lunes, 28 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Todos Contra Libia


            Estados Unidos ha ofrecido “todo tipo de ayuda” a los rebeldes libios. La claridad de la postura de Washington, así como las que se están adoptando en la Unión Europea y en la ONU, junto con los primeros estudios sobre la situación que se están avanzando en la OTAN, hacen presagiar la peor de las soluciones al conflicto libio. Sin duda, faltan datos para valorar el conjunto de fuerzas que están actuando en las revueltas del país árabe, pero cuanto comienzan a apuntarse salidas “manu militari” es seguro que los intereses cruzados son inmensos.

            Hoy por hoy difícilmente es defendible el régimen en el que ha degenerado lo que comenzó siendo un ilusionante proyecto antiimperialista que, a pesar de todo, consiguió las más altas cotas de desarrollo social en el norte de África. Por ello, aún desconociendo las reivindicaciones concretas de las revueltas, es muy probable la justeza de muchas de ellas. Aunque no deja de ser extraño que el símbolo sea la bandera monárquica previa al ascenso al poder de Gadafi. Si con ello se quiere reivindicar el estado de cosas anterior, flaco favor se hará el pueblo así mismo. Sin embargo, si se toma como símbolo de independencia que fue, objetivo que en su momento parecía garantizar el proyecto del “Libro Verde”, es evidente que su redactor hace tiempo que se preocupa más por mantener contentos a los nuevos socios occidentales. 

            Pero desgraciadamente los procesos actuales no son tan evidentes… y menos si se trata de un país productor de petróleo. A pesar de la más que probable buena y sincera intención de parte de la revuelta, es seguro que en ella están actuando más de un servicio secreto occidental… o no tan occidental. En tiempo de crisis ¿qué mejor que asegurar el control total sobre una buena porción más de la producción petrolífera? Si bien hoy Gadafi ya era un socio confiable, siempre es preferible un gestor eficiente y a sueldo. De ahí la tremenda preocupación que debería causar a todos los libios los cantos de sirena yanquis. Esperemos que esta crisis sirva a los libios para avanzar en más democracia, más independencia y más desarrollo social. Pero para ello deben hacer transitar su proceso por donde ellos decidan, sin injerencias extranjeras… especialmente de tipo militar.

Si las manos de las potencias occidentales consiguen atrapar el proceso libio pueden convertir un problema en un rotundo éxito. Lo que comenzó siendo una crisis que amenazaba el poder de sus gestores en ciertos países árabes, acabaría con el redoble, profundización y extensión de ese poder. Si bien el pueblo de Túnez y Egipto consiguió acabar con sus respectivos déspotas, la falta de liderazgo claro en las revueltas parece que está facilitando que poco más que cambio de gestores y maquillaje del sistema sea lo que acontezca. Si además, lo que en su día fue un enemigo, que acabó siendo un socio, se consigue convertir en régimen al servicio de occidente habría que concluir que la cuadratura del círculo es posible en materia de relaciones internacionales.

Como decía, faltan datos. Porque los intereses de la Unión Europea y de EE.UU. en Libia no son los mismos, incluso diría que opuestos como potencias condenadas a chocar. Quizás sus cursos operativos sean paralelos en este momento, pero una vez el pastel esté dispuesto para ser repartido comenzarán las contradicciones. Cómo y quién esté explotando los pozos libios arrojaría luz al respecto.

domingo, 27 de febrero de 2011

España: Sortu y el Final de ETA

El 7 de Febrero la izquierda abertzale presentó un nuevo proyecto político con el que manifiesta su rechazo expreso al uso de la violencia, incluyendo la de ETA. Desde entonces, la posibilidad de que esta formación política concurra a las elecciones de Mayo, ocho años después de que Batasuna fuera ilegalizada, centra el debate político español. Que esta opción se materialice podría ser fundamental para que el proceso de paz finalice exitosamente.



Sortu es el nombre que la izquierda abertzale (patriota) ha elegido para bautizar al nuevo proyecto político que se anunció hace dos semanas y con el cual pretende concurrir a las elecciones autonómicas y municipales del 22 de Mayo. Sortu es un término vasco que significa nacer o surgir. El nombre elegido es toda una declaración de intenciones en si mismo, dando a entender que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva realidad política en Euskadi. Pero, a pesar de que parece que estamos más cerca que nunca de generar un escenario político vasco sin presencia de la violencia, aún quedan muchas trabas que sortear.

El pasado 5 de Septiembre ETA (Euskadi Ta Askatasuna – Euskadi Y Libertad) anunciaba el cese unilateral de las “acciones armadas ofensivas” y el 10 de Enero decretaba un alto el fuego “permanente, general y verificable”. Así comenzaba a vislumbrarse la posibilidad de la paz definitiva. Desde entonces, diferentes voces del entorno de la ilegalizada Batasuna (Unidad) anunciaban que este proceso de paz era un camino sin retorno. Y lo reafirmaba Rufi Etxeberría el pasado día 7 durante la presentación del nuevo partido político, cuando manifestaba que “la izquierda abertzale rechaza y se opone al uso de la violencia o la amenaza de su utilización para el logro de objetivos políticos, y eso incluye la violencia de ETA”.

