Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Aguirre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esperanza Aguirre. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de marzo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Reflexiones a Bote Pronto: El Cortijo Madrileño del PP
Estos son tres tweets de Miguel Ángel López,
Portavoz Municipal del Partido Popular de Parla y miembro del Comité Ejecutivo
Regional de Madrid. Que el Partido Popular entendía la administración pública
como un cortijo particular ya lo sabíamos, especialmente en la Comunidad de
Madrid. Así, y a pesar de las masivas protestas desatadas contra su gestión, no
le ha temblado la mano a la hora de redoblar esfuerzos en la demolición de la sanidad y
educación públicas madrileñas, como si de un alumno aventajado de la troika se tratara. A la par, le ha asegurado al multimillonario sionista ultraconservador yanqui,
Sheldon Adelson, que violentará todo tipo de legislación fiscal, laboral y
sanitaria para poder asentar en Madrid el mayor casino de Europa, todo un
monumento al modelo económico que tienen diseñado para nuestro país.
Toda esa política cortijera ya la conocíamos, pero el Partido Popular de Parla ha venido a ratificarlo, demostrando que su capacidad para despreciar las instituciones públicas es infinita, ya sea utilizándolas en su beneficio, cuando puede, o puenteándolas, cuando no. En un ejercicio de oportunismo de la más zafia factura, ha puesto sus servicios partidarios a gestionar curriculums de aquellos trabajadores que quieran optar a un puesto de trabajo en EuroVegas, desconociendo que el Servicio Público de Empleo está para algo y pasándose por el arco del triunfo sus funciones. Y es que en el cortijo manda el señorito y a su despacho particular hay que ir a pedirle trabajo. Frente a eso, no hay institución pública que valga.
Toda esa política cortijera ya la conocíamos, pero el Partido Popular de Parla ha venido a ratificarlo, demostrando que su capacidad para despreciar las instituciones públicas es infinita, ya sea utilizándolas en su beneficio, cuando puede, o puenteándolas, cuando no. En un ejercicio de oportunismo de la más zafia factura, ha puesto sus servicios partidarios a gestionar curriculums de aquellos trabajadores que quieran optar a un puesto de trabajo en EuroVegas, desconociendo que el Servicio Público de Empleo está para algo y pasándose por el arco del triunfo sus funciones. Y es que en el cortijo manda el señorito y a su despacho particular hay que ir a pedirle trabajo. Frente a eso, no hay institución pública que valga.
Enlazo con el anuncio publicado en el blog del Partido
Popular de Parla: "Recogemos en nuestra sede currículum de vecinos en paro para Eurovegas"
Etiquetas:
Esperanza Aguirre,
EuroVegas,
Miguel Ángel López,
Orden Cronológico,
Partido Popular,
Reflexiones a Bote Pronto,
Sheldon Adelson
jueves, 7 de febrero de 2013
Reflexiones a Bote Pronto: ¡Liberad al Kraken!
“¡Liberad al Kraken!”, ordena Zeus en ese pastiche cinematográfico de mitología greco-nórdica llamado “Furia de Titanes”. A partir de ese momento, los habitantes de Argos comienzan a pasarlas canutas hasta que Perseo les saca las castañas del fuego. Parece ser que alguien amenaza con dar una orden similar en el Partido Popular, como si fuera el pistoletazo de salida para un terremoto interno. No tengo claro qué papel quería representar ayer Esperanza Aguirre, pero hizo temblar los cimientos de la sede popular. ¿Quería dejarse ver como el Kraken, amenazando con venir a destrozarlo todo para de los restos reconstruir la derecha española en formato ultra? O, por el contrario, ¿pretendía aparecer como Perseo, enseñando una regeneracionista cabeza de Medusa neocon que convierta la ira pública en piedra inerte, salvando así la amenazada Argos de la calle Génova?
Realmente, me es indiferente si ayer salió a la palestra Esperanza Kraken o Perseo Aguirre. Independientemente del futuro partidario de los habitantes de Génova 13, la realidad es que el objetivo final de cierto sector de la derecha política, económica y mediática española es el redoble ultraneoliberal del devenir de nuestro país. Y para desplegarlo sobre los escombros del deficitario Estado de Bienestar que hemos podido disfrutar, se están mostrando dispuestos incluso a acabar con la arquitectura política de 1978.
