Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reflexiones a Bote Pronto: Faustino Sabio... y a ganar Xixón

El próximo 26 de Septiembre, los militantes de Izquierda Xunida de Xixón elegiremos a un nuevo Coordinador. Por primera vez para esta organización, la elección de su máximo responsable se hará mediante consulta al conjunto de la militancia, dándole a ésta la capacidad directa de nombrarlo sin órganos intermedios que interpreten su voluntad.

Este método de elección es una de las primeras consecuencias de las medidas que IU está tomando para profundizar en los mecanismos de democracia interna. Una serie de sabias decisiones que son fruto de un certero análisis de las demandas de los sectores más conscientes y combativos de la izquierda, de dentro y de fuera de la organización.

Además, el 26 de Septiembre con la elección de Coordinador y el 4 de Octubre con la celebración de la Asamblea de IU-Xixón, se cerrará un nefasto periodo caracterizado por el enfrentamiento interno, en el que viejas y caducas prácticas orgánicas pusieron de relieve algunos de los pesados lastres que arrastramos, en cuyo desprendimiento no podemos demorarnos más. Un enfrentamiento que viene a evidenciar que en IU-Xixón aún nos encontramos en una fase en la que “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

El propio mecanismo de elección es un síntoma que nos acerca a la superación definitiva del periodo anterior, pero no es una garantía en sí mismo. Tal es así que incluso las viejas prácticas han reaparecido para intentar cercenar la profundización democrática interna con una nueva reedición de pasteleo cupular, protagonizado por las direcciones de IU de Xixón y de Asturies. Una nueva tentativa de negociar en los despachos un reparto de poder entre unos y otros, recortando la capacidad de elección y el debate del conjunto de la militancia y conspirando contra los nuevos mecanismos de funcionamiento de los que nos estamos dotando. Y es que quizás no haya grandes diferencias programáticas entre los contendientes (que para algo todos somos IU), pero sí parece haber una gran grieta metodológica. De ahí que Faustino Sabio y aquellos que le acompañan, haciendo honor al apellido del primero, rechazaran tales ofrecimientos cupulares.

Este último conato del viejo pasteleo puede servir de decantador definitivo de la voluntad colectiva, mostrando quiénes son incapaces de desprenderse de las viejas prácticas y quiénes apuestan por el debate profundo, sincero y leal, lo cual no tiene ni debe suponer la pérdida del respeto al contrincante ni de la compostura propia. Porque esa es la garantía para superar debates y evitar su enquistamiento, poniendo a la organización a trabajar en una misma dirección sin dejar bajas tras la controversia.

En esos términos confío en que se den las citas que IU-Xixón tiene el 26 de Septiembre y el 4 de Octubre. Para que, sea cual sea el resultado, cerremos heridas y todos los que formamos parte de IU nos centremos en trabajar para que la izquierda social y política de Xixón se ponga al frente de la ciudad, aportando la parte que nos corresponde al urgente cambio político que necesita este país. Ahora bien, sincera y lealmente, por sus ideas, su talante y su experiencia, creo que la persona más indicada para liderar ese proceso en IU-Xixón es Faustino Sabio, quien confío sea capaz de integrar y representar al conjunto de la organización durante los próximos años.

jueves, 3 de julio de 2014

A la Asamblea de Izquierda Unida de Gijón...

Hoy se ha celebrado la segunda parte de la crítica Asamblea de Izquierda Unida de Gijón. El formato elegido me ha impedido tomar la palabra al no haber podido asistir el primer día por motivos laborales y, por tanto, pedir la palabra al comienzo de la reunión. Por ello, transcribo aquí la intervención que tenía preparada, en la cual intento situar las claves políticas del momento actual, afrontar el grave problema interno que vive IU de Gijón y proponer soluciones basadas en la máxima participación de la militancia. En definitiva, intento hablar de política, cosa de la que, por desgracia, no se habló mucho hoy…


Los resultados de las elecciones europeas configuran un nuevo mapa político en el país que supone un indudable avance de la izquierda alternativa. Durante el escrutinio, muchos nos hemos podido ver tentados de interpretar los resultados como algo negativo para Izquierda Unida, pero nada más lejos de la realidad. Si bien no se puede negar que Podemos ha frenado en cierta medida el crecimiento de nuestra organización, la realidad es que lo ha hecho de manera limitada, obteniendo unos excelentes resultados a costa de captar un voto tradicionalmente abstencionista y de un sector del electorado del PSOE que iba a pasar también a las filas de la abstención. Por tanto, sería un error calificar los resultados como un problema y no como una oportunidad.

Una oportunidad de dimensiones históricas que desde la transición no se le presentaba a la izquierda alternativa de este país. Un mapa político que revela la posibilidad de crear una nueva mayoría política en España, Asturias y Gijón. Una nueva mayoría política que ha de surgir de un proceso de convergencia que no sólo sume, sino que multiplique nuestras fuerzas en el marco de un Bloque Social y Político alternativo, que se fragüe en torno a la reivindicación de un Proceso Constituyente que remueva las tradicionales estructuras oligárquicas de este país y blinde los derechos laborales y sociales contra los cuales conspiran diariamente los peones políticos de la clase dominante.

En su construcción, audacia y generosidad se revelan como imprescindibles. Audacia para saber interpretar la realidad política que vive este país y ser capaces de determinar las verdaderas prioridades que han de guiar nuestro accionar político en los próximos meses. Generosidad para apartar de nuestra agenda ya no sólo los intereses personales de cada uno de nosotros, sino también los intereses cortoplacistas de la organización, para poner ésta al servicio de su misión histórica: la transformación social.

La oportunidad tiene fecha de caducidad fijada en las próximas elecciones generales. Hasta las propias instituciones del sistema son conscientes de su debilidad y han comenzado su “Operación Gatopardo” en el PSOE y la monarquía, en un nuevo intento de cambiarlo todo para que todo siga igual.

Los resultados electorales también han evidenciado algunas de las limitaciones de nuestra organización. Partiendo de propuestas programáticas similares, Podemos ha sabido interpretar mejor algunas de la demandas sociales que nosotros no hemos sido capaces de incorporar. Por ello, la profundización en los mecanismos democráticos de participación se hace imprescindible, el replanteamiento de nuestras fórmulas de liderazgo se convierte en necesidad y la articulación de nuevas formas y estilos de comunicación es ya una urgencia.

