miércoles, 27 de abril de 2011

Nacionalización Ya!!!


            Uno tras otro los gobiernos de toda Europa aplican el mismo recetario contra la crisis. Instalados ciegamente en el paradigma neoliberal son incapaces de vislumbrar la más mínima posibilidad de alternativa a los dictados de la oligarquía financiera. Aquellos quienes crearon la actual crisis pretenden imponer sus recetas a los pueblos europeos a través de los respectivos gestores gubernamentales.

Lo mismo sucede en España, donde la política neoliberal es la única salida que el gobierno Zapatero es capaz de ofrecer. Así, los recortes sociales han tenido su más alto logro en el brutal saqueo de las pensiones. Y ahora se prepara el asalto a uno de los últimos resquicios de control financiero por parte del Estado. La privatización de las cajas de ahorro será una claudicación más que apuntalará el gobierno privado sobre la economía española.

            El discurso neoliberal se nos presenta como el único viable, al respecto del cual caben poco más que matizaciones sobre las que se modela una farsa de confrontación política de los candidatos a gestionar el Estado neoliberal. Pero existe alternativa sobre la que construir un modelo económico basado en principios radicalmente diferentes, en definitiva, sobre la que comenzar a construir el porvenir socialista.

            El grado de deterioro al que ha llegado la economía mundial es fruto del descontrol generado por un sistema financiero basado en la rapiña voraz. La única manera efectiva de acabar para siempre con este modelo es poner los mecanismos financieros al servicios de los intereses del pueblo. Por ello, la apuesta por la nacionalización de la banca hoy es más urgente que nunca, como primer paso para la transformación de los pilares de la economía.

            No nos confundamos con posibles estatizaciones parciales y/o temporales que algunos Estados han llevado a cabo en estos tiempos de crisis. Su único fin es sanear con dinero público las deudas privadas de la oligarquía, para después devolver el control. Nos referimos a una nacionalización que ponga los recursos financieros del país a trabajar planificadamente en el desarrollo de todos los sectores productivos en pro del bienestar general.

            Es evidente que esta medida es incompatible con la permanencia en la estructura imperialista de la Unión Europea, cuyo desmantelamiento es imprescindible para que los pueblos de Europa recobren su soberanía. Y en paralelo con la banca, deberán nacionalizarse los sectores estratégicos que permitan definir el futuro desarrollo de la economía del país. El amplio control del transporte, la energía y la comunicación son la base sobre la que ha de comenzar a erigirse una política económica planificada que nos aparte del descontrol de los mercados. Sólo será un comienzo pero habremos empezado a transitar por una vía hacia el socialismo.

jueves, 7 de abril de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Leo Bassi... Bufón!!!


Ayer, en el Teatro Filarmónica de Oviedo, tuve el honor de asistir a la representación de la obra “Utopía” a cargo de bufón italiano Leo Bassi. Un bufón en toda la extensión de la palabra, no hay otra manera de definir a esta persona de tan baja, pero urgullosa, estirpe. Para desinformados y desinformadores, aclaro... el termino bufón no es un insulto en la persona de Leo Bassi, ni debería serlo aplicado a cualquier otra persona. Más bien se trataría de todo un elogio a la inteligencia y la valentía de aquel que, desde la base de la pirámide social, es capaz de analizar, desentrañar, criticar y luchar contra el orden establecido mediante la risa y la mofa. Y todo ello, nada más y nada menos, que situado frente al poder omnímodo que puede acabar con uno en un instante.

 Así eran los antiguos bufones cortesanos y así es Leo Bassi. De ahí que el ultracatolicismo y la ultraderecha españoles, puntas de lanza de poderes más sombríos, vean en él la mismísima representación del mal, la herejía y la blasfemia, contra la que vale la pena luchar hasta la consecución del silencio, la cárcel o incluso la muerte. Tan es así que el arte irreverente de este genio italiano es contestado con amenazas, denuncias y hasta bombas.

            La obra de ayer es una crítica feroz a la realidad actual y un llamado a la conciencia de los “bassis” del mundo a la rebeldía, al optimismo y a la esperanza en un mundo mejor. Un ataque total y sin condiciones al capitalismo imperante que ha creado la peor crisis económica de su historia y lleva al planeta a la destrucción medioambiental. Pero también es una crítica al conjunto de la izquierda, que es incapaz de ganar posiciones en un momento histórico en el cual debiera estar llamada a pelearle el poder a las grandes corporaciones transnacionales. Bassi achaca esto a que hemos perdido la “pasión”. No creo que la falta de pasión será la única causa, posiblemente ni siquiera sea la más importante, pero seguro que algo de ello hay. Quizás porque los “bassis” del mundo desarrollado nos creamos que ya no somos tal.

