martes, 17 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Redes Sociales y Lucha Política


    Estos días el panorama político y mediático anda un tanto agitado, y no porque las elecciones estén a la vuelta de la esquina. Un pequeño sismo sociopolítico se ha generado en las redes sociales y, de momento, ha fraguado en las manifestaciones que el día 15 se celebraron por toda la geografía española y en la acampada de la Puerta del Sol de Madrid, que esta madrugada fue levantada con las malas maneras que los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado nos tienen acostumbrados. Este movimiento respondió a varios trending topics de Twitter como #democraciarealya o #spanishrevolution.

    Este movimiento viene a evidenciar que no todo está perdido, que una parte de la sociedad no está completamente anestesiada y que puede ser que comience a despertar, especialmente la juventud. Porque, en definitiva, la juventud española actual va a ser la generación mejor preparada de la historia del país y, de no cambiar las cosas radicalmente, la primera generación de españoles que vivirá peor que sus padres sin que haya mediado un conflicto bélico que lo explique. Por supuesto, no sería lógico que una generación tan instruida y con tan oscuro futuro no tuviera ningún tipo de respuesta política, por difusa que esta sea.

    La revolución en el mundo de la comunicación con las webs 2.0, donde Facebook , Twitter y Youtube se convierten en herramientas básicas de socialización, están generando nuevos espacios virtuales que parecen suplantar antiguas estructuras de organización social. Y a su vez parecen generar espacios de absoluta igualdad en los cuales teóricos “no-líderes” dialogan, comparten y confrontan sus elaboraciones con los “no-liderados”. Así parece conformarse una Arcadia feliz virtual donde la igualdad es total y perfecta, un espacio donde por fin se hacen realidad los ideales de los revolucionarios liberales de antaño.

    Mediante estos mecanismos hemos asistido a los levantamientos populares en las dictaduras árabes y ahora estamos asistiendo en España a algo que no sabemos muy bien hacia dónde va, ni con qué propósito, ni con qué capacidad de desarrollo.  Y a pesar de ser fenómenos políticos muy diferentes, sí comparten algo más que las herramientas tecnológicas que les han favorecido su desarrollo.

    En ambos casos, como decía anteriormente, son espacios virtuales generados al margen de estructuras sociales tradicionales. Y en muchos casos no sólo ajenos, sino que declaradamente contrarios. En este caso nos referimos a las organizaciones políticas y sindicales, hasta hace bien poco fundamentales, si no únicas, protagonistas de la acción política. Primero vieron reducir su monopolio con la eclosión de las ONGs y ahora parece que pueden asistir a un más profundo proceso de erosión.

    Pero los procesos en los países árabes están demostrando que el hecho de que se sustituya la organicidad del movimiento no asegura la misma potencialidad. Porque la organicidad difusa que nos brindan las webs 2.0 nos crea una falsa idea de igualdad y democracia, que ante la falta de liderazgos evidentes se torna en ausencia de claridad en los objetivos. Es decir, no sólo es organicidad difusa, también es propuesta difusa. Así se está demostrando en los países árabes, dónde las revoluciones de Túnez y Egipto, carentes de objetivos claros, se están convirtiendo en poco más que un cambio de sistema de dominación para continuar con la misma, o muy similar, dominación.

    Y eso por no hablar de la evidente falta de democracia que supone este supuesto “no-liderazgo”, que realmente puede ser la falta de liderazgo evidenciable, pero no su ausencia. Y así pueden aparecer procesos similares al de Libia. Independientemente de que su nacimiento fuera autóctono o inoculado, lo que está claro es que hoy es un movimiento títere de los intereses de las potencias occidentales, demostrándose que, tras una supuesta espontaneidad, el anonimato de la web permite esconder el ejercicio de un oscuro liderazgo. Porque, en definitiva, el mero conocimiento de la herramienta tecnológica te pone en disposición de ejercer el liderazgo. Al contrario, las formas tradicionales, las organizaciones políticas, con todas sus deficiencias democráticas, al menos ejercen un liderazgo visible y, por tanto, evaluable, criticable e, incluso, combatible.