En cuanto a los métodos de participación, el elemento en boga son las primarias. Desde un punto de vista puramente teórico, me parecen un instrumento limitado. Pero la realidad es que los métodos actuales para la elección de dirigentes y candidatos han dado unos resultados tan pésimos en algunos casos, que no creo que seamos capaces de hacerlo sensiblemente peor mediante primarias. Un método que, eso sí, al menos permite un mínimo de participación a aquellas personas que cada vez tienen más complicada su participación política ante la cada vez más desregulada realidad laboral. Afortunadamente, aquí toda la organización ya ha empezado a avanzar.

Dar la espalda a esta nueva realidad para fijarse en espurios intereses cortoplacistas, puede llevarnos a desaprovechar una oportunidad histórica que tardará muchísimo en volver a darse. Esto vale tanto para nosotros como para los compañeros de Podemos. Pero en el caso de Izquierda Unida, la situación puede agravarse si no somos capaces de aprovechar las oportunidades que se nos presentan, quedándonos anclados en escenarios políticos desaparecidos hasta el punto de poner en riesgo nuestra propia supervivencia. Tenemos un año para aprovechar esta oportunidad.

En el marco de Gijón, todo esto se traduce en la necesidad de poner a la organización a trabajar con el objetivo de lograr una convergencia de la izquierda política y social de la ciudad, para ser capaces de llevar al Ayuntamiento de Gijón la mayoría política que se intuyó en los resultados electorales del 25 de Mayo. Hasta el momento, no se ha dado ni un solo paso en la buena dirección, más bien todo lo contrario…

El espectáculo denigrante que hemos dado en los medios de comunicación invita a pensar que esta organización no sólo sigue anclada en las viejas y caducas formas de hacer política, sino que no tiene voluntad ninguna de dar pasos en otra dirección. Evidentemente, esta organización debe hacer un ejercicio contundente y público que demuestre que definitivamente deja atrás esa etapa y para ello ha de tomar decisiones en cuanto a métodos, órganos y liderazgos. La desproporcionada respuesta al artículo de nuestro ex portavoz municipal es un torpedo en la línea de flotación de nuestra organización que jamás debe volver a repetirse.

Pero repito, hemos de tomar decisiones a nivel político y organizativo. A nivel político, por el nuevo y favorable escenario (aunque también peligroso) que se nos ha planteado. A nivel organizativo, por los graves déficits que estamos sufriendo y las nuevas demandas que hemos de incorporar. Estas decisiones han de tomarse a nivel local pero también a nivel regional, ya que la pésima gestión del asunto de Ángel González ha generado un terremoto interno que sólo puede resolverse mediante la máxima participación de la militancia

La única manera de comenzar a poner solución a nuestros déficits e impulsar a la organización en el trabajo que ha de afrontar en el crucial próximo curso político, es convocando a sus máximos órganos, a sus asambleas. Asambleas local y regional de carácter extraordinario que ya deberían haber sido convocadas de urgencia hace tiempo y que hoy ya son una imperiosa necesidad. Y, en sus marcos, comenzar a aplicar los resultados del reciente referéndum interno en cuanto a la elección directa de Coordinadores/as por la militancia. Todo lo demás lo considero equilibrios en el aire,  componendas irresponsables con el momento histórico que estamos viviendo. Hoy nuestro mayor enemigo es el inmovilismo, pero en nuestra mano está derrotarlo de manera instantánea. Tan sólo necesitamos una buena dosis de audacia y generosidad.

jueves, 8 de mayo de 2014

El laberinto electoral astur



En pocos días dará comienzo la campaña electoral de cara a la cita europea del 25 de Mayo. La trascendencia de la convocatoria ha llevado a que no pocas formaciones y líderes las señalen como las elecciones europeas más importantes de la historia. Y es que a nadie se le escapa la creciente y determinante influencia de Bruselas en las decisiones de los estados miembros.

Pero la importancia va más allá. Será la primera cita electoral no parcial a la que se enfrente el partido del presidente Mariano Rajoy desde su victoria de 2011, con el consiguiente examen a una gestión que ha generado una fuerte contestación social en el país. Y a examen también será expuesto el trabajo de la oposición, con un PSOE que parece no ser capaz de aprovechar el grandísimo desgaste al que ha estado sometido el Partido Popular.

El pistoletazo de salida de la campaña electoral europea abrirá un ciclo de año y medio en el que también asistiremos a unas elecciones autonómicas y municipales y a unas generales. Tras este periodo, la realidad política española puede dar un vuelco de 180º… o no. Por tanto, estamos a las puertas de un intenso periodo de definición política, tan interesante como determinante para la vida del país.

La incertidumbre electoral que se cierne sobre España se sublima en Asturias, donde todo apunta a un alto nivel de fragmentación partidaria que hace muy complicado aventurar quién estará al frente del próximo gobierno que salga de las elecciones autonómicas de 2015. Quizás la cita europea comience a despejarnos alguna de las incógnitas, que no son pocas.

Cómo se comporte el electorado astur el 25 de Mayo será el primer balance a la gestión del presidente Javier Fernández, uno de los dos gobiernos autonómicos que residen en poder socialista. Una etapa de gobierno que ha venido marcada por los difíciles equilibrios parlamentarios, que acabaron saltando por los aires con el alejamiento de Izquierda Unida y UPyD de la FSA-PSOE, a cuenta de la fracasada reforma de la ley electoral. Desde entonces, Javier Fernández ha liderado un gobierno en minoría que ha estado al borde de un nuevo adelanto electoral, se ha visto obligado a la prórroga presupuestaria y ha encontrado en el Partido Popular un aliado puntual.

Del éxito o fracaso de los socialistas asturianos pueden depender otros futuros más allá de Pajares. Habrá que dirimir si la gestión presidencial de perfil bajo que ha desarrollado Fernández ha sido una estrategia correcta ante los asturianos, lo que podría suponer un trampolín hacia las primarias socialistas, tal y como apuntan algunos rumores.

Otra incógnita es cómo valorará el electorado astur el devenir de Álvarez-Cascos y su Foro Asturias. Si bien el 25 de Mayo es Argimiro Rodríguez quien se cita con las urnas al frente de Foro, es obvio que el ex vicepresidente de Aznar es quien ostenta el liderazgo casi monopólico de la joven formación de la derecha asturiana. El escrutinio comenzará a darnos pistas sobre las posibilidades que tienen los casquistas para un nuevo intento de asalto al poder del Principado en 2015, tras el fracasado gobierno que salió de las urnas en 2011, así como para el mantenimiento de su principal plaza: Gijón.