            Leo Bassi aprovecha el espectáculo para hacer un pequeño homenaje a sus antepasados. Toda una saga familiar de bufones obreros e internacionalistas que se remonta a mediados del siglo XIX. Y, no podía ser de otra manera, la mejor forma de honrarles es honrando a su propio apellido, cuyo significado no es otro que “el de abajo”. Y como los “bassis” del mundo, los de abajo del mundo, tenemos que utilizar todos los medios a nuestro alcance para la lucha, queda claro que estamos ante una obra que es un arma de acción política.

            La forma con la que Bassi aborda la realidad es una bocanada de aire freso. Muy recomendable para todo aquel que abandone las estrecheces de miras y esté dispuesto a reírse de si mismo y de sus altares, sean cuales sean estos. En este caso, la España cañí de crucifijos, yugos y flechas no verá más que otra obra irreverente y blasfema. Sin embargo, lo que ayer yo he visto, y que a buen seguro también sabrán apreciar los de esta mi baja y orgullosa estirpe, era más bien una crítica a una izquierda incapaz de reaccionar ante lo que está pasando. En definitiva, una invitación a reflexionar y a luchar.

miércoles, 30 de marzo de 2011

La España Nuclear

El desastre de Fukushima ha reactivado el debate sobre la energía nuclear a nivel mundial. En España, un país que cuenta con 8 reactores nucleares en funcionamiento, los pro nucleares pierden terreno ante una opinión pública que era mucho más proclive hasta el pasado 11 de Marzo. Y en el centro de la polémica se sitúa la central de Garoña, gemela de la de Fukushima.



El desastre nuclear japonés, derivado del devastador terremoto y posterior tsunami del 11 de Marzo, ha reactivado el debate nuclear a nivel mundial. La hasta hace poco desconocida prefectura de Fukushima es el lugar en el que hoy se fija la atención mundial y del que defensores y detractores de la energía nuclear pretenden extraer el argumento definitivo que cierre un debate de más de medio siglo. 

Europa está siendo una de las regiones del mundo en la que más fuertemente se ha recuperado la confrontación política a este respecto. Hasta tal punto que la Canciller alemana, Ángela Merkel, ha anunciado el cierre de 7 centrales y el abandono “medido” de la energía nuclear, dando así un giro copernicano a su política energética. En otro sentido, Francia, el país más nuclearizado del mundo en relación a su población, se apresura a revisar la seguridad de sus 58 reactores nucleares, en un intento de apuntalar su decidida apuesta por este tipo de energía.

Parece que las dos potencias europeas van decantándose por uno u otro camino, sin dejar de prestar atención a los acontecimientos de Fukushima y a la reacción de la opinión pública. Pero al otro lado de los Pirineos el futuro es menos claro. Cuando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero parecía hincar la rodilla ante las presiones del lobby nuclear y la oposición conservadora, Fukushima ha venido a transformar radicalmente el escenario. El renacer nuclear español, cuya fecha de alumbramiento definitivo podría darse tras la probable victoria conservadora en las elecciones generales de 2012, ha quedado seriamente comprometido.

En los últimos tiempos, las voces favorables a la reactivación del programa nuclear español cada vez se dejaban oír con más fuerza. Los problemas energéticos a los que se enfrentan las sociedades desarrolladas, la profunda crisis económica y las recientes subidas en los recibos eléctricos que han tenido que asumir los ciudadanos españoles, les proporcionaban una opinión pública cada vez más propensa a su discurso. Así, el líder del Partido Popular Mariano Rajoy, en confluencia con el Foro Nuclear que reúne a las empresas españolas relacionadas con este tipo de energía, encontró en la apuesta nuclear una nueva arma de oposición política. Hasta tal punto que el gobierno acabó por adoptar una serie de medidas polémicas y contrarias a lo que venía siendo su discurso oficial.

GAROÑA, LA GEMELA ESPAÑOLA DE FUKUSHIMA

A pesar del compromiso electoral del Presidente Zapatero, por el cual se produciría un cierre progresivo de reactores nucleares según fueran cumpliendo el plazo legal de 40 años de vida útil, la recientemente aprobada Ley de Economía Sostenible abre la puerta a la superación de esta barrera. Ya en 2009 se aprobó la prorroga de la central de Santa María de Garoña, cuyo cierre se pospuso hasta 2013 cuando ya tenga 42 años de funcionamiento. Y en 2011, el año en que debería procederse al desmantelamiento de Garoña y cinco días antes del desastre de Fukushima, entró en vigor la ley por la que se abre la posibilidad a su funcionamiento indefinido. La Ley de Economía Sostenible permite que haya “casos de renovación extraordinaria de las concesiones por encima del plazo de 40 años, derivadas del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de garantizar el mantenimiento del suministro”.