    Así llegamos al caso español. Antes de entrar en otro tipo de valoraciones, aclarar que lo considero un fenómeno positivo y moderadamente esperanzador. Pero adolece, a escala de la actual realidad política de España, de los errores que anteriormente significaba. Es más, los lleva orgullosamente como bandera. Ese discurso anti partidos, anti sindicatos, anti ideologías y anti políticos, que los mezcla sin ningún tipo de discriminación como si todos fueran lo mismo y ninguno fuera expresión de otro tipo de intereses, es síntoma de falta de reflexión política. Debemos comprender que ideologías, partidos y sindicatos son expresión de determinados intereses de clase y por tanto no son reducibles a un mínimo común denominador. Y significar como “políticos” sólo a los que ejercen esa actividad de manera profesional es dar por perdida la batalla, otorgándoles el monopolio de la dirección de la res pública, como si el resto de la sociedad no fuéramos políticos desde el momento en que pensamos en la comunidad.

    Profundizando en los fenómenos movilizadores que han acaecido en España en estos últimos días, parece que quedan claras dos cosas. En primer lugar, que estamos ante una expresión de rabia de una juventud que no se siente representada por la dirigencia política de las sociedades occidentales, cuyo programa político y económico es fruto de decisiones antidemocráticas y contraria a los intereses generales. Compartiendo esto, la concreción programática a la que se ha llegado deja mucho que desear. Fundamentalmente porque una vez leída la tabla reivindicativa se concluye que no se aspira a más que a reformar el capitalismo occidental, sin englobar sus reivindicaciones economicistas parciales dentro de una estrategia a más largo plazo. Siendo mejor lo que proponen que lo existente, la cortedad de miras denota como esa falta de ideología, que enarbolan como bandera, es causa de una absoluta falta de capacidad para interpretar el mundo más allá de las frustraciones personales contemporáneas. Por tanto, si realmente queremos generar espacios para nuevas formas de lucha hemos de saber por qué luchamos. Y para eso no es posible rechazar formulaciones ideológicas que, por muy tradicionales que a algunos les puedan parecer, son las únicas elaboraciónes teóricas que nos pueden orientar a la hora de definir objetivos realmente revolucionarios y que han guiado las luchas de los explotados durante siglo y medio. Y esto no creo que sea posible al margen de la afirmación de la lucha de clases. Al contrario, sin ideología no hay proyecto político transformador, y sin él no seremos más que una válvula de escape funcional al sistema.

    En segundo lugar, que estamos ante nuevas y poderosas herramientas para la acción política. Pero no debemos caer en la mitificación de lo que no es más que un instrumento en nuestras manos, aunque también en las de un enemigo mucho más poderoso. Y de la tremenda capacidad de movilización de estas nuevas tecnologías también deben darse cuenta los movimientos políticos históricos, si no quieren que la realidad virtual, en tanto que medio de socialización, sea pasto de la ideología dominante.

    Finalmente, la porosidad de la red, su anonimato y la desigualdad en el conocimiento tecnológico que impide el uso en condiciones de igualdad, cuando no el acceso por completo, son realidades que, en tanto en cuanto no se superen, obligan a traspasar las fronteras del mundo virtual para continuar en el real. Ahí está el ámbito en el cual podemos confrontar ideas, objetivos y liderazgos objetivables y reales, potenciando la participación y la democracia entre los que nos sentimos indignados.

domingo, 15 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Puxa Sporting!!! Dale Boca!!!