Para ello será fundamental que sean capaces de minimizar los daños que las informaciones del caso Bárcenas puedan causar, ahora y en el futuro, a la figura de Álvarez-Cascos. También puede ser significativo de cara a la reconfiguración partidaria de la derecha española, donde ha irrumpido el Vox de Alejo Vidal-Cuadras, con quien Foro Asturias ya ha intentado un primer, aunque fracasado, acercamiento.

El desgaste que ha sufrido el Partido Popular por su labor al frente del gobierno de la nación, hace que afronten estas elecciones europeas con gran preocupación. Pero para los populares asturianos puede ser una auténtica pesadilla. Tras la espantada de Álvarez-Cascos, la crisis permanente se ha instalado en el PP astur y parece que el liderazgo de Mercedes Fernández tampoco conseguirá superarla para comenzar a recuperar terreno. Los resultados de las elecciones europeas no serán significativos en si mismos dado el trasvase de votos que existe entre el PP y Foro Asturias en función de que la convocatoria sea autonómica o estatal, pero señalarán la tendencia. Y esta tendencia puede ser terrorífica en las autonómicas de 2015 si se confirman algunas encuestas que sitúan a los populares como cuarta fuerza política del Principado tras Izquierda Unida.

Son precisamente estos últimos quienes con más tranquilidad afrontan este ciclo electoral, con un más que previsible ascenso propiciado por la creciente desafección hacia los dos grandes partidos. Esto les situará como fuerza política determinante en no pocos gobiernos autonómicos y municipales, entre ellos probablemente el asturiano. Está por ver hasta dónde consiguen llevar ese esperado empujón en Asturias y cuál será el coste a pagar por el proceso judicial por prevaricación al que ha sido sometido su actual portavoz autonómico Ángel González. La deficitaria gestión del asunto por parte de la dirección asturiana de IU provocó un pequeño terremoto interno, que puede reproducirse más gravemente en caso de que la sentencia pendiente acabe siendo condenatoria.

La última pieza de este pequeño rompecabezas astur es UPyD. La formación magenta obtuvo en Asturias un inesperado éxito en las últimas elecciones autonómicas, al convertirse su único diputado, Ignacio Prendes, en actor relevante gracias a lo apretado del escenario parlamentario. Será difícil que se vuelva a dar una situación tan ajustada como para que un único diputado sea tan determinante. Pero si los crecimientos que se esperan para el partido de Rosa Díez también se reproducen en el Principado, algún escaño más en 2015 puede volver a situarlos como protagonistas de las negociaciones parlamentarias asturianas.

Así las cosas, Asturias nos ofrece el panorama electoral con mayor incertidumbre de todas las comunidades autónomas que no tienen una opción nacionalista importante. Todo un thriller electoral que seguro que nos tiene reservada alguna que otra sorpresa más. El primer acto está a punto de comenzar…

martes, 27 de marzo de 2012

Andalucía y Asturias Castigan a Mariano Rajoy

El Partido Popular obtiene una pírrica victoria en Andalucía que le aleja del gobierno ante un pacto de los partidos de la izquierda. En Asturias queda como tercera opción política y sólo podría entrar en el gobierno como fuerza subalterna.



Andalucía y Asturias pasan la primera factura a las políticas de recortes del ejecutivo conservador de Mariano Rajoy, tras poco más de tres meses de gobierno. La primera reválida electoral a la que se ha tenido que enfrentar el Partido Popular se ha saldado con unos resultados muy lejanos a sus objetivos. Tal es así que es posible que no pueda gobernar ninguna de las dos comunidades autónomas. A su vez, los resultados evidencian la recuperación del Partido Socialista que tiene serias opciones de gobernar ambos territorios, manteniendo una buena porción de poder institucional.

Pero, si hay una vencedora clara en ambas regiones, esta ha sido la abstención. Con una participación del 62% en Andalucía y del 56% en Asturias, más de 10 puntos de retroceso con respecto a las elecciones anteriores en ambos casos, se evidencia el avance del desinterés por unos procesos electorales que se visualizan como exentos de respuestas a las preocupaciones y necesidades del conjunto de la ciudadanía. Asimismo, el crecimiento de opciones políticas minoritarias como Izquierda Unida (IU) o Unión, Progreso y Democracia (UPyD), revela el incremento de la desafección hacia los dos grandes partidos que dominan el mapa político español.

PÍRRICA VICTORIA POPULAR EN ANDALUCÍA

Tras los resultados de las elecciones generales de Noviembre de 2011, que situaron al Partido Popular andaluz 9 puntos por encima de los socialistas, los conservadores encaraban la confrontación electoral con el objetivo de obtener mayoría absoluta para poder gobernar. Al borde de ella les situaban todas las encuestas pero, sorprendentemente, el socialista José Antonio Griñán ha conseguido reducir a un único punto la diferencia con el popular Javier Arenas.

Así las cosas, los 50 diputados populares serán insuficientes para gobernar ante el más que probable pacto entre PSOE (47 diputados) e Izquierda Unida (12 diputados). Por tanto, todo apunta a que los socialistas seguirán manteniendo el poder en la comunidad autónoma más grande y más poblada, la cual llevan gobernando desde el restablecimiento de la democracia en España.

El Partido Socialista consigue recuperar mucho terreno en un bastión simbólico para el socialismo español, que por primera vez temieron perder. Los graves escándalos de corrupción que han salpicado en los últimos meses a varios altos cargos de la administración andaluza, no han conseguido frenar la espectacular recuperación del voto socialista.

EL ENREDO ASTURIANO

Asturias ha afrontado un nuevo proceso electoral tan sólo 10 meses después del anterior. La grave crisis que vivió la derecha asturiana ha desembocado en un mapa político de complicadísima gobernabilidad. La batalla interna que se desarrolló en el seno del Partido Popular en el proceso de designación de candidato para las elecciones de Mayo de 2011, terminó con la huida del partido del que fuera hombre fuerte del gobierno de José María Aznar, Francisco Álvarez-Cascos. Foro Asturias, su proyecto político de derecha regionalista,  obtuvo una victoria mínima en Mayo, pero la imposibilidad de llegar a acuerdos con ninguna otra fuerza política derivó en una situación de ingobernabilidad que obligó a una nueva llamada a las urnas.