El caso Bárcenas es la prueba definitiva de que la corrupción política está instalada en todas las instituciones del Estado y en los centros de poder económico del país. Prueba definitiva que viene a sumarse a muchas otras: EREs andaluces, trama Gürtel, Urdangarín, ITV catalana, etc… Junto a ello, la subordinación de la política económica al pago de la deuda que consagraron constitucionalmente PP y PSOE y el proceso de destrucción de derechos sociales, evidencian que las instituciones son incapaces de dar una respuesta mínimamente satisfactoria a la necesidades de la mayoría del país. Y así, corrupción, pérdida de soberanía y retroceso social finiquitan el proyecto político surgido de nuestra poco modélica y tutelada transición.
Amortizado el régimen del 78 y en proceso de derribo el gobierno de Rajoy, los sectores más conscientes de la derecha política y económica han comenzado a mover ficha. Y ya se dejan ver peligrosos mesías que producen hilaridad cuando comienzan a hablar de regeneración. Junto a la ya habitual Rosa Díez, cuyo proyecto político se formó como eventual sustitutivo del partido tradicional de la derecha conservadora española, ha asomado la cabeza el criminal de guerra de Irak, José María Aznar, y una renovadorísima política que lleva viviendo del Estado más tiempo que el que escribe caminando sobre la faz de La Tierra, Esperanza Aguirre.
Los krakens de la derecha están haciendo su juego, demostrando que son muy conscientes del momento político que vivimos y siguiendo una hoja de ruta lógica a sus intereses. De tamaños monstruos de la regresión social solo obtendremos una regeneración política en términos reaccionarios, cuya lucha real contra la corrupción no podemos esperar que vaya más allá de hacerla desaparecer convirtiéndola en legal. Y es que para algo llevan décadas practicando amnistías fiscales a defraudadores, indultos a corruptos y sospechosas privatizaciones. Quienes representan a los intereses de los saqueadores de los bienes públicos, quienes tras su paso por el Consejo de Ministros se instalan en los consejos de administración de los corruptores, no pueden ofrecer más que escenarios mejorados para el ejercicio de una plutocracia perfeccionada.
Lo que más me preocupa es que, ante tamaño ataque a los intereses de la mayoría y viendo que podríamos estar asistiendo a la representación de una operación que conduce a una regresión democrática, la izquierda no sea capaz de aparecer como un Kraken que amenace al poder oligárquico. Y esto, en parte, es producto del relativo éxito que está teniendo el mensaje creado por los mismos falsos mesías que vienen al rescate. Con un discurso que tacha todo lo político de corrupto pretenden invalidar las alternativas reales existentes, lo que les dejaría totalmente libres las manos para hacer y deshacer a su antojo. Pero la realidad es que los fenómenos de corrupción afectan fundamentalmente a una casta política que lleva más de 30 años detentando el poder. Una casta a la que ellos mismos pertenecen y que está subordinada a los poderes económicos tradicionales que perviven en España.
Así las cosas, cabría asegurar que el periodo constituyente está en marcha. Pero mucho me temo que los arquitectos sistémicos nos han tomado la delantera y ya se están afanando en un lavado de cara que lo deje todo como estaba en términos de poder político y económico real. O aún peor, para que este sea detentado con una vuelta de tuerca despótica. A ello hemos de oponer un contrapoder que, desde la movilización permanente, reivindique la apertura de un proceso constituyente democrático que haga inevitable una salida a la crisis en términos de progreso. Profundización democrática a nivel político y económico, extensión y blindaje de derechos sociales y recuperación de la soberanía nacional se tienen que constituir en las reivindicaciones irrenunciables de pueblo que, ante los ojos de los centros de poder político y económico, se convierta en su temible, arrollador y particular Kraken.
Etiquetas:
Aznar,
Bárcenas,
Esperanza Aguirre,
Génova,
Orden Cronológico,
Partido Popular,
PP,
Rajoy,
Reflexiones a Bote Pronto,
Rosa Díez
martes, 26 de julio de 2011
Fin de Semana de Indignación en Madrid
Indignados de toda España llegan a pie a la Puerta del Sol tras atravesar el país en lo que se ha conocido como Marcha Popular Indignada. Junto a ellos, miles de personas han recorrido las calles de la capital en una nueva y masiva protesta. Ciertos dirigentes políticos comienzan a incorporar algunas de las reivindicaciones del movimiento 15-M a su discurso. Observador Global conversó con una de las indignadas españolas.