           Cambiando de tercio, hoy me animo a escribir sobre otro aspecto de la realidad que levanta grandísimas pasiones en todas las clases sociales, en todas las religiones,  cada vez más en ambos sexos y en todas las edades… en definitiva, en prácticamente en todo el planeta. Me animo porque no todo va a ser desentrañar el devenir político y social de mis dos pueblos y de todos los pueblos del mundo… si es que realmente se puede decir que consigo hacerlo, aunque sólo sea mínimamente. También hay que dar espacio a pasiones más vanas, que parten de un sentimiento irracional, pero que en definitiva nos convierte en humanos si las desarrollamos sanamente, o en malas bestias si nos dejamos apoderar totalmente por ellas.

             Me animo porque esa pasión hoy tiene dos citas fundamentales, a la misma hora pero en puntos muy distantes. A las nueve de la tarde mi querido Sporting de Gijón afronta el choque contra nuestros vecinos del Racing de Santander. Un partido fundamental que, de concluir con victoria, nos mantendrá un año más en el lugar que merecemos… la primera división de la mejor liga del planeta. Es nuestro lugar porque nuestra historia nos pone como una de las mejores 20 escuadras de la historia del fútbol español. Porque nuestro templo, El Molinón, es el estadio decano de España, con más de un siglo de historia. Y porque nuestra cantera, Mareo, es un referente dentro y fuera de nuestras fronteras. Y hoy, a buen seguro, nos mantendremos en nuestro lugar con el mérito que tiene hacerlo siendo el segundo presupuesto más bajo de la categoría. Y ello después de una temporada complicadísima, pero que nos dio las alegrías de plantar cara a los todopoderosos FC Barcelona, arrancándole un punto en Gijón, y Real Madrid, haciéndole perder todas sus opciones en el campeonato tras derrotarle en su propio feudo, el Santiago Bernabéu.

             Y a más de 10 mil kilómetros del templo del sportinguismo, a las cuatro de la tarde (hora local) se viene el superclásico argentino, en una de las canchas más míticas del fútbol mundial, La Bombonera. Ese es el nombre popular con el que se conoce al hogar de uno de los clubes más importantes del planeta... Boca Juniors… mi segunda pasión. Un partido que puede salvar una mala temporada de aquel que salga victorioso. Y este puede ser el caso de hoy, con Boca Juniors encadenando varias temporadas mediocres y River Plate al borde de caer en la promoción de descenso. Hoy tendrá lugar uno de esos partidos que hacen afición y del cual los bosteros saldremos, no me cabe ninguna duda, victoriosos. Porque, además, será el último superclásico de un titán del fútbol mundial, Martín “El Loco” Palermo. Y a pesar de la satisfacción que sería mandar a la B al eterno rival, realmente deseo que eso no suceda. Porque los amantes del fútbol nos merecemos continuar disfrutando de las épicas batallas que los Boca-River nos han dado a lo largo de la historia. De la misma manera que espero que pronto podamos volver disfrutar de nuestro derbi asturiano contra el Real Oviedo… y en primera división.

          Y hablando del Sporting de Gijón y de Boca Juniors uno no puede olvidarse del mejor extremo izquierdo de la historia del fútbol mundial. Algunos dirían otro nombre, pero para mí, y para todo el sportinguismo, ese es Enzo “El Piqui” Ferrero. No es el único jugador que han compartido ambas instituciones, pero sí es el único que figura en sus respectivas alineaciones históricas elegidas en el año 2005, cuando los dos clubes cumplieron 100 años. Junto a él están compartiendo ese honor leyendas de la talla de Enrique Castro “Quini” y Diego Armando Maradona.

            Hoy sólo podré estar físicamente en El Molinón, pero mi corazón también estará en La Bombonera. Porque un trocito se me quedó allí y allí permanecerá por siempre. Porqué muchos son los lazos que hoy unen al Sporting y a Boca y muchos los que a mí me unen a Argentina. Sólo resta disfrutar de un magnífico día de fútbol y gritar… PUXA SPORTING!!! DALE BOCA!!!

             (Dedicado a Maxi, un gran amigo y bostero)

miércoles, 11 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: ¿Abstención Record?