Los populares afrontaban el envite con la intención de convertirse en primera fuerza política del Principado, a partir de una fuerte recuperación del voto huido junto con Álvarez-Cascos. Si bien el desgaste de Foro Asturias se produce, lo hace en menor medida de lo esperado y sin generar una recuperación del voto popular. Así, la batalla en la derecha conservadora se salda con el triunfo electoral del Partido Socialista (16 diputados), el retroceso de Foro Asturias (13 diputados) y el mantenimiento del Partido Popular como tercera fuerza política (10 diputados). También obtienen representación parlamentaria Izquierda Unida (5 diputados) y la derechista UPyD (1 diputado).

A pesar de todo, si los conservadores consiguen limar sus diferencias, podrían formar gobierno y arrebatárselo al candidato socialista Javier Fernández. Pero ahora sería difícilmente explicable un pacto ante la opinión pública, cuando el haberlo alcanzado hace unos meses hubiera evitado la nueva convocatoria electoral. Aún así, el acuerdo de gobierno no escondería el mayúsculo fracaso de la candidata popular Mercedes Fernández, que entraría en el gobierno como subalterna de Álvarez-Cascos.

Incrementando aún más el enredo aparece el voto emigrante. Su recuento puede dar un escaño más al PSOE, lo que obligaría a un acuerdo tripartito derechista entre PP, Foro Asturias y UPyD para poder arrebatar la presidencia del Principado a los socialistas.

TOQUE DE ATENCIÓN A RAJOY

Estos resultados suponen un inesperado desgaste del Partido Popular. Las beligerantes políticas de recorte que ha ido poniendo en marcha el gobierno de Mariano Rajoy y los gobiernos autonómicos populares, han hecho mella en el electorado con mayor profundidad de lo que se esperaba. Igualmente parece haber influenciado la radical reforma del mercado laboral, que supone una importante pérdida de derechos de los trabajadores y que ha llevado a los sindicatos españoles a la convocatoria de la huelga general.

Así todo, el gobierno popular pretendió minimizar los daños retrasando la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para después de estas convocatorias electorales. La reducción del déficit público que le ha impuesto la Unión Europea supondrá un recorte presupuestario de 32000 millones de euros, lo que hubiera empeorado las expectativas electorales del Partido Popular en caso de presentarlos con anterioridad. Pero este movimiento táctico no ha conseguido evitar la plasmación electoral del creciente descontento social.

Mariano Rajoy debería tomar buena nota del fuerte desgaste que ha tenido en sólo tres meses de gestión, sobre todo cuando aún no ha mostrado su agenda neoliberal en toda su profundidad. El día 29 afrontará un nuevo examen en la huelga general convocada contra la reforma del mercado laboral, sólo un día antes de la presentación del proyecto de presupuestos. En caso de producirse un éxito del paro, este debería llevarle a calcular muy bien la radicalidad de sus reformas. La inflexibilidad ante una creciente conflictividad social podría generar un enconamiento de posturas de imprevisibles consecuencias políticas y sociales.

martes, 22 de noviembre de 2011

España da Todo el Poder a Mariano Rajoy

Los conservadores españoles obtienen una contundente victoria por mayoría absoluta. El Partido Socialista sufre la peor derrota de toda la actual etapa democrática. El anuncio del abandono de la lucha armada de ETA lleva a la izquierda abertzale a los mejores resultados de su historia. Analizamos los retos inmediatos de vencedores y vencidos.



El conservador Partido Popular ha conseguido una amplia mayoría que le permitirá gobernar España en solitario durante los próximos 4 años. El partido liderado por Mariano Rajoy, que será el próximo Presidente del Gobierno, ha obtenido 10’8 millones de votos que suponen el 44’6% del electorado y le reportan 186 diputados, 10 más de los que marcan la mayoría absoluta. Por su parte, el Partido Socialista de Alfredo Pérez Rubalcaba, ha sido respaldado por casi 7 millones de electores, el 28.7% de los votos, lo que le concede 110 diputados.

Este resultado, el mejor de la historia de los conservadores, se fundamenta en la debacle del Partido Socialista que, a su vez, ha cosechado sus peores resultados en el actual periodo democrático. Mientras que el Partido Popular ha incrementado sus votos en poco más de medio millón, los socialistas han perdido 4’3 millones con respecto a las elecciones de 2008, lo que demuestra un fuerte castigo del electorado de izquierda que se ha decantado por opciones minoritarias o por la abstención, el voto en blanco o el voto nulo.

Otras fuerzas que han salido reforzadas de la convocatoria electoral de ayer son la derecha nacionalista catalana de Convergencia i Unió (CiU), que alcanza los 16 diputados; la coalición Izquierda Unida (IU), que pasa de 2 a 11; Unión, Progreso y Democracia (UPyD) de la ex socialista Rosa Díez, que pasa de 1 a 5 diputados; y la nueva coalición de la izquierda independentista vasca Amaiur, que entra con fuerza en el Congreso de los Diputados con 7 en las primeras elecciones sin violencia por parte de ETA.

De esta manera, la práctica totalidad del territorio español está dominado por el Partido Popular, con la excepción de Cataluña, donde vence CiU, y el País Vasco, dónde la coalición en la que participa la izquierda abertzale se ha convertido en la primera fuerza política en número de diputados. El PSOE únicamente mantiene la mayoría en las provincias de Sevilla y Barcelona.

El candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, reconocía su derrota poco después de las 10 de la noche, en una comparecencia en la que declaraba que “el PSOE no ha tenido unos buenos resultados, hemos perdido claramente las elecciones”. Pero desde ese mismo momento asumía el rol opositor y se comprometía a trabajar en defensa de los “derechos y seguridades básicas que cohesionan” la sociedad, dando a entender que el gobierno del Partido Popular supondrá un retroceso a nivel social.

Por su parte, un comedido Mariano Rajoy comparecía con un discurso integrador en el que afirmaba que "gobernaré al servicio de España y de los españoles, procurando que, por ninguna circunstancia, nadie se sienta excluido de la tarea común". Intentaba así calmar las voces más críticas que prevén un paquete de medidas antisociales de ajuste en los primeros meses de gobierno del líder conservador.