Este claro desmarque de la violencia se confirma en el contenido de los estatutos que Sortu ha presentado ante el Ministerio del Interior para su registro como partido político. En ellos, hasta en 9 ocasiones declara su oposición a la violencia, incluyendo varias alusiones textuales a ETA, se apuesta por el uso exclusivo de las vías políticas y democráticas y se muestra favorable al reconocimiento y reparación de todas las víctimas del terrorismo.

Asimismo, puntualizan que Sortu supone una ruptura con proyectos políticos del pasado, queriendo romper toda línea de continuidad con Batasuna. En este sentido, los promotores elegidos para iniciar la andadura de Sortu no tienen ninguna vinculación en el pasado ni con ETA ni con Batasuna. Entre ellos destacan su portavoz Iñaki Zabaleta, Catedrático de Periodismo de la Universidad del País Vasco, y su Secretaria General Maider Etxebarría, Doctora en Geología.

Así las cosas, parece que la nueva marca de la izquierda abertzale cumple con escrupulosidad con la ley de partidos. Pero gobierno central y vasco, partidos de la oposición, víctimas del terrorismo y, en definitiva, el conjunto de la sociedad española, se han embarcado en un debate que en muchos casos se desvía hacia el grado de sinceridad y la verdadera intencionalidad de Sortu, lo cual difícilmente puede someterse a valoración jurídica. 

En todo caso, Sortu no es la única opción. Así lo aseguraba el dirigente abertzale Txelui Moreno el pasado día 16 cuando afirmaba que “independientemente de que Sortu esté o no esté, la izquierda abertzale estará en las elecciones”. De esta manera las miradas comienzan a dirigirse hacia el proceso de elaboración del Herri Programa (Programa Popular), de dónde podrían surgir candidaturas adaptadas a cada circunscripción electoral. Otra posibilidad es la confluencia de Sortu con los partidos legales Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca) y Alternatiba (escisión vasca de Izquierda Unida) en una marca electoral construida sobre el acuerdo ya existente entre las tres fuerzas políticas denominado Euskal Herria Ezkerretik (País Vasco desde la Izquierda).

LAS REACCIONES DEL ARCO POLÍTICO

Desde diferentes ámbitos del gobierno y del Partido Socialista se manifiesta una contenida satisfacción por el nuevo rumbo de la izquierda abertzale, aunque escasas son las voces que expresan una decidida voluntad favorable a la legalización de Sortu. De momento, el Ministerio del Interior, dirigido por el Vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, enviaba el día 16 a la Fiscalía General y a la Abogacía del Estado la solicitud de registro como partido de Sortu y los informes policiales al respecto, para recurrir su inscripción ante el Tribunal Supremo considerando que “es una continuación de la ilegalizada Batasuna” y que se ha creado “bajo control directo de ETA”. A la decisión de este tribunal se ha remitido el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en sus escasas declaraciones sobre el tema. De esta manera, el gobierno pone la decisión en manos de la justicia evitando, por ahora, tomar una postura inequívoca.

Desde la organización vasca del Partido Socialista, así como desde el gobierno autónomo vasco que ostentan, llegan las voces más optimistas. El Lehendakari (Presidente vasco) Patxi López ha manifestado que la legalización de Sortu “sería una buena noticia” ya que esto demostraría que se cumple con los requisitos democráticos exigidos. Más lejos llega el Presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren, declarando que “el lunes (7 de Febrero) fue el primer día de la paz en Euskadi”. 

Otras posturas claramente favorables a la legalización han sido manifestadas desde el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Izquierda Unida (IU) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Y en apoyo a la legalización de Sortu el lunes pasado llegaba a España el sudafricano Brian Currin, encabezando una delegación del Grupo Internacional de Contacto (GIC) que pretende “animar y asistir a los partidos en el desarrollo de una agenda para el diálogo político”.

La oposición conservadora no se ha hecho esperar y rápidamente ha manifestado su absoluta oposición a la posibilidad de que Sortu se convierta en un partido legal. Hasta tal punto llega su oposición que Ana Mato, Vicesecretaria de Organización del Partido Popular (PP), ha amenazado con la ruptura del acuerdo existente entre los dos grandes partidos y que sostiene al gobierno de Euskadi. Para Mato “ETA está intentado colarse en las listas municipales (…) y no debemos caer en la trampa”.

En el mismo sentido se ha manifestado Ángeles Pedraza, Presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), señalando que “la izquierda abertzale es Batasuna, y Batasuna es ETA, (…) asesinos y colaboradores no pueden estar en las instituciones”.