            Estamos en campaña electoral. El día 22 escogeremos a nuestros representantes en los ayuntamientos y en unas cuantas comunidades autónomas. Sin embargo, esta campaña está marcada por cuestiones que poco tienen que ver con los gobiernos municipales y autonómicos. A saber, la sucesión de Zapatero en el PSOE, la vuelta de la izquierda abertzale al juego institucional, la crisis económica, etc… En ese sentido, el voto parece que en muchos casos se ejercerá en clave estatal y no local o autonómica. Porque, en definitiva, se ha planteado una campaña que más bien parece o un referéndum en torno a la figura del presidente del gobierno o unas primarias de la generales de 2012.

          Lo cierto es que a fecha de hoy los problemas generados por la crisis económica son los que más preocupan al electorado. El desempleo, los recortes sociales y la reforma de las pensiones copan los primeros puestos de las preocupaciones del pueblo, mientras que en la de los representantes políticos Bildu se lleva toda la atención, seguido muy de cerca por los respectivos casos de corrupción, tanto de la derecha conservadora del PP como de la derecha liberal del PSOE. Y no es de extrañar, ya que al respecto de las primeras ambos dos son igual de responsables y ambos dos tienen cero alternativas. 

           El anquilosamiento político e ideológico que vive toda Europa está generando que las medidas que se proponen para salir de la crisis sean las mismas que nos llevaron a ella. La profundización en el neoliberalismo, con el consecuente empeoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores, es lo único que se nos propone desde los dos grandes partidos. De ahí que más allá de culparse mutuamente de todos los males, el debate lo tengan que trasladar a otros terrenos en los que sí se encuentren las diferencias.

           A pesar de una aparentemente fortísima confrontación política entre conservadores y social-liberales, la realidad es que en el fondo socio-económico del asunto no existe diferencia. Y aunque los insultos y acusaciones pretendan hacer ver que hay alternativa, la absoluta falta de ideas sustancialmente divergentes en materia económica es cada día más claramente percibida por el conjunto de la sociedad.

           A esto sumamos que las alternativas políticas desde la izquierda son incapaces de trascender más allá de la marginalidad (incluida la del que suscribe), junto con la clarísima subalternidad de Izquierda Unida con respecto del PSOE, a pesar de que los tiempos electorales los aproveche para tomar una medida distancia.  En definitiva, todo ello en conjunto nos ofrece un panorama electoral muy poco halagüeño para los trabajadores. Por ello me atrevería a decir que tendremos el mayor índice de abstención en unas elecciones municipales de toda la actual etapa democrática, cuyo máximo nivel se alcanzó en el año 91 con un 37,22% de electores que descartaron ejercer su derecho al voto. No creo que se llegue a alcanzar los niveles de las elecciones europeas de 2009 con un 55,1%, unas elecciones que tradicionalmente cuentan con una altísima abstención. Si así fuera los signos de agotamiento de la democracia burguesa en el Estado español serían más que evidentes.

lunes, 9 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Error de Cálculo en Libia


           Ayer, el periódico británico The Guardian, denunciaba como barcos de la OTAN dejaban morir en el Mediterráneo a 61 inmigrantes procedentes de Libia y que intentaban alcanzar las costas de la isla italiana de Lampedusa. A pesar de las numerosas llamadas de auxilio y el contacto con un helicóptero militar, el rescate jamás se produjo. Este suceso vuelve a hacer preguntarse el verdadero fin de la intervención militar en Libia.

           Por si a alguien aún le quedaran dudas, la condena a muerte de 61 personas en aguas del Mediterráneo por parte de OTAN, pone bien a las claras que la seguridad de la población civil libia no es en absoluto el interés que mueve la intervención militar en el país norteafricano. Si así fuera no sólo esto jamás hubiera sucedido, sino que la vía diplomática se estaría potenciando para zanjar un conflicto que está estancado y podría extenderse largamente en el tiempo. El gran problema de la OTAN es que encadena error de cálculo tras error de cálculo y corre serio riesgo de enfangarse en un nuevo Irak. 