Madrid y su Puerta del Sol han vuelto a centrar la atención del país durante este fin de semana. A lo largo del sábado llegaban a la capital las marchas que han estado recorriendo toda la geografía española durante el último mes. La primera de ellas comenzó su andadura el 20 de Junio en Valencia. Posteriormente arrancaron otras muchas desde sitios tan dispares como Barcelona, Santiago de Compostela, Gijón o Cádiz, entre otros. Empezaron siendo sólo varias decenas, pero durante el recorrido se han ido sumando más indignados, calculándose que han podido llegar a Madrid más de un millar. Allí se han juntado con los 300 autobuses fletados por las acampadas de todo el país.
El objetivo de las marchas no sólo era llegar a Madrid este fin de semana, sino también llevar el mensaje de los indignados a los pueblos, a la vez que se recababan las reivindicaciones específicas del mundo rural. Con ese fin, en toda localidad en la que han acampado para pasar la noche, han realizado una asamblea con sus vecinos en la plaza más céntrica del pueblo. Así el movimiento 15-M se ha ido enriqueciendo con la indignación de aquellos que sufren los bajísimos precios de los productos agrícolas, marcados por las grandes cadenas de distribución y comercialización, servicios de salud y educación deficitarios, infraestructuras insuficientes y deterioradas, limitaciones en el acceso a la telefonía móvil e internet y, en definitiva, el olvido de las instituciones hacia un mundo rural en decadencia. A su vez, con sorpresa y enorme orgullo, han ido recibiendo solidaridad por toda la geografía española, donde los lugareños les ofrecían su colaboración en forma de alimentos, aseos, espacios para pernoctar bajo techo y todo aquello que pudieran necesitar.
Una vez alcanzado Madrid y su simbólica Puerta del Sol, la actividad política y cultural ha entrado en estado de frenesí. El sábado a la noche realizaban una asamblea compartiendo las experiencias de las diferentes marchas y acampadas. Durante la mañana del domingo diversas asambleas debatieron nuevas acciones para el futuro, entre las que se barajan una movilización internacional en Octubre, la convocatoria de una huelga general y una marcha europea con final en Bruselas. También abordaron el cómo continuar con las acciones de paralización de los desahucios por impagos hipotecarios. Hasta el momento han sido más de 60 los que han evitado, pero en las últimas semanas la contundencia policial ha aumentado, consiguiendo que estos efectivamente se ejecutasen.
En la tarde tuvo lugar la masiva manifestación, en la que decenas de miles de personas recorrieron las calles de Madrid bajo el lema “no es una crisis, es el sistema”, demostrando que el movimiento de los indignados sigue muy vivo. Una vez más pudieron verse y escucharse consignas como “¿por qué manda el mercado si yo no lo he votado?”, “esta crisis no la pagamos” o “peoples of the world, rise up”. También se evidenció el rechazo a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Madrid en Agosto. Posteriormente la protesta se trasladó a los alrededores del Congreso de los Diputados que estaba fuertemente custodiado por efectivos policiales y en cuyos alrededores han pernoctado cientos de personas. Como colofón al fin de semana reivindicativo, hoy tendrá lugar en el Parque del Retiro el I Foro Social del 15-M, en el que se abordarán todo tipo de cuestiones políticas, económicas y sociales.
LA DIRIGENCIA POLÍTICA INTENTA UN ACERCAMIENTO
El movimiento de los indignados ya no es el protagonista principal de la actualidad política española. Pero lejos de desaparecer, parece estar viviendo una fase de consolidación después de su fortísima irrupción el pasado 15 de Mayo. Esto lo está convirtiendo en un actor político a tener en cuenta, en tanto que continúa siendo el principal canalizador de la protesta social frente a la crisis. De ello son conscientes los grandes partidos que, de una u otra manera, intentan beneficiarse de su poder movilizador.