ZAPATERO EN LA ENCRUCIJADA

Parece más que evidente que estamos ante un “check point” que, de no rebasarse, podría hacer fracasar el proceso de paz. La legalización de Sortu y su presencia en las elecciones del 22 de Mayo, puede ser lo que determine el avance hacia el fin definitivo de la lucha armada por parte de ETA. El mantener en la ilegalidad un espacio político que representa a unas 200000 personas (el 15% del electorado vasco que votaba a Batasuna hasta su ilegalización) supondría un déficit democrático y el argumento perfecto para quienes sigan apostando por la estrategia armada. El empuje social que la izquierda abertzale atesora ha quedado evidenciado en la marcha silenciosa que el sábado tuvo lugar en Bilbao. Bajo el lema “bakerantz, legalizazioa” (hacia la paz, legalización) más de 40000 personas exigieron la legalización de Sortu. En el comunicado final, los organizadores solicitaron que “el alto el fuego de ETA se convierta en definitivo”.

 No sería responsable obviar el desmarque que la izquierda abertzale ha hecho con respecto de ETA desde hace año y medio, ni sus peticiones para que la organización armada avance por el camino de la paz. A este punto se ha llegado a partir de que “la izquierda abertzale ha desarrollado un debate de un calado histórico”, señalaba Rufi Etxeberría, que la ha llevado a adoptar la actual postura de rechazo a la violencia. Un debate en el que existieron posturas contrarias a esta nueva fase y que podrían reforzarse ante una eventual ilegalización de Sortu. Y tampoco se deberían eludir las informaciones que señalan un avance de las posiciones favorables al abandono definitivo de las armas en el seno de la propia ETA, que hoy serían mayoritarias en la organización terrorista, y que estarían encabezadas por el histórico dirigente Josu Urrutikoetxea, más conocido como “Josu Ternera”. 

Por otra parte, el gobierno anda con pies de plomo. El fracaso del anterior proceso de paz, que saltó por los aires con el atentado en el aeropuerto de Barajas en diciembre de 2006, le supuso un desgaste político tan acusado que hoy le lleva a negar la existencia, actual o futura, de ningún tipo de negociación con ETA. Por tanto, aseguran que no hay otra posibilidad que el anuncio de disolución y entrega de armas por parte de la banda armada.

A pesar de todo, la oportunidad histórica ante la que se encuentra el gobierno español es difícilmente desaprovechable. Al margen de que pueda considerarse prematura la apertura de un proceso visible y que, por el momento, se adopte una posición de firmeza, no es descartable que en ciertas instancias del Estado la comunicación con ETA se esté dando. La legalización o no de Sortu puede arrojar luz sobre esta posibilidad.

Así como los costes políticos de un fracaso serían enormes, también enormes serían los beneficios de un éxito que se ha resistido a todos los gobiernos desde el fin de la dictadura de Franco. Y, hoy por hoy, a poco más de un año para las elecciones generales, los sondeos auguran una clara victoria de la oposición conservadora que rozaría la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El coste político de la crisis y de los recortes sociales del gobierno de Zapatero podría ser recuperable con el fin definitivo de la violencia de ETA. Una baza arriesgada pero que quizás el gobierno ya esté jugando.

LOS PROYECTOS POLÍTICOS DE LA IZQUIERDA ABERTZALE TRAS LA DICTADURA: 

-Herri Batasuna (Unidad Popular): Coalición de partidos surgida en 1978 que en 2001 se refunda en Batasuna.

-Euskal Herritarrok (Ciudadanos Vascos): Coalición electoral en la que participa Herri Batasuna a partir de 1998 e ilegalizada en 2003.

-Batasuna (Unidad): Partido político fundado en 2001 e ilegalizado en 2003.

-Sozialista Abertzaleak (Patriotas Socialistas): Nombre del grupo parlamentario de los diputados de Euskal Herritarrok en el parlamento vasco.

-Autodeterminaziorako Bilgunea (Punto de Encuentro para la Autodeterminación): Plataforma electoral creada en 2003 e ilegalizada ese mismo año.

-Herritarren Zerrenda (Lista de Conciudadanos): Agrupación de electores surgida en 2004 e ilegalizada ese mismo año.

-Aukera Guztiak (Todas las Opciones): Agrupación electoral creada en 2005 e ilegalizada ese mismo año.

-Euskal Herrialdeetako Alderdi Komunista (Partido Comunista de las Tierras Vascas): Partido político fundado en 2002 cuando se escindió de Batasuna. En 2005 se ofrece para representar a los votantes de Batasuna. Ilegalizado en 2008.

-Abertzale Sozialisten Batasuna (Unidad de Socialistas Patriotas): Partido político fundado en 2007 e ilegalizado ese mismo año.

-Abertzale Sozialistak (Socialistas Patriotas): Agrupación electoral surgida en 2007 e ilegalizada ese mismo año.

-Eusko Abertzale Ekintza (Acción Nacionalista Vasca): Partido político fundado en 1930, reactivado en 2002 e ilegalizado en 2008.

-Demokrazia Hiru Milioi (Democracia Tres Millones): Plataforma electoral surgida en 2009 e ilegalizada ese mismo año.

-Askatasuna (Libertad): Partido político fundado en 1998 e ilegalizado en 2009.