Primero calculó que Gadafi se iría por su propio pie con las protestas populares… y erró. Luego pensó que la impopularidad de Gadafi era garantía de su derrota… y resultó no ser tan impopular. Más tarde concluyó que ciertas deserciones en el ejército gubernamental daban suficiente poder bélico a los rebeldes… y falló. Posteriormente imaginó que una intervención militar que generara una exclusión aérea de los aviones de Gadafi culminaría con una victoria antigubernamental… y se equivocó. Por último, y a pesar de la negación, es evidente que creyó que si Gadafi no se va y nadie lo echa lo mejor será acabar con su vida… y ¿quién sabe?, quizás esta vez lo haya conseguido. Pero viendo la capacidad de fracaso de las preclaras mentes del Pentágono no sería de extrañar que los leales a Gadafi continúen su lucha más allá de la desaparición de su líder.

Pero hay otro cálculo que poco a poco también corre riesgo de descarrilar con noticias como la de The Guardian. Este es el de que nadie cuestionaría una intervención militar basada en una incontestable defensa de la población civil libia. Queda claro que incontestable cada vez lo es menos, pero ya es hora de ir más lejos. Ya es tiempo de afirmar que los que sigan asegurando que efectivamente en Libia se está produciendo un ejercicio humanitario sólo pueden ser o descarados mentirosos a servicio del imperio o inocentes almas cándidas. En ambos casos estaríamos hablando de culpables objetivos de trabajar para los intereses de los señores de la guerra.

viernes, 6 de mayo de 2011

España: Bildu Estará en las Elecciones

El Tribunal Constitucional español corrige la anulación de las candidaturas decretada por el Tribunal Supremo. Un único voto de diferencia permite a la izquierda independentista vasca volver a las instituciones. La decisión influirá en el desarrollo de la campaña electoral y en el proceso de paz con ETA.



In extremis, pero la coalición Bildu (Reunir) podrá concurrir a las elecciones autonómicas y municipales que tendrán lugar el próximo 22 de Mayo. Así lo ha dictaminado el Tribunal Constitucional español, corrigiendo al Tribunal Supremo que había anulado las listas de la coalición vasca el pasado 1 de Mayo. Este último consideraba probado que Bildu era un instrumento ideado para permitir la entrada de la organización terrorista ETA en las instituciones. Sin embargo, la mayoría de los miembros del órgano constitucional han rechazado esta tesis y han dado prioridad al derecho ciudadano a la participación política y al acceso a los cargos públicos que recoge la Carta Magna española.

El máximo órgano constitucional español tenía hasta la pasada medianoche para confirmar o rechazar la sentencia del Tribunal Supremo. A esa hora se daba el pistoletazo de salida a una campaña electoral en la que aún no se sabía si podría participar Bildu. No dejaba de ser paradójico que un tribunal caracterizado por la extremada demora en la toma de decisiones, que en algunos casos superó los dos años, tuviera que adoptar una decisión de tal calado en poco más de 24 horas.

En torno a las 20:30 se conocía que la Sala Segunda del Tribunal, inicialmente encarga de la toma de la decisión, derivaba esta al pleno del órgano al darse un empate a tres en la votación. Así comenzaban a cumplirse las previsiones que contemplaban una votación favorable a Bildu de los tres magistrados progresistas y contraria de los tres conservadores. Llegados a este punto los acontecimientos favorecían claramente a la coalición abertzale (izquierda independentista vasca) ya que la distribución ideológica del pleno es de siete magistrados progresistas frente a cuatro conservadores. Así todo, uno de los magistrados progresistas avaló la sentencia del Tribunal Supremo, produciéndose un resultado final favorable a Bildu por seis votos contra cinco, y que se daba a conocer minutos después de la medianoche.