La central nuclear de Garoña está en el centro de la polémica no sólo por haber superado la hasta hace bien poco legalmente infranqueable barrera de los 40 años de vida útil. También lo está por tener un reactor de agua en ebullición (BWR, siglas en inglés) de 439 megavatios de potencia, similar al número 1 de la central de Fukushima, del mismo tipo y de 460 megavatios. Los dos fueron construidos por General Electric y entraron en funcionamiento en 1971. Por si esto fuera poco, ambas centrales cuentan con sistemas de seguridad similares. Hasta tal punto es la relación entre ellas que en Junio del año pasado el Director de Mantenimiento de las Unidades 1-4 de Fukushima, Takeyuki Inagaki, visitó la central de Garoña al frente de un grupo de técnicos con el fin de compartir experiencias entre centrales. Durante dicha visita Takeyuki aseguró que habían evaluado “la posibilidad de operar hasta los 60 años, concluyendo que técnicamente es posible”.

A pesar de las semejanzas, los responsables de la central española aseguran que Garoña es una central con mejores sistemas de seguridad, además de que la poca actividad sísmica en la zona hacen prácticamente imposible que se genere una situación similar a la que se vivió en Fukushima. Lo más parecido podría producirse ante “una riada o una rotura de presa, y para eso estamos preparados” señalaba Francisco Javier López-Arroyabe, Jefe de Turno de la Sala de Control de Garoña.

Hoy, tras lo hechos de Fukushima, el gobierno hace un llamamiento a la tranquilidad mientras revisa la seguridad de los 8 reactores activos. La oposición conservadora matiza su apuesta nuclear y pide no hacer demagogia con el desastre japonés, mientras que organizaciones de la izquierda y ecologistas redoblan sus esfuerzos por acabar con la energía nuclear en España.

HISTORIA NUCLEAR ESPAÑOLA

La incorporación de España al club atómico comenzó en 1948 cuando el científico José María Otero de Navascués aconsejó que se comenzara a investigar la energía nuclear. Así en 1957, el Ministro de Industria Joaquín Planell, manifestó la voluntad de comenzar la construcción de centrales nucleares que daría lugar a la puesta en funcionamiento de la central “José Cabrera”, más conocida como Zorita, en 1968. Desde entonces, hasta un total de 7 centrales con 10 reactores han sido puestas en funcionamiento, de las que a día de hoy permanecen activas 6 con 8 reactores.

Únicamente dos reactores nucleares han sido cerrados. El de la central de Zorita en 2006, una vez cumplido su ciclo de funcionamiento, y el de Vandellós I, como consecuencia del accidente nuclear más grave ocurrido en suelo español.  En Octubre de 1989 se declaró un incendio en la zona de turbinas de la central catalana, calificándose el incidente como de nivel 3 sobre los 7 de la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, en inglés). Este nivel supone una exposición, sin efectos letales, 10 veces o más del límite legal anual para los trabajadores, aunque se asegura que no produjo radioactividad exterior. El gran coste que exigía la subsanación de los defectos encontrados llevó a la empresa explotadora de la central a decidir su cierre definitivo.

Otras 6 centrales y un total de otros 10 reactores estaban en construcción o proyectados en 1991, año en el que el gobierno de Felipe González paraliza todo el programa en cumplimiento de la moratoria nuclear aprobada en 1984 y que finalizó en 1997. Desde entonces, ningún gobierno se ha atrevido a reactivar estos proyectos ni a poner otros nuevos en marcha.

Ya hace varios años que en España y en el mundo se anuncia un renacer nuclear gracias al incremento de la seguridad en este tipo de instalaciones y las cada vez mayores necesidades energéticas. Pero tras los acontecimientos de Fukushima es más que probable que el empuje pro nuclear se resienta, frenado por la preocupación de una opinión pública que vuelve a ver como el desarrollo tecnológico sigue sin poder ofrecer seguridad total en las instalaciones nucleares. 

CENTRALES Y REACTORES NUCLEARES EN ESPAÑA

Reactores en funcionamiento:

-Santa María de Garoña (Burgos), puesta en marcha en 1971.
-Almaraz I (Cáceres), puesta en marcha en 1980.
-Almaraz II (Cáceres),  puesta en marcha en 1983.
-Ascó I (Tarragona), puesta en marcha en 1982.
-Ascó II (Tarragona), puesta en marcha en 1985.
-Cofrentes (Valencia), puesta en marcha en 1984.
-Vandellós II (Tarragona), puesta en marcha en 1987.
-Trillo (Guadalajara), puesta en marcha en 1987.