LOS RETOS DE RAJOY

La dura crisis económica que atraviesa Europa adquiere tintes dramáticos en España a nivel laboral con 5 millones de desempleados. Esto, junto con las medidas de ajuste que ha adoptado el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido lo que ha aupado al poder a Mariano Rajoy. Esta situación ya dibujaba un escenario tremendamente favorable a los intereses electorales de los conservadores españoles. Pero la cita a las urnas se fue a dar en el peor momento de la crisis, con un ataque especulativo de los mercados sobre la deuda soberana española durante los días previos. Así, la prima de riesgo española alcanzaba niveles record los días 17 y 18 y se situaba en zona de rescate, allanando aún más el camino de Rajoy hacia el Palacio de la Moncloa.

Pero la calamitosa situación de económica será ahora una dura labor a la que Mariano Rajoy deberá dar respuesta. Desde ya habrá que estar muy atento al comportamiento de los mercados financieros para ver cómo es recibido el cambio político en España, ya que la amenaza de intervención pende sobre la economía española. Los expertos confían en una relajación de los ataques especulativos gracias al resultado electoral, pero de no ser así el nuevo gobierno podría tener que enfrentarse a un recrudecimiento de la crisis económica desde su primer día en el poder.

Además, toda la sociedad española urge medidas que consigan revertir el constante proceso de destrucción de puestos de trabajo. Una tasa de desempleo del 21%, que llega a alcanzar el 46% entre la juventud, un millón de parados de larga duración y el millón y medio de familias con todos sus miembros sin trabajo exigen respuestas inmediatas. Empleo, reactivación económica, reducción del déficit público y control de la deuda han sido los ejes de una campaña ambigua que ahora Rajoy deberá afrontar.

Durante la campaña electoral se acusó al que será el próximo Presidente del Gobierno de tener un discurso conscientemente ambiguo. Tras esta estudiada ambigüedad existiría un programa oculto de recorte de prestaciones sociales, desmantelamiento de servicios públicos y desregularización laboral, en la línea que la Unión Europea está exigiendo a otros países con situaciones económicas complicadas como Grecia, Portugal e Italia. El propio Rajoy declaraba el jueves que “habrá que recortar en todo” excepto en las pensiones y que “será prioritario cumplir con los compromisos que España ha asumido en Bruselas”. Las medidas más duras podrían llegar en los primeros meses de gobierno, calificándolas como inevitables y justificándolas por la situación heredada del gobierno de Zapatero.

Otro aspecto clave de su gestión será lograr la consolidación del final definitivo de la violencia terrorista. Los avances alcanzados durante los últimos meses del gobierno de Zapatero le obligarán a desarrollar una extraordinaria capacidad de negociación. Esta será la manera de evitar una eventual ruptura del proceso a causa de la adopción de posiciones maximalistas provenientes de los sectores más duros de su partido. Así, en un muy breve plazo, deberá ir dando respuesta a ciertas demandas como son el acercamiento de presos de ETA a cárceles del País Vasco, una flexibilización de la política de beneficios penitenciarios que permita acceder a ellos más fácilmente y la salida de la cárcel de dirigentes de la antigua Batasuna que son actores fundamentales del proceso, especialmente Arnaldo Otegi. Los buenísimos resultados de la coalición de la izquierda independentista vasca Amaiur, le han reportado un buen número de diputados que serán un acicate parlamentario constante que exigirá a Rajoy compromisos claros.

Igualmente, un aspecto que marcará el tono del gobierno de Mariano Rajoy, será su actitud al respecto de determinadas legislaciones a las que se ha opuesto en los últimos tiempos. Entre ellas destacan la ley de memoria histórica, la nueva ley de aborto o el matrimonio homosexual. Los sectores más duros de su partido y la Iglesia Católica le presionarán para avanzar en su derogación.

EL FUTURO DEL PARTIDO SOCIALISTA

Una de las incógnitas que se abre es cuál será el futuro del PSOE. El batacazo electoral obliga a los socialistas españoles a iniciar un proceso de reflexión interna que permita poner al partido en situación de comenzar a ganar terreno a los conservadores. El candidato Alfredo Pérez Rubalcaba, en la comparecencia en la que reconoció su derrota, ya anunció que había pedido al Secretario General del partido, José Luis Rodríguez Zapatero, la convocatoria de un Congreso Federal para definir el futuro de la organización.

Desde el momento en que los datos anunciaban la histórica derrota del PSOE, las elucubraciones al respecto se dispararon. Todas las miradas se han puesto en la catalana Carme Chacón, quien renunció a presentarse a las primarias socialistas en beneficio de Alfredo Pérez Rubalcaba, pero que ahora podrían enfrentarse por la Secretaría General del partido. La actual Ministra de Defensa tiene muchas opciones de convertirse en la nueva líder de los socialistas españoles, insuflándoles fuerzas renovadas que puedan llevarles a aspirar a retomar el poder dentro de 4 años. Uno de sus hándicaps podría ser su condición de catalana, un factor que siempre se ha considerado negativo para los primeros espadas del escenario político español.

Sea como fuere, el PSOE está obligado a un profundo recambio de su dirigencia política y a retomar ciertas señas de identidad de la izquierda que fueron abandonadas cuando estalló la crisis económica. En este proceso aparecerán tensiones que, por su propio interés, habrán de resolver sin poner en peligro la unidad del partido.

“Súmate al cambio” pedía el slogan electoral del Partido Popular y ayer España apostó clara y mayoritariamente por ese cambio. Ahora bien, el complicadísimo marco de crisis económica, con unas tensiones en los mercados financieros que están afectando y haciendo caer gobiernos de todo signo, pueden hacer que el cambio no vaya mucho más allá de una cuestión nominal. Los ataques especulativos sobre la deuda española, los índices de la prima de riesgo y, sobre todo, las exigencias de la Unión Europea, están consiguiendo que la profundidad del cambio dependa más de Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy que del propio Mariano Rajoy. En pocas semanas, cuando Mariano Rajoy comience a desvelar su plan de gobierno, se podrá ver la verdadera dimensión del cambio español.

martes, 26 de julio de 2011

Fin de Semana de Indignación en Madrid

Indignados de toda España llegan a pie a la Puerta del Sol tras atravesar el país en lo que se ha conocido como Marcha Popular Indignada. Junto a ellos, miles de personas han recorrido las calles de la capital en una nueva y masiva protesta. Ciertos dirigentes políticos comienzan a incorporar algunas de las reivindicaciones del movimiento 15-M a su discurso. Observador Global conversó con una de las indignadas españolas.