La coalición Izquierda Unida siempre se ha mostrado cercana e incluso partícipe del movimiento de los indignados, lo que en ocasiones le ha valido el calificativo de oportunista a su líder Cayo Lara. Incluso desde las filas del conservador Partido Popular ha habido sorprendentes declaraciones intentando recoger parte del discurso del 15-M. Fue la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien se manifestó favorable a una reforma electoral que contemple las listas abiertas. Incluso en Mayo, en plena campaña electoral, llegó a asegurar que en Madrid la “entrega de llaves saldará la deuda” hipotecaria con las entidades bancarias. Esto desató un aluvión de críticas en su contra al ser una competencia que no tienen asignada las autonomías, lo cual tuvo que ser reconocido por la dirigente conservadora.
Pero, en las últimas semanas, quien más está intentado recoger futuros votos de entre los indignados es el recientemente designado candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba. En un intento que para muchos se antoja desesperado, el ex vicepresidente busca recortar cuanto antes la gran ventaja que Mariano Rajoy le saca en los sondeos electorales, alguno de los cuales llega a situarla hasta en los 18 puntos. Así manifestó que “no hay que demonizar” a los indignados “pero tampoco regalarle los oídos” y que sus propuestas “merecen ser escuchadas”. Siguiendo esta línea ha lanzado dos propuestas que pretenden demostrar su sensibilidad hacia el 15-M. Una reforma que configure un sistema electoral “más proporcional y más cercano” y el establecimiento de una tasa bancaria porque “pronto será el momento de pedir a cajas y bancos que, de sus beneficios, dejen una parte para la creación de empleo.”
Ardua tarea es la que le queda por delante al candidato socialista, toda vez que los plazos podrían acortarse drásticamente. En condiciones normales las elecciones tendrían lugar en Marzo de 2012, pero muchos aseguran que José Luis Rodríguez Zapatero se verá obligado a convocarlas anticipadamente en torno a Octubre o Noviembre de este año. Incluso se especula con la posibilidad de que el propio Rubalcaba esté presionando en este sentido, calculando que una larga precampaña electoral, que dure hasta Marzo, le pueda perjudicar.
"NO AL DICTADO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL"
Entre los cientos de indignados que llegaron a pie ayer a Madrid y las decenas de miles que recorrieron sus calles se encontraba Marta Blázquez, una asturiana de 36 años, desempleada a pesar de tener concluidos sus estudios secundarios y varios cursos de formación específicos. Estos días de largas caminatas los considera una “experiencia brutal” al encontrarse con ”tanta gente que está luchando por lo mismo que uno”. En algunas localidades por donde pasaban “la gente se acercaba simplemente a agradecer la lucha”. Relata, no sin cierta sorpresa, que entre las reivindicaciones que emergían en las asambleas de los pueblos aún se encontraba el “simple acceso a agua corriente potable” además de otras como las “trabas de la Unión Europea al desarrollo de la agricultura ecológica” o “los bajos precios de los productos agrícolas”.
Cree necesario seguir el ejemplo de Islandia, es decir, “empezar a juzgar a los causantes de la crisis”. “Si especulan con el dinero de un país deben ser ellos quienes paguen”, afirma contundentemente. “Los gobiernos deben cumplir con su programa y no gobernar al dictado del FMI y los bancos”. Se muestra desconfiada de algunas propuestas lanzadas por dirigentes políticos como el candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, cuya propuesta de crear una tasa bancaria la entiende como un acto de “populismo”.
Marta, en sintonía con el discurso del 15-M, reivindica el desarrollo de mecanismos de “democracia participativa como el derecho de petición” que se encuentra en la Constitución Española y el cual “queremos que se haga efectivo”.
Tras el intenso fin de semana, los indignados volverán a sus ciudades de origen con ánimos renovados para continuar la lucha. “Estamos desbordados de trabajo” nos asegura Marta, por lo que tenemos que “mejorar la comunicación entre las acampadas” para que “las acciones sean coordinadas en todas las provincias”. Su férrea voluntad se refleja en su último comentario: “tenemos que estar todo el día en la calle” sentenció.
Etiquetas:
15-M,
Cayo Lara,
España,
Esperanza Aguirre,
IU,
Madrid,
Observador Global,
Orden Cronológico,
PP,
PSOE,
Puerta del Sol,
Rajoy,
Rubalcaba,
spanish revolution,
Zapatero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)