Reactores clausurados:

-José Cabrera (Guadalajara), puesta en marcha en 1968 y cerrado en 2006.
-Vandellós I (Tarragona), puesta en marcha en 1972 y cerrado en 1989.

Proyectos paralizados:

-Escatrón I y II (Zaragoza)
-Lemóniz I y II (Vizcaya)
-Regodola (Lugo)
-Sagayo (Zamora)
-Santillán (Cantabria)
-Trillo II (Guadalajara)
-Valdecaballeros I y II (Badajoz)

miércoles, 23 de marzo de 2011

El Futuro de la Minería

La Unión Europea ha fijado el último día de 2018 como el del fin de la minería. Un nuevo ataque a los trabajadores y a los pueblos frente al que hay alternativa.


Complicado panorama se le presenta a la minería del carbón española en el presente más cercano. Si bien se ha conseguido ampliar las ayudas de la Unión Europea hasta el año 2018, esto se ha hecho señalando dicho año como en el que se cerrarán todas las explotaciones europeas deficitarias. Y el sambenito de deficitarias es el que tienen adjudicadas todas las explotaciones españolas. Así las cosas, el 31 de diciembre de 2018 morirá la minería del carbón en el Estado español después de un lento agonizar.

Los insignes mandamases de la Unión Europea han decretado el fin de este sector partiendo de una paulatina reducción de las subvenciones, que serán recortadas en un 25% en 2013, un 40% en 2015, un 60% en 2016 y un 75% en 2017. Y la adjudicación de estas está sujeta a la presentación del correspondiente plan de cierre, asegurándose así que desde ya comienzan a redactarse las actas de defunción de cada explotación. De no elaborarse dichos planes se obligará a la devolución de las ayudas.

Con esto no solo se condena a muerte a un sector de la economía española y a varios miles de trabajadores. Se condena al paro y a la pobreza a muchas localidades que en la minería han visto su único medio de vida, ya sea directa o indirectamente. Más ajustado sería decir que se reafirma la condena, ya que estas localidades llevan más de un cuarto de siglo imbuidas en una reconversión hacia ninguna parte más que al paro, la pobreza y la emigración.

En los términos que la oligárquica Unión Europea maneja, la minería es una rémora para la economía europea, ya que es mucho más barata la compra de carbón a países en los que la sobreexplotación de los trabajadores arroja precios más “competitivos”. Y, por supuesto, tampoco vamos a caer en los intereses de los empresarios privados europeos, cuya defensa del sector no va más allá de los beneficios que les pueda reportar, ya sea vía subvenciones o vía mercado. Pero, sin duda, la minería es viable y necesaria.

Hoy por hoy, España es en un 80% dependiente del exterior en materia energética. Y el carbón es el único combustible fósil del que dispone la Unión Europea. Con este panorama, el debate sobre la rentabilidad sobra: el carbón es necesario como pilar de la soberanía del país. Y con el nuevo acuerdo corre peligro la reserva estratégica cuya creación había aprobado el Plan del Carbón 2006-2012.

Una vez más vemos como los intereses de la oligarquía atacan a los intereses de los trabajadores y de los pueblos. Por ello, el futuro de la minería española se contrapone a los dictados de la Unión Europea. Frente a sus dictados, no cabe más que declarar al carbón como bien estratégico, nacionalizar las explotaciones poniéndolas bajo control estatal, una planificación energética que contemple su uso y el desarrollo y puesta en marcha de usos compatibles con el medio ambiente.


jueves, 10 de marzo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Genocidio en Libia


            Llámenme raro, acúsenme de estar siempre a la contra, incluso pueden vincularme con la conspiranoia mundial si eso les sirve para desacreditar lo que voy a argumentar, pero a cada día que pasa más se incrementan mis dudas sobre lo que sucede en Libia… o más se me confirma que lo que sucede nada tiene que ver con lo que se dice que está ocurriendo. Y es que hay fotos y/o videos que a fecha de hoy ya deberían de haber aparecido.

            ¿Recuerdan los primeros días de revueltas en los cuales la aviación libia disparaba contra pacíficos manifestantes? Lógicamente no había imágenes debido al cierre informativo decretado por Gadafi. Pero en las televisiones de todo el mundo aparecían videos grabados con móviles personales documentando las marchas de los rebeldes, aunque no así de los hasta 10000 muertos que se llegó a decir que había producido la aviación libia. Ni siquiera se documentó  un solo avión disparando contra los manifestantes. Pero es cierto que un manifestante en esa situación lo último que piensa es en filmar nada, incluso podría ser que la visión de miles de compatriotas muertos revuelva tanto las entrañas que le impida tomar una sola imagen de ello.