El contenido concreto de la sentencia aún tardará varios días en ser conocido. Cuando este sea público habrá que analizar los argumentos jurídicos en los que se basa el tribunal para anular la sentencia del Supremo. Y, especialmente, habrá que ver que es lo que tiene que decir sobre el informe que la Guardia Civil presentó a última hora y en el que se aseguraba que Eusko Alkartasuna, uno de los partidos que conforma Bildu, se reunió con ETA en Febrero de 2009 para diseñar la estrategia de cara a la presencia en estas elecciones.

De esta manera se cierra un proceso judicial que comenzaba en Enero con la presentación del nuevo partido político abertzale Sortu (Nacer), que sería ilegalizado por el Tribunal Supremo. Posteriormente se constituiría la coalición electoral Bildu, formada por los partidos legales Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca) y Alternatiba, junto con personas ligadas al independentismo vasco que participan a título individual.

CONSECUENCIAS

Esta resolución seguramente trastocará el devenir de la recién inaugurada campaña electoral, no sólo en Euskadi sino en toda la geografía española. Una campaña en la que ya se preveía poco debate y poca propuesta en torno a los problemas de los municipios y las autonomías, y que puede convertirse en un combate alrededor de Bildu, ETA y la lucha antiterrorista. Las insinuaciones, cuando no abiertas acusaciones, provenientes de las filas conservadoras pueden agudizarse. Estas apuntaban a un supuesto acuerdo del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con ETA para que la ilegalizada Batasuna pudiera presentarse a las elecciones. La cuestión Bildu, junto con el caso Faisán (una investigación sobre un aviso policial a etarras para evitar su captura), y la publicación de las actas elaboradas por ETA durante la pasada negociación con el gobierno, ya configuraban un clima político muy crispado que ahora probablemente empeorará. Y, en consecuencia, se resentirá el pacto antiterrorista alcanzado entre los dos grandes partidos.

También habrá que observar detenidamente la reacción del electorado ante la legalización de Bildu. Será muy significativa la evolución de las encuestas a partir del día de hoy, cuando estas prevén una debacle socialista de proporciones históricas que les llevaría a perder varios feudos tradicionales como Extremadura y Castilla la Mancha.

Por otro lado, sectores de la izquierda y el nacionalismo se congratulan al ver como el Tribunal Constitucional pone fin a una situación que calificaban de déficit democrático. Asimismo, consideraban que la ilegalización de las candidaturas de Bildu podría reforzar las posiciones más radicalizadas de la banda armada y echar por tierra el proceso de paz. Tras el alto el fuego “general, permanente y verificable” y el anuncio del fin del cobro del llamado impuesto revolucionario a los empresarios vascos por parte de ETA, así como el rechazo a la violencia por parte de Bildu, hoy el Tribunal Constitucional abre las puertas para continuar el camino hacia la paz. Parece lógico pensar que el siguiente paso tenga que venir desde las filas de ETA. De efectivamente darse, probablemente lo haga tras la consulta electoral, una vez se conozca el peso de todas las fuerzas políticas en Euskadi y Navarra.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Caza al Terrorista

          
Hace un par de días el mundo se levantó aliviado ante la muerte del terrorista más buscado. Un mundo aliviado y feliz, tal y como así demostraron los festejos espontáneos que se sucedieron por la calles de varias ciudades alrededor del planeta. Igualmente, muchos líderes mundiales (no todos) de diferente signo se congratularon ante la desaparición de tal personaje y, al margen de las formas,  felicitaron a Estados Unidos por una victoria perseguida durante casi una década.

La operación consistió en entrar en territorio pakistaní con nocturnidad, sin comunicación previa, para atacar la residencia en la que se encontraba el terrorista y acabar con su vida. Es decir, lo que se ha producido es una violación, manu militari, de la integridad territorial de un país por parte de una nación extranjera, con el fin de acabar con la vida de un terrorista prófugo de la justicia de la segunda, sin consentimiento ni aviso al primero… y el mundo se sintió aliviado y feliz... y festejó.

