Mostrando entradas con la etiqueta Cascos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cascos. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2014

La Junta Electoral sanciona a la Alcaldesa de Gijón

Carmen Moriyón, Alcaldesa de Gijón y candidata número 6 a las elecciones europeas por la lista de Foro de Ciudadanos (candidatura que integra Foro Asturias, la formación que preside Francisco Álvarez-Cascos), ha sido sancionada con 600 € por la Junta Electoral de Zona de Gijón. 



Esta decisión se basa en la vulneración de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que prohíbe a los poderes públicos hacer publicidad, durante el tiempo que media entre la convocatoria y la celebración de elecciones, de proyectos que se refieran a los logros de la gestión política. En este caso, y mediante denuncia previa del PSOE, la Junta Electoral sanciona el anuncio del plan de peatonalización del centro de la ciudad que la regidora gijonesa realizó durante la reunión que mantuvo con asociaciones empresariales locales el pasado día 15.

La Junta Electoral no atendió a los argumentos esgrimidos por Foro para su defensa, según los cuales el anuncio pretendía informar a los ciudadanos de la iniciativa con el fin de prever las eventuales molestias que las obras pueden generar en el tráfico del centro de la ciudad. Además de la multa, la resolución insta a Carmen Moriyón a "que se abstenga en el futuro de comunicar públicamente proyectos de obras públicas de peatonalización de diversas calles de Gijón durante el periodo de campaña electoral”.

No es la primera vez que la Junta Electoral pone los ojos sobre el consistorio gijonés. En Marzo de 2012, Moriyón era apercibida por Junta Electoral Provincial de Asturias por contraer compromisos electorales en actos institucionales durante la campaña electoral de las autonómicas asturianas de 2012.

martes, 27 de marzo de 2012

Andalucía y Asturias Castigan a Mariano Rajoy

El Partido Popular obtiene una pírrica victoria en Andalucía que le aleja del gobierno ante un pacto de los partidos de la izquierda. En Asturias queda como tercera opción política y sólo podría entrar en el gobierno como fuerza subalterna.



Andalucía y Asturias pasan la primera factura a las políticas de recortes del ejecutivo conservador de Mariano Rajoy, tras poco más de tres meses de gobierno. La primera reválida electoral a la que se ha tenido que enfrentar el Partido Popular se ha saldado con unos resultados muy lejanos a sus objetivos. Tal es así que es posible que no pueda gobernar ninguna de las dos comunidades autónomas. A su vez, los resultados evidencian la recuperación del Partido Socialista que tiene serias opciones de gobernar ambos territorios, manteniendo una buena porción de poder institucional.

Pero, si hay una vencedora clara en ambas regiones, esta ha sido la abstención. Con una participación del 62% en Andalucía y del 56% en Asturias, más de 10 puntos de retroceso con respecto a las elecciones anteriores en ambos casos, se evidencia el avance del desinterés por unos procesos electorales que se visualizan como exentos de respuestas a las preocupaciones y necesidades del conjunto de la ciudadanía. Asimismo, el crecimiento de opciones políticas minoritarias como Izquierda Unida (IU) o Unión, Progreso y Democracia (UPyD), revela el incremento de la desafección hacia los dos grandes partidos que dominan el mapa político español.

PÍRRICA VICTORIA POPULAR EN ANDALUCÍA

Tras los resultados de las elecciones generales de Noviembre de 2011, que situaron al Partido Popular andaluz 9 puntos por encima de los socialistas, los conservadores encaraban la confrontación electoral con el objetivo de obtener mayoría absoluta para poder gobernar. Al borde de ella les situaban todas las encuestas pero, sorprendentemente, el socialista José Antonio Griñán ha conseguido reducir a un único punto la diferencia con el popular Javier Arenas.

Así las cosas, los 50 diputados populares serán insuficientes para gobernar ante el más que probable pacto entre PSOE (47 diputados) e Izquierda Unida (12 diputados). Por tanto, todo apunta a que los socialistas seguirán manteniendo el poder en la comunidad autónoma más grande y más poblada, la cual llevan gobernando desde el restablecimiento de la democracia en España.

El Partido Socialista consigue recuperar mucho terreno en un bastión simbólico para el socialismo español, que por primera vez temieron perder. Los graves escándalos de corrupción que han salpicado en los últimos meses a varios altos cargos de la administración andaluza, no han conseguido frenar la espectacular recuperación del voto socialista.