-Sortu (Nacer): Partido político fundado en 2011.



sábado, 5 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Lógica Inversa

           
           Hoy vemos en la prensa la voluntad inequívoca del Coordinador General de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, de no “fustigar a los sindicatos”. Partiendo de un aceptable análisis del Acuerdo Social y Económico, concluye que hay una “lógica sindical” y una lógica política, con lo cual es comprensible la actitud de los sindicatos.

            Al señor Lara habría que decirle aquello que un día espetó otro coordinador general de Izquierda Unida, bastante más digno que los que le sucedieron, al entonces Presidente del Gobierno, Felipe González. El debate por aquel entonces era otro muy diferente, pero para el caso la expresión es recuperable. Ya sea por “acción u omisión consciente” existe responsabilidad. Y en este caso la acción es sindical y, desde hoy, la omisión consciente es del señor Lara y de todo el Consejo Político Federal de IU si aprueba esta tesis.

            La cuestión de la ”lógica sindical y la lógica política” me parece un debate tan absurdo como falso, en el cual no entraré. En este caso prefiero la lógica de clases, en la cual no hay medias tintas, se está de un lado o del otro. Y aquellos que, en definitiva, lo que han hecho es meter la mano en el bolsillo de los trabajadores, apuntalando así un sistema social que cada día es más injusto, se han situado al lado contrario de aquellos que dicen representar. Y no es de recibo callarse la boca cuando organizaciones supuestamente de clase actúan de esta manera.

            Aunque, puestos a escarbar, como para no quedarse callado. El señor Lara es un tipo inteligente, y si desde la pequeña IU acusa de algo a los gigantes CC.OO. y UGT, quizás estos le señalen Asturias o Baleares, o cientos de municipios en los que gobierna en coalición con el PSOE. Visto lo visto, a mí lo que me parece es que hay mucho cara dura en la vida política y sindical de este país.

viernes, 4 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Robar una Revolución

           

             El mal uso del lenguaje nos lleva a confundir conceptos, incluso a creer que pasa una cosa cuando realmente pasa otra, o pasa más bien poca cosa. En ese sentido, hoy en Egipto estamos asistiendo a una revolución, eso no lo niega nadie. Pero alguien debería decir que la ausencia o presencia de Mubarak no es lo que determina el triunfo de un pueblo heroico en su lucha. Fuerzas imperiales, a las que respondía el accionar político de Hosni Mubarak, organizan entre bambalinas el “que todo cambie para que todo siga igual”. Si esto sucede no ha habido revolución en Egipto. Habremos asistido a un intento revolucionario traicionado.

Mubarak se irá, creo que lo puedo asegurar. El régimen se reformará, no tengo ninguna duda. Pero que el imperio seguirá con la misma capacidad de dirigir los designios de los egipcios es una posibilidad muy real. O ¿alguien creía que la política exterior de Obama no iba a ser imperial? Ah ¿sí? ¿Realmente lo creías? Veamos:


Suleiman!!! El vicepresidente de Mubarak para organizar la transición. Es tan descarado que ni si quiera creo que esto sea lo que realmente pase. Diría que es un globo sonda para que, como mal menor, el engaño lo dirija otro… un tal El-Baradei. Cierto, este señor se opuso a la invasión de Irak, aseguró que Saddam no tenía armas de destrucción masiva, etc… Pero, ¿acaso no los hay que se opusieron a la invasión en la administración Obama?

Que esto es lo que tiene que pasar no lo digo yo, que soy un sospechoso de no saber de nada, lo dice otro señor que, a pesar de ser tan sospechoso como yo, sí es una voz autorizada en la política internacional… nuestro José Mari:


Si Andrés Calamaro ha leído esta noticia, calculo que dirigirá sus pasos al juzgado más cercano a ponerle una demanda por derechos de autor. Porque lo que ha hecho nuestro ex ha sido un magnifico ejercicio de honestidad brutal. Tan brutal que quizás se esté arrepintiendo de demostrar cuán consciente es de como se manejan las cosas en la política internacional.

Sólo me queda desear suerte al pueblo egipcio, que la van a necesitar. No se dejen engañar y sean los artífices de su futuro, sea cual sea este.

jueves, 3 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Acuerdo Social y Económico



España está de celebración. Ayer se escenificaba la firma del tan anhelado Acuerdo Social y Económico que, según dicen, garantizará nuestras pensiones. Dicen, aunque algo huele a chamusquina. Yo, que en esto de la realpolitik soy un mendrugo, sumo con los dedos y no me llega... no quiero saber lo que pasaría con una calculadora. Si tengo que trabajar más años para jubilarme, trabajar más años para llegar al mínimo y se me van a calcular más años de trabajo pues... llegados a aquí ya estoy debiendo dedos. Si añado una variante más, llamémosle mercado laboral, tengo que incorporar a la ecuación menor estabilidad laboral, incorporación más tardía el mercado laboral, sueldos más bajos, etc... pues... llegados a este punto ya no me alcanza ni con los dedos de los pies.