Tan exitoso proceder con respecto a Osama Bin Laden, tanto por sus resultados como ante la opinión pública, debería servir de ejemplo a las naciones de todo el mundo para solucionar sus problemas con sus respectivos  terroristas prófugos.  Quizás alguna de ellas lo haga, con lo que se avecinan muchos y nuevos festejos, por ejemplo:

-España violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Venezuela sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a miembros de ETA.

-Colombia violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de España sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a miembros de las FARC-EP.

-Cuba violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Estados Unidos sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a Luis Posada Carriles y otros.

-Chile violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Argentina sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a Apablaza Guerra.

-Nicaragua violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Estados Unidos sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a miembros de la contra.

-Argentina violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Estados Unidos sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a responsables de la dictadura.

-*

… y el mundo se sentirá aún más aliviado y feliz… y festejará. Y aplaudirá tanto y tan fuerte, con tan incontenible alegría, que espero que los dedos se nos caigan de las manos. Y tengo la esperanza que de esta manera, mediante la pérdida del pulgar oponible que permitió a esta especie el trabajo y la inteligencia, nos retrotraigamos a estadios evolutivos anteriores. Porque habría quedado demostrado, aún sin hablar de Irak, Afganistán o Libia, que el actual camino de la especie humana sólo nos conduce a un modelo de relaciones internacionales que acabará con la humanidad… eso sí, con un gran aplauso para celebrar el suicidio de una civilización.


* La relación podría continuar largamente y, oh casualidad, la integridad territorial que más sería violada es la de Estados Unidos, lo cual, entre otras muchas cosas, debería servirnos para redefinir el concepto de terrorismo… pero eso es otro debate.

miércoles, 27 de abril de 2011

Nacionalización Ya!!!


            Uno tras otro los gobiernos de toda Europa aplican el mismo recetario contra la crisis. Instalados ciegamente en el paradigma neoliberal son incapaces de vislumbrar la más mínima posibilidad de alternativa a los dictados de la oligarquía financiera. Aquellos quienes crearon la actual crisis pretenden imponer sus recetas a los pueblos europeos a través de los respectivos gestores gubernamentales.

Lo mismo sucede en España, donde la política neoliberal es la única salida que el gobierno Zapatero es capaz de ofrecer. Así, los recortes sociales han tenido su más alto logro en el brutal saqueo de las pensiones. Y ahora se prepara el asalto a uno de los últimos resquicios de control financiero por parte del Estado. La privatización de las cajas de ahorro será una claudicación más que apuntalará el gobierno privado sobre la economía española.

            El discurso neoliberal se nos presenta como el único viable, al respecto del cual caben poco más que matizaciones sobre las que se modela una farsa de confrontación política de los candidatos a gestionar el Estado neoliberal. Pero existe alternativa sobre la que construir un modelo económico basado en principios radicalmente diferentes, en definitiva, sobre la que comenzar a construir el porvenir socialista.

            El grado de deterioro al que ha llegado la economía mundial es fruto del descontrol generado por un sistema financiero basado en la rapiña voraz. La única manera efectiva de acabar para siempre con este modelo es poner los mecanismos financieros al servicios de los intereses del pueblo. Por ello, la apuesta por la nacionalización de la banca hoy es más urgente que nunca, como primer paso para la transformación de los pilares de la economía.

            No nos confundamos con posibles estatizaciones parciales y/o temporales que algunos Estados han llevado a cabo en estos tiempos de crisis. Su único fin es sanear con dinero público las deudas privadas de la oligarquía, para después devolver el control. Nos referimos a una nacionalización que ponga los recursos financieros del país a trabajar planificadamente en el desarrollo de todos los sectores productivos en pro del bienestar general.