Madrid y su Puerta del Sol han vuelto a centrar la atención del país durante este fin de semana. A lo largo del sábado llegaban a la capital las marchas que han estado recorriendo toda la geografía española durante el último mes. La primera de ellas comenzó su andadura el 20 de Junio en Valencia. Posteriormente arrancaron otras muchas desde sitios tan dispares como Barcelona, Santiago de Compostela, Gijón o Cádiz, entre otros. Empezaron siendo sólo varias decenas, pero durante el recorrido se han ido sumando más indignados, calculándose que han podido llegar a Madrid más de un millar. Allí se han juntado con los 300 autobuses fletados por las acampadas de todo el país.

El objetivo de las marchas no sólo era llegar a Madrid este fin de semana, sino también llevar el mensaje de los indignados a los pueblos, a la vez que se recababan las reivindicaciones específicas del mundo rural. Con ese fin, en toda localidad en la que han acampado para pasar la noche, han realizado una asamblea con sus vecinos en la plaza más céntrica del pueblo. Así el movimiento 15-M se ha ido enriqueciendo con la indignación de aquellos que sufren los bajísimos precios de los productos agrícolas, marcados por las grandes cadenas de distribución y comercialización, servicios de salud y educación deficitarios, infraestructuras insuficientes y deterioradas, limitaciones en el acceso a la telefonía móvil e internet y, en definitiva, el olvido de las instituciones hacia un mundo rural en decadencia. A su vez, con sorpresa y enorme orgullo, han ido recibiendo solidaridad por toda la geografía española, donde los lugareños les ofrecían su colaboración en forma de alimentos, aseos, espacios para pernoctar bajo techo y todo aquello que pudieran necesitar.

Una vez alcanzado Madrid y su simbólica Puerta del Sol, la actividad política y cultural ha entrado en estado de frenesí. El sábado a la noche realizaban una asamblea compartiendo las experiencias de las diferentes marchas y acampadas. Durante la mañana del domingo diversas asambleas debatieron nuevas acciones para el futuro, entre las que se barajan una movilización internacional en Octubre, la convocatoria de una huelga general y una marcha europea con final en Bruselas. También abordaron el cómo continuar con las acciones de paralización de los desahucios por impagos hipotecarios. Hasta el momento han sido más de 60 los que han evitado, pero en las últimas semanas la contundencia policial ha aumentado, consiguiendo que estos efectivamente se ejecutasen.

 En la tarde tuvo lugar la masiva manifestación, en la que decenas de miles de personas recorrieron las calles de Madrid bajo el lema “no es una crisis, es el sistema”, demostrando que el movimiento de los indignados sigue muy vivo. Una vez más pudieron verse y escucharse consignas como “¿por qué manda el mercado si yo no lo he votado?”, “esta crisis no la pagamos” o “peoples of the world, rise up”. También se evidenció el rechazo a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Madrid en Agosto. Posteriormente la protesta se trasladó a los alrededores del Congreso de los Diputados que estaba fuertemente custodiado por efectivos policiales y en cuyos alrededores han pernoctado cientos de personas. Como colofón al fin de semana reivindicativo, hoy tendrá lugar en el Parque del Retiro el I Foro Social del 15-M, en el que se abordarán todo tipo de cuestiones políticas, económicas y sociales.

LA DIRIGENCIA POLÍTICA INTENTA UN ACERCAMIENTO

El movimiento de los indignados ya no es el protagonista principal de la actualidad política española. Pero lejos de desaparecer, parece estar viviendo una fase de consolidación después de su fortísima irrupción el pasado 15 de Mayo. Esto lo está convirtiendo en un actor político a tener en cuenta, en tanto que continúa siendo el principal canalizador de la protesta social frente a la crisis. De ello son conscientes los grandes partidos que, de una u otra manera, intentan beneficiarse de su poder movilizador.

La coalición Izquierda Unida siempre se ha mostrado cercana e incluso partícipe del movimiento de los indignados, lo que en ocasiones le ha valido el calificativo de oportunista a su líder Cayo Lara. Incluso desde las filas del conservador Partido Popular ha habido sorprendentes declaraciones intentando recoger parte del discurso del 15-M. Fue la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien se manifestó favorable a una reforma electoral que contemple las listas abiertas. Incluso en Mayo, en plena campaña electoral, llegó a asegurar que en Madrid la “entrega de llaves saldará la deuda” hipotecaria con las entidades bancarias. Esto desató un aluvión de críticas en su contra al ser una competencia que no tienen asignada las autonomías, lo cual tuvo que ser reconocido por la dirigente conservadora.

Pero, en las últimas semanas, quien más está intentado recoger futuros votos de entre los indignados es el recientemente designado candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. En un intento que para muchos se antoja desesperado, el ex vicepresidente busca recortar cuanto antes la gran ventaja que Mariano Rajoy le saca en los sondeos electorales, alguno de los cuales llega a situarla hasta en los 18 puntos. Así manifestó que “no hay que demonizar” a los indignados “pero tampoco regalarle los oídos” y que sus propuestas “merecen ser escuchadas”. Siguiendo esta línea ha lanzado dos propuestas que pretenden demostrar su sensibilidad hacia el 15-M. Una reforma que configure un sistema electoral “más proporcional y más cercano” y el establecimiento de una tasa bancaria porque “pronto será el momento de pedir a cajas y bancos que, de sus beneficios, dejen una parte para la creación de empleo.”

Ardua tarea es la que le queda por delante al candidato socialista, toda vez que los plazos podrían acortarse drásticamente. En condiciones normales las elecciones tendrían lugar en Marzo de 2012, pero muchos aseguran que José Luis Rodríguez Zapatero se verá obligado a convocarlas anticipadamente en torno a Octubre o Noviembre de este año. Incluso se especula con la posibilidad de que el propio Rubalcaba esté presionando en este sentido, calculando que una larga precampaña electoral, que dure hasta Marzo, le pueda perjudicar.

"NO AL DICTADO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL"

Entre los cientos de indignados que llegaron a pie ayer a Madrid y las decenas de miles que recorrieron sus calles se encontraba Marta Blázquez, una asturiana de 36 años, desempleada a pesar de tener concluidos sus estudios secundarios y varios cursos de formación específicos. Estos días de largas caminatas los considera una “experiencia brutal” al encontrarse con ”tanta gente que está luchando por lo mismo que uno”. En algunas localidades por donde pasaban “la gente se acercaba simplemente a agradecer la lucha”. Relata, no sin cierta sorpresa, que entre las reivindicaciones que emergían en las asambleas de los pueblos aún se encontraba el “simple acceso a agua corriente potable” además de otras como las “trabas de la Unión Europea al desarrollo de la agricultura ecológica” o “los bajos precios de los productos agrícolas”.