Para evitar el riesgo de que alguno que aún tenga dedos (ya sea porque no necesita contar o porque no quiere autoincitarse al suicidio calculando) me apunte con uno de ellos acusándome de elemento radical extemporáneo, citaré una fuente nada sospechosa de izquierdismo... diario Expansión:


Toma ya!!! Un diario marsupial (es decir, se encuentra fácilmente en la Bolsa) reconoce que este acuerdo reduce un nada desdeñable 20% el monto total de las pensiones. Lo cual me lleva a dos cosas. En primer lugar, a evitar analizar la realidad sindical de esta piel de toro, no vaya a ser que acabe concluyendo un par de cosas que hace tiempo me rondan la cabeza. Y, en segundo lugar, va a ser cierto aquello de que esta mi generación será la primera de la historia de España que vivirá peor que sus padres.

Y hablando de historia, mejoras y retrocesos, mi sorpresa es esta otra noticia que publica hoy el diario argentino Clarín:


La concha de la lora boludo!!! O sea que aquí reducimos un 20% y allí suben un 17%. Ya se, ya se, me curo en salud y señalo de antemano que las realidades son muy diferentes, que si la inflación argentina, que si la pobreza, que si la inseguridad, que si la sanidad, etc... Sí, sí, todo eso es cierto, y no negaré que hoy por hoy se vive mejor en España que en Argentina. Pero, una vez dicho esto, una cosa es donde se esté y otra hacia donde se va. Y parece que por aquellos lares se han marcado un objetivo bastante más social que en la vieja Europa. Tranquilos todos, que tampoco se viene el socialismo en la Argentina. No, no, ni muchos menos, pero dentro de alguna década quizás los españolitos estemos subiendo, otra vez, en los barcos que un día nos dieron esperanza de una vida mejor... o ¿ya hemos empezado a subir?

miércoles, 2 de febrero de 2011

España: los Niños Robados del Franquismo

Varias instituciones españolas inician, tímidamente, la investigación de robos de bebés y niños durante la dictadura de Francisco Franco. Lo que comenzó como parte de una operación de exterminio político en las cárceles femeninas de postguerra, acabó convirtiéndose en una red mafiosa que se extendería hasta los primeros años de la democracia. Se estima que el número de víctimas podría alcanzar hasta los 300000 menores.



En los últimos meses de 2010 se dieron los primeros pasos para investigar el robo de niños durante la dictadura del general Francisco Franco en España. Después de décadas de silencio y de varios años de infructuosas denuncias públicas, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid da a conocer que está realizando un estudio estadístico sobre los fallecimientos de bebés que se produjeron en la Maternidad de O’Donnell entre 1961 y 1971, muchos de los cuales podrían ser falsos. El fin es “ponerlo a disposición” de aquellos que crean que sus familiares pudieron ser robados y adoptados por otras familias.

Asimismo, el Fiscal-Jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ya en el mes de Noviembre, solicitó al Ministerio de Justicia la creación de una oficina de atención a las víctimas en la que se coordinen las actuaciones en todos los casos. La plataforma que aúna a los afectados por estos robos de niños pretende que sea la Audiencia Nacional quien investigue los hechos, pero un problema de competencias, el debate sobre la posible prescripción de los delitos y la Ley de Memoria Histórica vigente suponen un obstáculo para su investigación penal.

El caso comenzó su devenir por los tribunales españoles de la mano de juez Baltasar Garzón, dentro de la causa por él iniciada para investigar los crímenes del franquismo. Un problema añadido en este caso es el hecho de que se entremezclan dos motivaciones: primero, una ideológica de exterminio de una facción política, y segundo, una trama mafiosa que extendería su vida hasta los años 80.

LOS ROBOS DE POSTGUERRA

“Yo se que lo parí. Se lo llevaron para bautizarlo, pero no me lo devolvieron. No lo volví a ver más. Supongo que un matrimonio que no tuviera hijos se lo quedó, pero a mi no me pidieron permiso”. Este es el estremecedor relato que la ya fallecida Emilia Girón, presa y torturada por ser hermana del guerrillero Manuel Girón “El León del Bierzo”, hizo para el documental “Los Niños Perdidos del Franquismo”.

La España de postguerra es un país sumido en uno de los episodios más negros de su historia, dónde las cárceles están atestadas de milicianos defensores de la legalidad republicana. Los avances que la II República trajo para la mujer española la convirtieron en una protagonista más de su historia pero, tras la victoria fascista, fue devuelta al ostracismo. Un olvido que tiene su imagen más esclarecedora en las cárceles femeninas, dónde a las vejaciones habituales por motivos políticos, se les añade el castigo al atrevimiento de elevarse sobre el papel sumiso que la nueva España de Franco tenía reservado a las mujeres.

En estas cárceles comenzó el operativo franquista para cortar los hilos de la generación republicana con sus hijos, en un intento por eliminar a futuros opositores y convertirlos en fieles adeptos al régimen a partir del adoctrinamiento desde la cuna. Así es que los casos de bebés sustraídos no son pocos.

En prisión, junto con sus madres, entraron muchos niños, de los cuales nunca se ha tenido registro. En el caso de embarazadas era bastante común que tras el parto se comunicara a la reclusa que su hijo había muerto. Y si estas estaban condenadas a muerte, eran ejecutadas inmediatamente después de dar a luz. La gran mayoría de estos pequeños jamás acababan en manos de sus familiares, sino en una institución llamada Auxilio Social.