EL ENREDO ASTURIANO

Asturias ha afrontado un nuevo proceso electoral tan sólo 10 meses después del anterior. La grave crisis que vivió la derecha asturiana ha desembocado en un mapa político de complicadísima gobernabilidad. La batalla interna que se desarrolló en el seno del Partido Popular en el proceso de designación de candidato para las elecciones de Mayo de 2011, terminó con la huida del partido del que fuera hombre fuerte del gobierno de José María Aznar, Francisco Álvarez-Cascos. Foro Asturias, su proyecto político de derecha regionalista,  obtuvo una victoria mínima en Mayo, pero la imposibilidad de llegar a acuerdos con ninguna otra fuerza política derivó en una situación de ingobernabilidad que obligó a una nueva llamada a las urnas.

Los populares afrontaban el envite con la intención de convertirse en primera fuerza política del Principado, a partir de una fuerte recuperación del voto huido junto con Álvarez-Cascos. Si bien el desgaste de Foro Asturias se produce, lo hace en menor medida de lo esperado y sin generar una recuperación del voto popular. Así, la batalla en la derecha conservadora se salda con el triunfo electoral del Partido Socialista (16 diputados), el retroceso de Foro Asturias (13 diputados) y el mantenimiento del Partido Popular como tercera fuerza política (10 diputados). También obtienen representación parlamentaria Izquierda Unida (5 diputados) y la derechista UPyD (1 diputado).

A pesar de todo, si los conservadores consiguen limar sus diferencias, podrían formar gobierno y arrebatárselo al candidato socialista Javier Fernández. Pero ahora sería difícilmente explicable un pacto ante la opinión pública, cuando el haberlo alcanzado hace unos meses hubiera evitado la nueva convocatoria electoral. Aún así, el acuerdo de gobierno no escondería el mayúsculo fracaso de la candidata popular Mercedes Fernández, que entraría en el gobierno como subalterna de Álvarez-Cascos.

Incrementando aún más el enredo aparece el voto emigrante. Su recuento puede dar un escaño más al PSOE, lo que obligaría a un acuerdo tripartito derechista entre PP, Foro Asturias y UPyD para poder arrebatar la presidencia del Principado a los socialistas.

TOQUE DE ATENCIÓN A RAJOY

Estos resultados suponen un inesperado desgaste del Partido Popular. Las beligerantes políticas de recorte que ha ido poniendo en marcha el gobierno de Mariano Rajoy y los gobiernos autonómicos populares, han hecho mella en el electorado con mayor profundidad de lo que se esperaba. Igualmente parece haber influenciado la radical reforma del mercado laboral, que supone una importante pérdida de derechos de los trabajadores y que ha llevado a los sindicatos españoles a la convocatoria de la huelga general.

Así todo, el gobierno popular pretendió minimizar los daños retrasando la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para después de estas convocatorias electorales. La reducción del déficit público que le ha impuesto la Unión Europea supondrá un recorte presupuestario de 32000 millones de euros, lo que hubiera empeorado las expectativas electorales del Partido Popular en caso de presentarlos con anterioridad. Pero este movimiento táctico no ha conseguido evitar la plasmación electoral del creciente descontento social.

Mariano Rajoy debería tomar buena nota del fuerte desgaste que ha tenido en sólo tres meses de gestión, sobre todo cuando aún no ha mostrado su agenda neoliberal en toda su profundidad. El día 29 afrontará un nuevo examen en la huelga general convocada contra la reforma del mercado laboral, sólo un día antes de la presentación del proyecto de presupuestos. En caso de producirse un éxito del paro, este debería llevarle a calcular muy bien la radicalidad de sus reformas. La inflexibilidad ante una creciente conflictividad social podría generar un enconamiento de posturas de imprevisibles consecuencias políticas y sociales.

jueves, 13 de octubre de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Nación Cascos

    Esta reflexión de hoy no va a gustar a muchos. Así todo, no puedo dejar de llamar la atención sobre lo que me parece un fenómeno político de lo más extraño y que está teniendo lugar en Asturias en estas últimas semanas. A saber, la confluencia de la izquierda nacionalista asturiana y el Gobierno del Principado de Asturias bajo la presidencia de Francisco Álvarez-Cascos. Producto de mi imaginación dirán unos, consecuencia de mi españolismo dirán otros o una elucubración más de mi animadversión por los nacionalismos. Ya lo pongo yo por delante para vacunarme de antemano y, por supuesto, negarlo de plano.