            Hoy ya con menos fuerza, pero hay medios que aún hablan del genocidio libio. Con menos fuerza quizás porque hoy ya es más difícilmente argumentable. En localidades que están, o han estado, controladas en algún momento por los rebeldes y que han sido objeto de bombardeo por la fuerza aérea de Gadafi, tampoco aparecen esas imágenes. Estoy pensado, por ejemplo, en Misrata o Ras Lanuf, a las cuales la prensa extranjera ha tenido acceso, directo o indirecto. Y no me cabe duda de que han buscado la imagen, pero esta no ha aparecido. Y no estoy negando que los bombardeos se hayan producido, sino que estos hayan sido contra población civil de manera generalizada.

            Alguien dijo alguna vez que la primera víctima de la guerra es la verdad. A este respecto no se cual será la verdad, más allá que Gadafi difícilmente saldrá bien parado de esta situación a causa del devenir histórico que hace años ha tomado y por los grandes intereses en su contra que ha conseguido aliar. Quizás también se hable bastante menos de las supuestas atrocidades porque ese discurso ya ha conseguido su cometido, a saber, justificar una intervención militar. Y cada día tengo menos dudas de que esto sucederá.

            Ahora se debate como será esa intervención y cada vez menos de su conveniencia. El siguiente paso será decretar la zona de exclusión aérea que nos venderán como una no intervención militar. Díganme ustedes, señores halcones sentados en sus sillones del pentágono, ¿cómo se consigue una zona de exclusión aérea sin un buen potencial militar que garantice que se lleva a término dicha exclusión? Y me animo a seguir aventurando. ¿Qué creen que pasará cuando el ejército de Gadafi cometa el primer acto militar contra dicha exclusión? Ahí ya la invasión terrestre estará totalmente justificada y Libia se subirá en una máquina del tiempo camino de la edad media.

lunes, 28 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Todos Contra Libia


            Estados Unidos ha ofrecido “todo tipo de ayuda” a los rebeldes libios. La claridad de la postura de Washington, así como las que se están adoptando en la Unión Europea y en la ONU, junto con los primeros estudios sobre la situación que se están avanzando en la OTAN, hacen presagiar la peor de las soluciones al conflicto libio. Sin duda, faltan datos para valorar el conjunto de fuerzas que están actuando en las revueltas del país árabe, pero cuanto comienzan a apuntarse salidas “manu militari” es seguro que los intereses cruzados son inmensos.

            Hoy por hoy difícilmente es defendible el régimen en el que ha degenerado lo que comenzó siendo un ilusionante proyecto antiimperialista que, a pesar de todo, consiguió las más altas cotas de desarrollo social en el norte de África. Por ello, aún desconociendo las reivindicaciones concretas de las revueltas, es muy probable la justeza de muchas de ellas. Aunque no deja de ser extraño que el símbolo sea la bandera monárquica previa al ascenso al poder de Gadafi. Si con ello se quiere reivindicar el estado de cosas anterior, flaco favor se hará el pueblo así mismo. Sin embargo, si se toma como símbolo de independencia que fue, objetivo que en su momento parecía garantizar el proyecto del “Libro Verde”, es evidente que su redactor hace tiempo que se preocupa más por mantener contentos a los nuevos socios occidentales. 

            Pero desgraciadamente los procesos actuales no son tan evidentes… y menos si se trata de un país productor de petróleo. A pesar de la más que probable buena y sincera intención de parte de la revuelta, es seguro que en ella están actuando más de un servicio secreto occidental… o no tan occidental. En tiempo de crisis ¿qué mejor que asegurar el control total sobre una buena porción más de la producción petrolífera? Si bien hoy Gadafi ya era un socio confiable, siempre es preferible un gestor eficiente y a sueldo. De ahí la tremenda preocupación que debería causar a todos los libios los cantos de sirena yanquis. Esperemos que esta crisis sirva a los libios para avanzar en más democracia, más independencia y más desarrollo social. Pero para ello deben hacer transitar su proceso por donde ellos decidan, sin injerencias extranjeras… especialmente de tipo militar.

Si las manos de las potencias occidentales consiguen atrapar el proceso libio pueden convertir un problema en un rotundo éxito. Lo que comenzó siendo una crisis que amenazaba el poder de sus gestores en ciertos países árabes, acabaría con el redoble, profundización y extensión de ese poder. Si bien el pueblo de Túnez y Egipto consiguió acabar con sus respectivos déspotas, la falta de liderazgo claro en las revueltas parece que está facilitando que poco más que cambio de gestores y maquillaje del sistema sea lo que acontezca. Si además, lo que en su día fue un enemigo, que acabó siendo un socio, se consigue convertir en régimen al servicio de occidente habría que concluir que la cuadratura del círculo es posible en materia de relaciones internacionales.