En las manos del Auxilio Social también caían los niños reclamados por España al extranjero, en una operación de propaganda política. Durante la guerra civil muchas familias republicanas se vieron obligadas a poner a salvo sus hijos enviándolos fuera del país, especialmente a Francia y a la Unión Soviética. Con la colaboración de las Francia y Bélgica ocupadas, se calcula que retornaron a España más de 20000 niños de los 32000 que fueron evacuados a estos países. Muchos de los familiares de estos niños fueron dados por desaparecidos, por lo que el Estado se hizo cargo de ellos.

A principios de los años 40, Franco creó el marco jurídico para legalizar los robos. En 1940 la ley permitía a las reclusas permanecer con sus hijos hasta que estos alcanzaran la edad de 3 años, tras lo cual pasaban a manos del Estado. Al año siguiente legisló sobre los niños abandonados, dónde el Estado se haría cargo de “los niños que los rojos obligaron a salir de España”. Estas disposiciones permitían “que los padres de los niños que ingresaban en el Auxilio Social perdieran la patria potestad, que pasaba al Estado” y “el cambio de apellidos siempre y cuando la familia adoptante fuera profundamente católica y adicta al régimen”, asegura el historiador Ricard Vinyes.

EUGENESIA DE LA HISPANIDAD

El corpus teórico de esta operación, en la línea de las aberraciones del III Reich, era ofrecido por el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares. Según sus teorías, expuestas en obras como “Eugenesia de la Hispanidad y Regeneración de la Raza”, se comprueba “la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política (…). La perversidad de los regímenes democráticos favorecedores del resentimiento promociona a los fracasados sociales con políticas públicas, a diferencia de lo que sucede con los regímenes aristocráticos donde sólo triunfan socialmente los mejores”.

En su obra también hace gala de su misoginia, asegurando que “cuando desaparecen los frenos que contienen socialmente a la mujer (…) entonces se despierta en el sexo femenino el instinto de crueldad (…) que no queda satisfecha con la ejecución del crimen sino que aumenta durante su comisión”.

Vallejo-Nájera concluye que “el marxismo es una enfermedad y en nuestras manos está en gran parte su tratamiento”, el cual consistió, en parte, en arrancar a la nueva generación de españoles de las manos de sus madres republicanas para educarla bajo la doctrina del nuevo Estado que acababa de nacer.

LA MAFIA DE LAS MATERNIDADES

Lo que empezó siendo parte de una operación de exterminio de una tendencia política en las cárceles de postguerra, se extendió y generalizó por diversas maternidades hasta los años 80. Acabó por convertirse en un lucrativo negocio de compra-venta de recién nacidos, en el que estaban implicados abogados, religiosos, médicos y personas vinculadas al aparato del Estado franquista que legalizaban las adopciones.

Según el informe del sociólogo Francisco González de Tena, presentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), la trama consistía en retirar bebés perfectamente sanos a sus madres con motivo de llevarlos a las incubadoras. Poco tiempo después, un cura o monja comunicaba a la familia su muerte, sin que los padres vieran los cuerpos. El miedo a la Iglesia y al Estado dictatorial concluía la operación, evitando cualquier tipo de denuncia.

Al mismo tiempo, en otra habitación, otra mujer, que ha ingresado fingiendo un embarazo, espera a que le entreguen el bebé por el cual ha pagado una significativa cantidad. Según las investigaciones de varios de los afectados, a mediados de los años 70 el precio rondaría las 200000 pesetas, que a precios actualizados de hoy serían en torno a los 16000 dólares.

Uno de los datos más macabros los arroja la Clínica San Ramón en la cual, según publicó la revista española “Interviú” en varios reportajes sobre la trama ya en el año 1982, dispondrían del cadáver de un recién nacido congelado. Su fin, presuntamente, sería mostrarlo en el caso de insistencia de los progenitores que están siendo objeto de robo.

Es significativo también el caso de la Maternidad de O’Donnell de Madrid dónde, según publica el periódico español “Diagonal”, en sus registros consta que el 18 de Enero de 1964 fallecieron hasta 7 bebés con un mismo diagnóstico: otitis. Sin embargo, según el estudio de González de Tena, no hay documentado ni un solo caso de muerte por otitis en dicho año.

El informe señala casos similares en Bilbao, vinculados a la ya fallecida Mercedes de Grass, a la cual llegaban variadas peticiones de adopción desde toda la geografía española. Según parece, de 1965 a 1980, y con menor actividad incluso hasta 1995, la ciudad vasca fue sede de una red de viviendas donde se alojaban mujeres embarazadas en situación de peligro social, a las cuales se les sustraía su bebé.

Estamos ante otro episodio oscuro de la historia de España que, debido al silencio y a la falta de investigación, aún solo comenzamos a conocer. En total, los investigadores estiman que podríamos estar hablando de más de 300000 niños a los que, por motivos políticos o económicos, han pisoteado su derecho a la identidad. Una trama que solo ha podido ser posible gracias a la colaboración del Estado y la Iglesia, dos de los pilares de los casi 40 años de dictadura en España.