Cree necesario seguir el ejemplo de Islandia, es decir, “empezar a juzgar a los causantes de la crisis”. “Si especulan con el dinero de un país deben ser ellos quienes paguen”, afirma contundentemente. “Los gobiernos deben cumplir con su programa y no gobernar al dictado del FMI y los bancos”. Se muestra desconfiada de algunas propuestas lanzadas por dirigentes políticos como el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya propuesta de crear una tasa bancaria la entiende como un acto de “populismo”.

Marta, en sintonía con el discurso del 15-M, reivindica el desarrollo de mecanismos de “democracia participativa como el derecho de petición” que se encuentra en la Constitución Española y el cual “queremos que se haga efectivo”.

Tras el intenso fin de semana, los indignados volverán a sus ciudades de origen con ánimos renovados para continuar la lucha. “Estamos desbordados de trabajo” nos asegura Marta, por lo que tenemos que “mejorar la comunicación entre las acampadas” para que “las acciones sean coordinadas en todas las provincias”. Su férrea voluntad se refleja en su último comentario: “tenemos que estar todo el día en la calle” sentenció.

jueves, 26 de mayo de 2011

España Castiga a Zapatero en Plena "Spanish Revolution"

El Partido Socialista pierde casi la totalidad del poder regional que estaba en juego. Los conservadores del Partido Popular reclaman elecciones generales anticipadas. La izquierda independentista vasca de Bildu es el otro gran vencedor de la jornada. Mínimo impacto de la “Spanish Revolution”.



Derrota histórica y sin paliativos. Así podrían resumirse los resultados cosechados por el Partido Socialista del Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, en las elecciones autonómicas y municipales que ayer tuvieron lugar en España. 10 puntos porcentuales de diferencia y más de 2 millones de votos separaron a los socialistas de los conservadores del Partido Popular, que obtuvo un 37.5% de los sufragios, alcanzando los 8 millones y medio de votantes.

Estos resultados se traducen en la pérdida casi total del poder autonómico que hoy renovaba sus parlamentarios. De las 13 comunidades en las que se celebraron elecciones autonómicas, el partido socialista salió derrotado en todas ellas. Las más dolorosas han sido las de Castilla-La Mancha y Asturias. La primera de ellas se antojaba como la confrontación clave de la jornada. Un feudo tradicional que el socialismo ha gobernado durante toda la actual etapa democrática y que por primera vez cae en manos del Partido Popular. La segunda, sin tener tanto peso en la política nacional, fue dolorosa por inesperada.  En este caso Asturias, otro feudo tradicionalmente socialista, ha caído en manos del ex Vicepresidente del Gobierno de Aznar, Francisco Álvarez-Cascos, que tras no conseguir proclamarse candidato de los populares asturianos, abandonó la formación creando un proyecto político personal denominado Foro Asturias.

La única nota positiva de la aciaga noche socialista llegó desde Extremadura, dónde el Partido Popular se quedó a un diputado de la mayoría absoluta, lo que permitirá gobernar a los socialistas siempre y cuando alcancen un acuerdo con Izquierda Unida.

Y en el ámbito municipal la tónica ha sido la misma y el PSOE ha caído en las seis ciudades más importantes del país. No solo han reeditado la derrota en Madrid, Valencia y Bilbao, sino que también han perdido la hegemonía en ciudades como Barcelona, Sevilla y Zaragoza. En este ámbito la buena noticia para el PSOE llega desde la capital aragonesa, que podría mantenerse en poder socialista gracias a los pactos con fuerzas minoritarias

PRIMERAS REACCIONES Y ALGUNAS CONSECUENCIAS

La amplia derrota fue reconocida por el presidente Zapatero, achacándola a que en la España de hoy son muchos los que “contemplan el futuro con inquietud y hoy han manifestado su malestar”. Así todo, descartó la convocatoria de elecciones generales anticipadas como la oposición conservadora le viene reclamando desde hace meses.

Una de las incógnitas que esta noche ha abierto es cómo digerirá el PSOE esta debacle. Un partido que ha de comenzar el proceso de elecciones primarias para determinar el candidato presidencial de cara a Marzo de 2012 y en el que pueden desatarse graves luchas intestinas fruto de la derrota. Si al revés electoral, la crisis económica, la feroz oposición de los populares y la “Spanish Revolution” se le sumara un partido en crisis interna, los 10 meses de legislatura que restan podrían hacérsele muy largos a Zapatero.

En las celebraciones de la madrileña calle Génova, en la que los conservadores tienen su sede, su líder, Mariano Rajoy, evitó incidir de nuevo en la petición de adelanto electoral y se limitó a agradecer la confianza del electorado. No así la actual Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que pidió  “al Presidente que no prolongue la agonía” y convoque elecciones generales anticipadas. Este reclamo se perfila como vertebrador del discurso de la oposición conservadora durante los próximos meses.

BILDU, EL OTRO GRAN GANADOR

Pero si hubo otro ganador en la noche de ayer ese fue Bildu (Reunir), la coalición electoral de la izquierda abertzale (independentistas vascos), que con más de trecientos mil votos se ha convertido en la segunda fuerza política del País Vasco y la cuarta en Navarra. Y especialmente significativo es el hecho de que sean la primera fuerza política de la provincia de Guipúzcoa y en la ciudad de San Sebastián. Su dirigente Pello Urizar manifestaba que, tras estos resultados, Bildu trabajará en pro de “una nueva Euskal Herria desde las instituciones”.

Sin duda, esta espectacular irrupción tendrá impacto en el proceso de paz con ETA. Especialmente al demostrarse que la izquierda abertzale dispone de un amplio espectro electoral que se ha visto potenciado como nunca en un escenario de ausencia de violencia. Una vez establecido el mapa político vasco, no es descartable que la banda armada vuelva a pronunciarse mediante algún tipo de comunicado que se espera siga dando pasos hacia la paz definitiva. 