Como decía, faltan datos. Porque los intereses de la Unión Europea y de EE.UU. en Libia no son los mismos, incluso diría que opuestos como potencias condenadas a chocar. Quizás sus cursos operativos sean paralelos en este momento, pero una vez el pastel esté dispuesto para ser repartido comenzarán las contradicciones. Cómo y quién esté explotando los pozos libios arrojaría luz al respecto.

domingo, 27 de febrero de 2011

España: Sortu y el Final de ETA

El 7 de Febrero la izquierda abertzale presentó un nuevo proyecto político con el que manifiesta su rechazo expreso al uso de la violencia, incluyendo la de ETA. Desde entonces, la posibilidad de que esta formación política concurra a las elecciones de Mayo, ocho años después de que Batasuna fuera ilegalizada, centra el debate político español. Que esta opción se materialice podría ser fundamental para que el proceso de paz finalice exitosamente.



Sortu es el nombre que la izquierda abertzale (patriota) ha elegido para bautizar al nuevo proyecto político que se anunció hace dos semanas y con el cual pretende concurrir a las elecciones autonómicas y municipales del 22 de Mayo. Sortu es un término vasco que significa nacer o surgir. El nombre elegido es toda una declaración de intenciones en si mismo, dando a entender que estamos asistiendo al nacimiento de una nueva realidad política en Euskadi. Pero, a pesar de que parece que estamos más cerca que nunca de generar un escenario político vasco sin presencia de la violencia, aún quedan muchas trabas que sortear.

El pasado 5 de Septiembre ETA (Euskadi Ta Askatasuna – Euskadi Y Libertad) anunciaba el cese unilateral de las “acciones armadas ofensivas” y el 10 de Enero decretaba un alto el fuego “permanente, general y verificable”. Así comenzaba a vislumbrarse la posibilidad de la paz definitiva. Desde entonces, diferentes voces del entorno de la ilegalizada Batasuna (Unidad) anunciaban que este proceso de paz era un camino sin retorno. Y lo reafirmaba Rufi Etxeberría el pasado día 7 durante la presentación del nuevo partido político, cuando manifestaba que “la izquierda abertzale rechaza y se opone al uso de la violencia o la amenaza de su utilización para el logro de objetivos políticos, y eso incluye la violencia de ETA”.

Este claro desmarque de la violencia se confirma en el contenido de los estatutos que Sortu ha presentado ante el Ministerio del Interior para su registro como partido político. En ellos, hasta en 9 ocasiones declara su oposición a la violencia, incluyendo varias alusiones textuales a ETA, se apuesta por el uso exclusivo de las vías políticas y democráticas y se muestra favorable al reconocimiento y reparación de todas las víctimas del terrorismo.

Asimismo, puntualizan que Sortu supone una ruptura con proyectos políticos del pasado, queriendo romper toda línea de continuidad con Batasuna. En este sentido, los promotores elegidos para iniciar la andadura de Sortu no tienen ninguna vinculación en el pasado ni con ETA ni con Batasuna. Entre ellos destacan su portavoz Iñaki Zabaleta, Catedrático de Periodismo de la Universidad del País Vasco, y su Secretaria General Maider Etxebarría, Doctora en Geología.

Así las cosas, parece que la nueva marca de la izquierda abertzale cumple con escrupulosidad con la ley de partidos. Pero gobierno central y vasco, partidos de la oposición, víctimas del terrorismo y, en definitiva, el conjunto de la sociedad española, se han embarcado en un debate que en muchos casos se desvía hacia el grado de sinceridad y la verdadera intencionalidad de Sortu, lo cual difícilmente puede someterse a valoración jurídica. 

En todo caso, Sortu no es la única opción. Así lo aseguraba el dirigente abertzale Txelui Moreno el pasado día 16 cuando afirmaba que “independientemente de que Sortu esté o no esté, la izquierda abertzale estará en las elecciones”. De esta manera las miradas comienzan a dirigirse hacia el proceso de elaboración del Herri Programa (Programa Popular), de dónde podrían surgir candidaturas adaptadas a cada circunscripción electoral. Otra posibilidad es la confluencia de Sortu con los partidos legales Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca) y Alternatiba (escisión vasca de Izquierda Unida) en una marca electoral construida sobre el acuerdo ya existente entre las tres fuerzas políticas denominado Euskal Herria Ezkerretik (País Vasco desde la Izquierda).