Crisis Coreana: ¿es Posible la Paz?

Una vez regresado a Asturias y tras los múltiples reencuentros, muchos de ellos etílicos (no lo voy a negar), Corea nos hacía contener la respiración ante un posible enfrentamiento nuclear. Y para chulo yo... hablé con el gobierno de Corea del Norte...

Observador Global publicó un extracto, pero en enlace podréis acceder a su versión completa...

Brasil, Rusia, India y China Ganan Peso en el FMI

El grupo de potencias emergentes denominado BRIC aumenta su influencia en el Fondo Monetario Internacional (FMI) a costa de las naciones que han sido hegemónicas desde la II Guerra Mundial. El extraordinario avance de sus economías en una época de crisis global, configura un escenario internacional cambiante que podría trastocar radicalmente las relaciones políticas y comerciales que conocíamos hasta la fecha.



El mundo está cambiando y las instituciones internacionales comienzan a reflejar las nuevas realidades que se están constituyendo. En un momento en el que la crisis económica sigue azotando a los países centrales del capitalismo del siglo XX, nuevas potencias emergen manteniendo altas tasas de crecimiento económico y reclamando su lugar en el escenario internacional.

Hace tiempo que se demanda la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para dar cabida a estas nuevas potencias emergentes, pero entretanto se llega a ese punto el FMI comienza a mutar sus estructuras. La sanción final a su reforma se dará, con toda seguridad, en la cumbre de líderes del G-20 que se desarrollará en Corea del Sur el 11 y 12 de Noviembre.

Durante la reunión preparatoria de la cumbre celebrada a finales de Octubre en la ciudad de Gyeongju, también en Corea del Sur, los ministros de finanzas del G-20 avanzaron muy significativamente en la nueva distribución de poder en el seno del Directorio de FMI. En él las potencias emergentes denominadas BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pasan a tener más voz y más voto a costa fundamentalmente de las potencias europeas.

Los estados europeos cederán hasta un 6% de su influencia y 2 asientos a las naciones emergentes. Así todo, EE.UU. seguirá en primer plano con un 17% y Japón en  segundo lugar con un 6%, pero a partir de este acuerdo China se situaría en tercer lugar superando a Alemania, Francia y Gran Bretaña. India avanzaría 3 lugares hasta el octavo puesto y  Rusia y Brasil entrarían en el “top ten” del FMI.

Sobre el acuerdo, el Director Gerente del FMI, Domique Strauss-Kahn, declaró que se trataba de un acuerdo “histórico” y que confía en “reflejar la realidad de la economía global y poner fin al debate sobre su legitimidad”.

LOS PAISES BRIC

Los datos de la economía China no dejan de sorprender especialmente en un momento en que el capitalismo occidental atraviesa una de las mayores crisis de su historia. En el peor momento del año la tasa de crecimiento interanual del Producto Interior Bruto (PIB) chino ha sido de un 9.6% en el tercer trimestre, frente a un 10.3% en el segundo y a un 11.9% en el primero. El comercio exterior del país asiático durante los 9 primeros meses de 2010 creció un 37.9%, con un superávit comercial superior a los 120 mil millones de dólares.

Los nuevos objetivos de la dirigencia china, como así se ha puesto de manifiesto en el plan quinquenal para 2011-2015 aprobado en el plenario anual del Comité Central de Partido Comunista de China, es incrementar el consumo interno elevando así el nivel de vida de la población del gigante asiático. Así todo, antes de entrar en vigor este plan, ya durante los primeros 9 meses de 2010 las ventas al por menor crecieron un 18.3%. De lograr los objetivos marcados, el fuerte impulso que tendría la demanda interna supondría la activación de un nuevo e inmenso motor en la economía china.

Sorprendente es también que todo este aceleradísimo crecimiento se haga con una tasa de inflación relativamente baja para tan fuerte desarrollo económico, en torno a un 3.5%.

Al gigante asiático se le unen otras 3 potencias emergentes con las que, a pesar de sus grandes diferencias, comparte intereses comunes en el ámbito internacional, a nivel tanto político como económico. El Brasil de Lula se ha convertido en un actor global con un nuevo entender de las relaciones internacionales, trazando nuevas alianzas políticas y comerciales para disgusto de los países centrales. Junto a esto, o precisamente por esto, ha conseguido mantener altas tasas de crecimiento que se calcula que para finales de 2010 se sitúe en torno al 8% del PIB. Los planes sociales que han reducido significativamente la pobreza también han estimulado la demanda interna, ayudando al desarrollo económico brasileño.

India también continúa imparable con un crecimiento de cerca del 9% y con un mercado interno enorme que comienza a despertar al consumo. Más calmada se muestra la economía de Rusia que arroja datos de crecimiento en torno al 3-4% pero que sigue conservando un significativo poder industrial y como exportador de materias primas e hidrocarburos y una influencia política en el este europeo que lo mantiene en el grupo de cabeza de la política internacional.