            Es evidente que esta medida es incompatible con la permanencia en la estructura imperialista de la Unión Europea, cuyo desmantelamiento es imprescindible para que los pueblos de Europa recobren su soberanía. Y en paralelo con la banca, deberán nacionalizarse los sectores estratégicos que permitan definir el futuro desarrollo de la economía del país. El amplio control del transporte, la energía y la comunicación son la base sobre la que ha de comenzar a erigirse una política económica planificada que nos aparte del descontrol de los mercados. Sólo será un comienzo pero habremos empezado a transitar por una vía hacia el socialismo.

jueves, 7 de abril de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Leo Bassi... Bufón!!!


Ayer, en el Teatro Filarmónica de Oviedo, tuve el honor de asistir a la representación de la obra “Utopía” a cargo de bufón italiano Leo Bassi. Un bufón en toda la extensión de la palabra, no hay otra manera de definir a esta persona de tan baja, pero urgullosa, estirpe. Para desinformados y desinformadores, aclaro... el termino bufón no es un insulto en la persona de Leo Bassi, ni debería serlo aplicado a cualquier otra persona. Más bien se trataría de todo un elogio a la inteligencia y la valentía de aquel que, desde la base de la pirámide social, es capaz de analizar, desentrañar, criticar y luchar contra el orden establecido mediante la risa y la mofa. Y todo ello, nada más y nada menos, que situado frente al poder omnímodo que puede acabar con uno en un instante.

 Así eran los antiguos bufones cortesanos y así es Leo Bassi. De ahí que el ultracatolicismo y la ultraderecha españoles, puntas de lanza de poderes más sombríos, vean en él la mismísima representación del mal, la herejía y la blasfemia, contra la que vale la pena luchar hasta la consecución del silencio, la cárcel o incluso la muerte. Tan es así que el arte irreverente de este genio italiano es contestado con amenazas, denuncias y hasta bombas.

            La obra de ayer es una crítica feroz a la realidad actual y un llamado a la conciencia de los “bassis” del mundo a la rebeldía, al optimismo y a la esperanza en un mundo mejor. Un ataque total y sin condiciones al capitalismo imperante que ha creado la peor crisis económica de su historia y lleva al planeta a la destrucción medioambiental. Pero también es una crítica al conjunto de la izquierda, que es incapaz de ganar posiciones en un momento histórico en el cual debiera estar llamada a pelearle el poder a las grandes corporaciones transnacionales. Bassi achaca esto a que hemos perdido la “pasión”. No creo que la falta de pasión será la única causa, posiblemente ni siquiera sea la más importante, pero seguro que algo de ello hay. Quizás porque los “bassis” del mundo desarrollado nos creamos que ya no somos tal.

            Leo Bassi aprovecha el espectáculo para hacer un pequeño homenaje a sus antepasados. Toda una saga familiar de bufones obreros e internacionalistas que se remonta a mediados del siglo XIX. Y, no podía ser de otra manera, la mejor forma de honrarles es honrando a su propio apellido, cuyo significado no es otro que “el de abajo”. Y como los “bassis” del mundo, los de abajo del mundo, tenemos que utilizar todos los medios a nuestro alcance para la lucha, queda claro que estamos ante una obra que es un arma de acción política.

            La forma con la que Bassi aborda la realidad es una bocanada de aire freso. Muy recomendable para todo aquel que abandone las estrecheces de miras y esté dispuesto a reírse de si mismo y de sus altares, sean cuales sean estos. En este caso, la España cañí de crucifijos, yugos y flechas no verá más que otra obra irreverente y blasfema. Sin embargo, lo que ayer yo he visto, y que a buen seguro también sabrán apreciar los de esta mi baja y orgullosa estirpe, era más bien una crítica a una izquierda incapaz de reaccionar ante lo que está pasando. En definitiva, una invitación a reflexionar y a luchar.