LAS REACCIONES DEL ARCO POLÍTICO

Desde diferentes ámbitos del gobierno y del Partido Socialista se manifiesta una contenida satisfacción por el nuevo rumbo de la izquierda abertzale, aunque escasas son las voces que expresan una decidida voluntad favorable a la legalización de Sortu. De momento, el Ministerio del Interior, dirigido por el Vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, enviaba el día 16 a la Fiscalía General y a la Abogacía del Estado la solicitud de registro como partido de Sortu y los informes policiales al respecto, para recurrir su inscripción ante el Tribunal Supremo considerando que “es una continuación de la ilegalizada Batasuna” y que se ha creado “bajo control directo de ETA”. A la decisión de este tribunal se ha remitido el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en sus escasas declaraciones sobre el tema. De esta manera, el gobierno pone la decisión en manos de la justicia evitando, por ahora, tomar una postura inequívoca.

Desde la organización vasca del Partido Socialista, así como desde el gobierno autónomo vasco que ostentan, llegan las voces más optimistas. El Lehendakari (Presidente vasco) Patxi López ha manifestado que la legalización de Sortu “sería una buena noticia” ya que esto demostraría que se cumple con los requisitos democráticos exigidos. Más lejos llega el Presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren, declarando que “el lunes (7 de Febrero) fue el primer día de la paz en Euskadi”. 

Otras posturas claramente favorables a la legalización han sido manifestadas desde el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Izquierda Unida (IU) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Y en apoyo a la legalización de Sortu el lunes pasado llegaba a España el sudafricano Brian Currin, encabezando una delegación del Grupo Internacional de Contacto (GIC) que pretende “animar y asistir a los partidos en el desarrollo de una agenda para el diálogo político”.

La oposición conservadora no se ha hecho esperar y rápidamente ha manifestado su absoluta oposición a la posibilidad de que Sortu se convierta en un partido legal. Hasta tal punto llega su oposición que Ana Mato, Vicesecretaria de Organización del Partido Popular (PP), ha amenazado con la ruptura del acuerdo existente entre los dos grandes partidos y que sostiene al gobierno de Euskadi. Para Mato “ETA está intentado colarse en las listas municipales (…) y no debemos caer en la trampa”.

En el mismo sentido se ha manifestado Ángeles Pedraza, Presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), señalando que “la izquierda abertzale es Batasuna, y Batasuna es ETA, (…) asesinos y colaboradores no pueden estar en las instituciones”.

ZAPATERO EN LA ENCRUCIJADA

Parece más que evidente que estamos ante un “check point” que, de no rebasarse, podría hacer fracasar el proceso de paz. La legalización de Sortu y su presencia en las elecciones del 22 de Mayo, puede ser lo que determine el avance hacia el fin definitivo de la lucha armada por parte de ETA. El mantener en la ilegalidad un espacio político que representa a unas 200000 personas (el 15% del electorado vasco que votaba a Batasuna hasta su ilegalización) supondría un déficit democrático y el argumento perfecto para quienes sigan apostando por la estrategia armada. El empuje social que la izquierda abertzale atesora ha quedado evidenciado en la marcha silenciosa que el sábado tuvo lugar en Bilbao. Bajo el lema “bakerantz, legalizazioa” (hacia la paz, legalización) más de 40000 personas exigieron la legalización de Sortu. En el comunicado final, los organizadores solicitaron que “el alto el fuego de ETA se convierta en definitivo”.

 No sería responsable obviar el desmarque que la izquierda abertzale ha hecho con respecto de ETA desde hace año y medio, ni sus peticiones para que la organización armada avance por el camino de la paz. A este punto se ha llegado a partir de que “la izquierda abertzale ha desarrollado un debate de un calado histórico”, señalaba Rufi Etxeberría, que la ha llevado a adoptar la actual postura de rechazo a la violencia. Un debate en el que existieron posturas contrarias a esta nueva fase y que podrían reforzarse ante una eventual ilegalización de Sortu. Y tampoco se deberían eludir las informaciones que señalan un avance de las posiciones favorables al abandono definitivo de las armas en el seno de la propia ETA, que hoy serían mayoritarias en la organización terrorista, y que estarían encabezadas por el histórico dirigente Josu Urrutikoetxea, más conocido como “Josu Ternera”. 

Por otra parte, el gobierno anda con pies de plomo. El fracaso del anterior proceso de paz, que saltó por los aires con el atentado en el aeropuerto de Barajas en diciembre de 2006, le supuso un desgaste político tan acusado que hoy le lleva a negar la existencia, actual o futura, de ningún tipo de negociación con ETA. Por tanto, aseguran que no hay otra posibilidad que el anuncio de disolución y entrega de armas por parte de la banda armada.