    La tremenda visión política del ex Ministro de Fomento ya apuntó maneras en este sentido durante la campaña electoral, vistiéndose con cierto discurso regionalista un tanto exagerado, que estoy seguro que atrajo a más de un llamativo voto, tanto de la izquierda como del nacionalismo. Para ello evitó rodearse de un equipo excesivamente marcado políticamente hablando, apostando por técnicos provenientes de muy diversos campos, y explotando su enfrentamiento con la dirección del Partido Popular como si de resistencia asturianista frente a un extraño opresor se tratara.

    Ahora los acontecimientos llegan a un punto rayano con lo kafkiano. Primero, a consecuencia del conflicto con la televisión autonómica. Al margen de otras consideraciones que no es motivo de atención en este artículo, la realidad es que hoy están en peligro más de 700 puestos de trabajo por el recorte presupuestario. Y en medio de este conflicto laboral, extrañamente se reactiva una campaña reivindicando una mayor presencia de la llingua asturiana en la televisión pública de la región. No le falta razón a la reivindicación, pero el tempo político ha cambiado y la prioridad hoy debería ser el drama social que se cierne sobre un importante número de trabajadores de la comunicación y sus familias.

    En segundo lugar, en relación con el centro cultural Niemeyer de Avilés. La batalla abierta por el gobierno regional con la fundación del centro dudo mucho que esté motivada por la mejora de su gestión, la búsqueda de la excelencia en sus contenidos o la transparencia en la gestión de sus recursos. Es un problema de control político, como también lo es, en definitiva, en la RTPA. Curiosamente, volvemos a ver como se reactivan, de manera considerabilísima, las reivindicaciones de orientación asturiana en el diseño de la programación del centro por parte de la izquierda nacionalista. A su vez, dejan de lado cualquier crítica posible al gobierno actual para centrarse en retomar las críticas al gobierno socialista anterior. Críticas no desacertadas, pero extemporáneas, ya que ahora es Cascos y no otra persona quien debería tener una política cultural que permita, al menos, intuir por dónde irá su gestión.

    Así las cosas, en lo concreto, en el cómo operan los actos y a quién benefician los hechos, hoy la izquierda nacionalista asturiana abona los campos en los que siembra el ex Ministro de Fomento. Quizás sea porque, ante todo, se quiere combatir al PSOE, que motivos hay, pero dudo mucho que en esa batalla valga una confluencia con las fuerzas conservadoras. Los habrá que piensen que contra el PSOE vivíamos mejor… y quizás también sea cierto.

    Lo más curioso, incluso triste para alguien que como el que suscribe no es nacionalista pero tiene un tremendo cariño por Asturias y su cultura popular, es que los que deberían ser los más sensibles con la cultura asturiana, es decir, los nacionalistas, acaben por apuntalar el regionalismo covadonguista, aquel que perfectamente integró el franquismo y que poco o nada tiene de popular. En definitiva, no cabe más que concluir una tremenda desorientación en la izquierda nacionalista asturiana, que no por no ser la única izquierda desorientada está más justificada. Quizás busque desesperadamente un espacio político que no acaba de superar la marginalidad. Y aunque siempre se ha dicho que la política hace extraños compañeros de cama, en este caso debería andarse con cuidado no vaya a ser que acabe sufriendo el abrazo del oso. Un final muy asturiano, cual Favila, pero final en definitiva.

jueves, 14 de julio de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Cascos I, el Gambeteador

    Mañana, salvo sorpresa monumental, Francisco Álvarez-Cascos asumirá la presidencia de eso a lo que me niego a llamar principado, es decir, Asturias. Vistas las crónicas políticas sobre el debate de investidura en la Junta General, se nos avecina una legislatura de los más movidita, en la que el nuevo presidente necesitará gambetear cual Messi con la camiseta del Barça. Y la perla de la cantera de esta especie de nueva derecha regionalista asturiana (¡¿quién lo diría?!) apunta maneras. Después de provocar un tsunami en la política asturiana, del cual él mismo es el único no damnificado y beneficiario, ha conseguido arrastrar hacia su ascua toda sardina en juego de cierta entidad. Así, tanto minorías amplias, pero minorías en definitiva, como mayorías minoritarias, le están sirviendo para acaparar un poder de unas dimensiones desconocidas para la derecha conservadora asturiana desde tiempos de la dictadura.