EL IMPACTO DE LA "SPANISH REVOLUTION"

Una de las conclusiones de la noche fue el mínimo impacto que la “Spanish Revolution” ha tenido en los resultados. Más allá de una probable, aunque escasa y difícilmente calculable, merma de votos en el Partido Socialista, y un pequeño empuje hacia Izquierda Unida y otras opciones minoritarias de la izquierda, poco más se puede sacar en conclusión. El incremento de participación de poco más de 2 puntos con respecto a las elecciones de 2007 podría explicarse por el incremento de votos en blanco y nulos que ha generado el movimiento de los indignados y por la irrupción electoral de Bildu.

Poco era el interés que la convocatoria electoral generaba entre los jóvenes indignados de Sol y del resto de las plazas españolas. De hecho, la decisión de continuar acampados fue adoptada durante el día de ayer independientemente de los resultados electorales. Algo coherente con sus proclamas, ya que estamos hablando de un movimiento cuyo leitmotiv es la denuncia de una democracia que no consideran real.

Los acampados de la Puerta del Sol fueron protagonistas de las celebraciones conservadoras frente a la sede del Partido Popular. Además de las repetidas solicitudes de “Zapatero dimisión”, los allí congregados convirtieron a los indignados en otro de los blancos de sus iras. “Puerta del Sol, disolución” o “esto es democracia y no lo de Sol” fueron algunos de los cánticos más repetidos por las miles de personas que celebraban el vuelco electoral que las urnas acababan de deparar.

Estos hechos vienen a demostrar que los acontecimientos de la Puerta del Sol siguen marcando la agenda política del país y que lo que para una parte de la población es un proceso esperanzador, es visto desde otros sectores con enorme recelo. Tras la jornada electoral y la decisión de seguir con las protestas, los próximos días se antojan claves para determinar la profundidad del proceso nacido el pasado 15 de Mayo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: ¿Abstención Record?


            Estamos en campaña electoral. El día 22 escogeremos a nuestros representantes en los ayuntamientos y en unas cuantas comunidades autónomas. Sin embargo, esta campaña está marcada por cuestiones que poco tienen que ver con los gobiernos municipales y autonómicos. A saber, la sucesión de Zapatero en el PSOE, la vuelta de la izquierda abertzale al juego institucional, la crisis económica, etc… En ese sentido, el voto parece que en muchos casos se ejercerá en clave estatal y no local o autonómica. Porque, en definitiva, se ha planteado una campaña que más bien parece o un referéndum en torno a la figura del presidente del gobierno o unas primarias de la generales de 2012.

          Lo cierto es que a fecha de hoy los problemas generados por la crisis económica son los que más preocupan al electorado. El desempleo, los recortes sociales y la reforma de las pensiones copan los primeros puestos de las preocupaciones del pueblo, mientras que en la de los representantes políticos Bildu se lleva toda la atención, seguido muy de cerca por los respectivos casos de corrupción, tanto de la derecha conservadora del PP como de la derecha liberal del PSOE. Y no es de extrañar, ya que al respecto de las primeras ambos dos son igual de responsables y ambos dos tienen cero alternativas. 

           El anquilosamiento político e ideológico que vive toda Europa está generando que las medidas que se proponen para salir de la crisis sean las mismas que nos llevaron a ella. La profundización en el neoliberalismo, con el consecuente empeoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores, es lo único que se nos propone desde los dos grandes partidos. De ahí que más allá de culparse mutuamente de todos los males, el debate lo tengan que trasladar a otros terrenos en los que sí se encuentren las diferencias.

           A pesar de una aparentemente fortísima confrontación política entre conservadores y social-liberales, la realidad es que en el fondo socio-económico del asunto no existe diferencia. Y aunque los insultos y acusaciones pretendan hacer ver que hay alternativa, la absoluta falta de ideas sustancialmente divergentes en materia económica es cada día más claramente percibida por el conjunto de la sociedad.

           A esto sumamos que las alternativas políticas desde la izquierda son incapaces de trascender más allá de la marginalidad (incluida la del que suscribe), junto con la clarísima subalternidad de Izquierda Unida con respecto del PSOE, a pesar de que los tiempos electorales los aproveche para tomar una medida distancia.  En definitiva, todo ello en conjunto nos ofrece un panorama electoral muy poco halagüeño para los trabajadores. Por ello me atrevería a decir que tendremos el mayor índice de abstención en unas elecciones municipales de toda la actual etapa democrática, cuyo máximo nivel se alcanzó en el año 91 con un 37,22% de electores que descartaron ejercer su derecho al voto. No creo que se llegue a alcanzar los niveles de las elecciones europeas de 2009 con un 55,1%, unas elecciones que tradicionalmente cuentan con una altísima abstención. Si así fuera los signos de agotamiento de la democracia burguesa en el Estado español serían más que evidentes.

sábado, 5 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Lógica Inversa

           
           Hoy vemos en la prensa la voluntad inequívoca del Coordinador General de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, de no “fustigar a los sindicatos”. Partiendo de un aceptable análisis del Acuerdo Social y Económico, concluye que hay una “lógica sindical” y una lógica política, con lo cual es comprensible la actitud de los sindicatos.

            Al señor Lara habría que decirle aquello que un día espetó otro coordinador general de Izquierda Unida, bastante más digno que los que le sucedieron, al entonces Presidente del Gobierno, Felipe González. El debate por aquel entonces era otro muy diferente, pero para el caso la expresión es recuperable. Ya sea por “acción u omisión consciente” existe responsabilidad. Y en este caso la acción es sindical y, desde hoy, la omisión consciente es del señor Lara y de todo el Consejo Político Federal de IU si aprueba esta tesis.

            La cuestión de la ”lógica sindical y la lógica política” me parece un debate tan absurdo como falso, en el cual no entraré. En este caso prefiero la lógica de clases, en la cual no hay medias tintas, se está de un lado o del otro. Y aquellos que, en definitiva, lo que han hecho es meter la mano en el bolsillo de los trabajadores, apuntalando así un sistema social que cada día es más injusto, se han situado al lado contrario de aquellos que dicen representar. Y no es de recibo callarse la boca cuando organizaciones supuestamente de clase actúan de esta manera.

            Aunque, puestos a escarbar, como para no quedarse callado. El señor Lara es un tipo inteligente, y si desde la pequeña IU acusa de algo a los gigantes CC.OO. y UGT, quizás estos le señalen Asturias o Baleares, o cientos de municipios en los que gobierna en coalición con el PSOE. Visto lo visto, a mí lo que me parece es que hay mucho cara dura en la vida política y sindical de este país.