A pesar de todo, la oportunidad histórica ante la que se encuentra el gobierno español es difícilmente desaprovechable. Al margen de que pueda considerarse prematura la apertura de un proceso visible y que, por el momento, se adopte una posición de firmeza, no es descartable que en ciertas instancias del Estado la comunicación con ETA se esté dando. La legalización o no de Sortu puede arrojar luz sobre esta posibilidad.

Así como los costes políticos de un fracaso serían enormes, también enormes serían los beneficios de un éxito que se ha resistido a todos los gobiernos desde el fin de la dictadura de Franco. Y, hoy por hoy, a poco más de un año para las elecciones generales, los sondeos auguran una clara victoria de la oposición conservadora que rozaría la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El coste político de la crisis y de los recortes sociales del gobierno de Zapatero podría ser recuperable con el fin definitivo de la violencia de ETA. Una baza arriesgada pero que quizás el gobierno ya esté jugando.

LOS PROYECTOS POLÍTICOS DE LA IZQUIERDA ABERTZALE TRAS LA DICTADURA: 

-Herri Batasuna (Unidad Popular): Coalición de partidos surgida en 1978 que en 2001 se refunda en Batasuna.

-Euskal Herritarrok (Ciudadanos Vascos): Coalición electoral en la que participa Herri Batasuna a partir de 1998 e ilegalizada en 2003.

-Batasuna (Unidad): Partido político fundado en 2001 e ilegalizado en 2003.

-Sozialista Abertzaleak (Patriotas Socialistas): Nombre del grupo parlamentario de los diputados de Euskal Herritarrok en el parlamento vasco.

-Autodeterminaziorako Bilgunea (Punto de Encuentro para la Autodeterminación): Plataforma electoral creada en 2003 e ilegalizada ese mismo año.

-Herritarren Zerrenda (Lista de Conciudadanos): Agrupación de electores surgida en 2004 e ilegalizada ese mismo año.

-Aukera Guztiak (Todas las Opciones): Agrupación electoral creada en 2005 e ilegalizada ese mismo año.

-Euskal Herrialdeetako Alderdi Komunista (Partido Comunista de las Tierras Vascas): Partido político fundado en 2002 cuando se escindió de Batasuna. En 2005 se ofrece para representar a los votantes de Batasuna. Ilegalizado en 2008.

-Abertzale Sozialisten Batasuna (Unidad de Socialistas Patriotas): Partido político fundado en 2007 e ilegalizado ese mismo año.

-Abertzale Sozialistak (Socialistas Patriotas): Agrupación electoral surgida en 2007 e ilegalizada ese mismo año.

-Eusko Abertzale Ekintza (Acción Nacionalista Vasca): Partido político fundado en 1930, reactivado en 2002 e ilegalizado en 2008.

-Demokrazia Hiru Milioi (Democracia Tres Millones): Plataforma electoral surgida en 2009 e ilegalizada ese mismo año.

-Askatasuna (Libertad): Partido político fundado en 1998 e ilegalizado en 2009.

-Sortu (Nacer): Partido político fundado en 2011.



sábado, 5 de febrero de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: La Lógica Inversa

           
           Hoy vemos en la prensa la voluntad inequívoca del Coordinador General de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, de no “fustigar a los sindicatos”. Partiendo de un aceptable análisis del Acuerdo Social y Económico, concluye que hay una “lógica sindical” y una lógica política, con lo cual es comprensible la actitud de los sindicatos.

            Al señor Lara habría que decirle aquello que un día espetó otro coordinador general de Izquierda Unida, bastante más digno que los que le sucedieron, al entonces Presidente del Gobierno, Felipe González. El debate por aquel entonces era otro muy diferente, pero para el caso la expresión es recuperable. Ya sea por “acción u omisión consciente” existe responsabilidad. Y en este caso la acción es sindical y, desde hoy, la omisión consciente es del señor Lara y de todo el Consejo Político Federal de IU si aprueba esta tesis.

            La cuestión de la ”lógica sindical y la lógica política” me parece un debate tan absurdo como falso, en el cual no entraré. En este caso prefiero la lógica de clases, en la cual no hay medias tintas, se está de un lado o del otro. Y aquellos que, en definitiva, lo que han hecho es meter la mano en el bolsillo de los trabajadores, apuntalando así un sistema social que cada día es más injusto, se han situado al lado contrario de aquellos que dicen representar. Y no es de recibo callarse la boca cuando organizaciones supuestamente de clase actúan de esta manera.

            Aunque, puestos a escarbar, como para no quedarse callado. El señor Lara es un tipo inteligente, y si desde la pequeña IU acusa de algo a los gigantes CC.OO. y UGT, quizás estos le señalen Asturias o Baleares, o cientos de municipios en los que gobierna en coalición con el PSOE. Visto lo visto, a mí lo que me parece es que hay mucho cara dura en la vida política y sindical de este país.