    En una gambeta que pasará a los anales de la historia política asturiana (y no descarto que sea objeto de estudio más allá), ha destrozado la organización asturiana de su antiguo partido, ha conseguido su apoyo para controlar el ayuntamiento de Gijón, les ha dado un portazo en las narices a la hora de conformar el gobierno asturiano y comienza a hacer tambalear el suelo ovetense bajo sus pies. Y, por si fuera poco, sus apaleados ex compañeros son conscientes de que poco más que salvar algún mueble es lo que les queda a corto y medio plazo. Una acción política erosiva por parte de las huestes astures de Rajoy que obligue a una nueva convocatoria electoral en Asturias, supondría convertir una derrota sin paliativos en una aniquilación total.

    Y la mofa casquiana (que no kafkiana, aunque podría ser) no tiene fin. El que fuera martillo de herejes de la derecha más rancia del conservadurismo español, acapara el poder en la “cuna de España” envuelto en su bandera y reivindicando una especie de asturianía sui generis. A su vez, mientras desprecia a sus antiguos camaradas hace guiños al Partido Socialista y, aún más, a Izquierda Unida. Y mucho me temo que estos guiños acabarán por fructificar en el poder asturiano e, incluso, en el de la capital. Si la política fuera puro espectáculo como el fútbol, me sentaría en el sofá y disfrutaría del juego. Por desgracia (o suerte) no es así.

jueves, 26 de mayo de 2011

España Castiga a Zapatero en Plena "Spanish Revolution"

El Partido Socialista pierde casi la totalidad del poder regional que estaba en juego. Los conservadores del Partido Popular reclaman elecciones generales anticipadas. La izquierda independentista vasca de Bildu es el otro gran vencedor de la jornada. Mínimo impacto de la “Spanish Revolution”.



Derrota histórica y sin paliativos. Así podrían resumirse los resultados cosechados por el Partido Socialista del Presidente José Luis Rodríguez Zapatero, en las elecciones autonómicas y municipales que ayer tuvieron lugar en España. 10 puntos porcentuales de diferencia y más de 2 millones de votos separaron a los socialistas de los conservadores del Partido Popular, que obtuvo un 37.5% de los sufragios, alcanzando los 8 millones y medio de votantes.

Estos resultados se traducen en la pérdida casi total del poder autonómico que hoy renovaba sus parlamentarios. De las 13 comunidades en las que se celebraron elecciones autonómicas, el partido socialista salió derrotado en todas ellas. Las más dolorosas han sido las de Castilla-La Mancha y Asturias. La primera de ellas se antojaba como la confrontación clave de la jornada. Un feudo tradicional que el socialismo ha gobernado durante toda la actual etapa democrática y que por primera vez cae en manos del Partido Popular. La segunda, sin tener tanto peso en la política nacional, fue dolorosa por inesperada.  En este caso Asturias, otro feudo tradicionalmente socialista, ha caído en manos del ex Vicepresidente del Gobierno de Aznar, Francisco Álvarez-Cascos, que tras no conseguir proclamarse candidato de los populares asturianos, abandonó la formación creando un proyecto político personal denominado Foro Asturias.

La única nota positiva de la aciaga noche socialista llegó desde Extremadura, dónde el Partido Popular se quedó a un diputado de la mayoría absoluta, lo que permitirá gobernar a los socialistas siempre y cuando alcancen un acuerdo con Izquierda Unida.

Y en el ámbito municipal la tónica ha sido la misma y el PSOE ha caído en las seis ciudades más importantes del país. No solo han reeditado la derrota en Madrid, Valencia y Bilbao, sino que también han perdido la hegemonía en ciudades como Barcelona, Sevilla y Zaragoza. En este ámbito la buena noticia para el PSOE llega desde la capital aragonesa, que podría mantenerse en poder socialista gracias a los pactos con fuerzas minoritarias

PRIMERAS REACCIONES Y ALGUNAS CONSECUENCIAS

La amplia derrota fue reconocida por el presidente Zapatero, achacándola a que en la España de hoy son muchos los que “contemplan el futuro con inquietud y hoy han manifestado su malestar”. Así todo, descartó la convocatoria de elecciones generales anticipadas como la oposición conservadora le viene reclamando desde hace meses.

