Popular. Además de las repetidas solicitudes de “Zapatero dimisión”, los allí congregados convirtieron a los indignados en otro de los blancos de sus iras. “Puerta del Sol, disolución” o “esto es democracia y no lo de Sol” fueron algunos de los cánticos más repetidos por las miles de personas que celebraban el vuelco electoral que las urnas acababan de deparar.

Estos hechos vienen a demostrar que los acontecimientos de la Puerta del Sol siguen marcando la agenda política del país y que lo que para una parte de la población es un proceso esperanzador, es visto desde otros sectores con enorme recelo. Tras la jornada electoral y la decisión de seguir con las protestas, los próximos días se antojan claves para determinar la profundidad del proceso nacido el pasado 15 de Mayo.