Con respecto a estos países son significativas las declaraciones de Dominique Strauss-Kahn advirtiendo sobre el peligro de un supuesto surgimiento de una nueva forma de colonialismo por parte de las potencias emergentes. Más bien parecen fruto del temor a los nuevos tiempos que a una realidad palpable, ya que la relaciones comerciales, tanto chinas como brasileñas, con los países africanos parecen darse en condiciones más justas a como se dieron en el pasado con las antiguas potencias centrales. Así todo, el debate sobre el posible surgimiento de nuevas formas de colonialismo económico esta servido.

EL RETROCESO DE EUROPA

Una de las cuestiones más llamativas que evidencia este nuevo reparto de poder en el FMI es el languidecer de la influencia económica y sobre todo política de la Unión Europea (UE). La crisis económica se ceba en el viejo continente como en ninguna otra parte del mundo y parece que las medidas adoptadas no acaban de reactivar las economías nacionales, arrojando un crecimiento de apenas el 2% en el tercer trimestre interanual y manteniendo altas tasas de desempleo.

Al contrario de los rumbos adoptados por las potencias emergentes, las políticas anticrisis europeas parecen reincidir en las causas que la generaron. Por si esto fuera poco crecen las voces que proponen el abandono del euro y la reasunción de las antiguas monedas nacionales, junto con los que señalan a las instituciones europeas como instrumentos ineficientes en los momentos de crisis.

Ciertamente, desde hace tiempo la UE viene adoleciendo de incapacidad para ser un actor político relevante en el ámbito internacional. Los intentos comunitarios por desarrollar lo que se llamó Política Exterior y de Seguridad Común, con un responsable que vendría a desarrollar las funciones de ministro de exteriores europeo (conocido como Mr. PESC) fueron prácticamente sepultados por el disenso interno en torno a la segunda guerra de Irak. Con este panorama no es de extrañar la pérdida de influencia europea en las instituciones internacionales.

EE.UU. Y JAPÓN

Las hasta hace poco dos primeras potencias económicas (China desplazó a Japón del segundo puesto en Agosto de este año) no presentan una imagen mucho mejor a la de los países europeos. La economía estadounidense crece a un lento 2% y la japonesa apenas supera el 1%. Una lenta recuperación no exenta de nuevos zarandeos en esta época de inestabilidad financiera.

Así todo, ambas potencias consiguen mantenerse como las más poderosas en el ámbito del FMI. Esto a pesar de que a la crisis financiera no superada hay que sumar los continuos reveses que la política exterior estadounidense ha cosechado a lo ancho y largo del planeta. Las falsas pruebas que llevaron a la invasión de Irak, la conclusión en falso de la guerra, el quebranto de los derechos humanos y la prisión de Guantánamo, por un lado. Por otro, la pérdida del control sobre su “patio trasero” latinoamericano,  con implicaciones en golpes de Estado tanto exitosos como fracasados, el rechazo del ALCA y el surgimiento del ALBA, han dejado en entredicho la capacidad de liderazgo ejercido por tan largo tiempo por los EE.UU. Y por extensión, un aliado tan estrecho como es Japón tampoco sale beneficiado de este accionar en el campo internacional.

LA GUERRA DE DIVISAS

En la cumbre de Noviembre quedaría por profundizar en el acuerdo alrededor de la amenaza de guerra cambiaria y las devaluaciones competitivas ejercidas por China, a las que EE.UU. pretende poner coto para mejorar su posición comercial internacional, evitando a su vez posibles tendencias proteccionistas. De momento al respecto se ha alcanzado una declaración genérica de rechazo de las devaluaciones competitivas de divisas pero sin más concreción.

La polémica suscitada entre China y EE.UU. a raíz del mantenimiento de un yuan artificialmente bajo por parte de las autoridades chinas, con el fin de atraer capitales y consolidarse como primera potencia exportadora, puede comenzar a superarse con el diseño de un “sistema de tipos de cambio determinados por el mercado”. EE.UU. incluso propuso poner un máximo del 4% del PIB en el desequilibrio de la balanza comercial, pero se rechazó fuertemente el poner topes numéricos.

La disputa se ha agravado con el anuncio de la Reserva Federal de inyectar 600.000 millones de dólares para devaluar el indirectamente la divisa estadounidense y así incrementar la competitividad de su economía. Una medida más polémica aún  que las políticas monetarias implementadas por Beijing.

En conclusión, y al margen de la guerra de divisas, podríamos estar asistiendo a la oficialización del nacimiento de un nuevo orden mundial, dónde el centro de gravedad giraría hacia oriente con la irrupción del gigante chino y junto con el cual emergerían nuevas potencias en países considerados hasta hace bien poco tercermundistas. El declive de las viejas potencias podría por fin dar paso a un mundo multipolar que no apareció tras el derrumbe del campo socialista como se había anunciado. Las tensiones que sin duda esto traerá podrán ser superadas, no sin peligros, en función de la capacidad de unos y otros para asimilar sus respectivas victorias o derrotas.