Una de las incógnitas que esta noche ha abierto es cómo digerirá el PSOE esta debacle. Un partido que ha de comenzar el proceso de elecciones primarias para determinar el candidato presidencial de cara a Marzo de 2012 y en el que pueden desatarse graves luchas intestinas fruto de la derrota. Si al revés electoral, la crisis económica, la feroz oposición de los populares y la “Spanish Revolution” se le sumara un partido en crisis interna, los 10 meses de legislatura que restan podrían hacérsele muy largos a Zapatero.

En las celebraciones de la madrileña calle Génova, en la que los conservadores tienen su sede, su líder, Mariano Rajoy, evitó incidir de nuevo en la petición de adelanto electoral y se limitó a agradecer la confianza del electorado. No así la actual Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que pidió  “al Presidente que no prolongue la agonía” y convoque elecciones generales anticipadas. Este reclamo se perfila como vertebrador del discurso de la oposición conservadora durante los próximos meses.

BILDU, EL OTRO GRAN GANADOR

Pero si hubo otro ganador en la noche de ayer ese fue Bildu (Reunir), la coalición electoral de la izquierda abertzale (independentistas vascos), que con más de trecientos mil votos se ha convertido en la segunda fuerza política del País Vasco y la cuarta en Navarra. Y especialmente significativo es el hecho de que sean la primera fuerza política de la provincia de Guipúzcoa y en la ciudad de San Sebastián. Su dirigente Pello Urizar manifestaba que, tras estos resultados, Bildu trabajará en pro de “una nueva Euskal Herria desde las instituciones”.

Sin duda, esta espectacular irrupción tendrá impacto en el proceso de paz con ETA. Especialmente al demostrarse que la izquierda abertzale dispone de un amplio espectro electoral que se ha visto potenciado como nunca en un escenario de ausencia de violencia. Una vez establecido el mapa político vasco, no es descartable que la banda armada vuelva a pronunciarse mediante algún tipo de comunicado que se espera siga dando pasos hacia la paz definitiva. 

EL IMPACTO DE LA "SPANISH REVOLUTION"

Una de las conclusiones de la noche fue el mínimo impacto que la “Spanish Revolution” ha tenido en los resultados. Más allá de una probable, aunque escasa y difícilmente calculable, merma de votos en el Partido Socialista, y un pequeño empuje hacia Izquierda Unida y otras opciones minoritarias de la izquierda, poco más se puede sacar en conclusión. El incremento de participación de poco más de 2 puntos con respecto a las elecciones de 2007 podría explicarse por el incremento de votos en blanco y nulos que ha generado el movimiento de los indignados y por la irrupción electoral de Bildu.

Poco era el interés que la convocatoria electoral generaba entre los jóvenes indignados de Sol y del resto de las plazas españolas. De hecho, la decisión de continuar acampados fue adoptada durante el día de ayer independientemente de los resultados electorales. Algo coherente con sus proclamas, ya que estamos hablando de un movimiento cuyo leitmotiv es la denuncia de una democracia que no consideran real.

Los acampados de la Puerta del Sol fueron protagonistas de las celebraciones conservadoras frente a la sede del Partido Popular. Además de las repetidas solicitudes de “Zapatero dimisión”, los allí congregados convirtieron a los indignados en otro de los blancos de sus iras. “Puerta del Sol, disolución” o “esto es democracia y no lo de Sol” fueron algunos de los cánticos más repetidos por las miles de personas que celebraban el vuelco electoral que las urnas acababan de deparar.

Estos hechos vienen a demostrar que los acontecimientos de la Puerta del Sol siguen marcando la agenda política del país y que lo que para una parte de la población es un proceso esperanzador, es visto desde otros sectores con enorme recelo. Tras la jornada electoral y la decisión de seguir con las protestas, los próximos días se antojan claves para determinar la profundidad del proceso nacido el pasado 15 de Mayo.