domingo, 25 de enero de 2015

Hasta aquí hemos llegado

Hasta aquí hemos llegado. Finalmente, serán Gaspar Llamazares y Aurelio Martín los cabezas de lista de Izquierda Unida a la Junta General del Principado de Asturias y al Ayuntamiento de Gijón. Dos compañeros que fundamentalmente representan el inmovilismo de la organización asturiana, evidenciando la incapacidad de ésta para renovar sus liderazgos y dirigencias, y no por que no haya compañer@s suficientemente capacitad@s. Este continuo girar de una silla por otra de dirigentes orgánicos y/o institucionales, que lo son desde hace más de 30 años, es una dinámica absolutamente contraria a lo que representan los nuevos dirigentes que emergen en otros niveles de la organización y cuyos máximos exponentes son Alberto Garzón y Tania Sánchez, con un mensaje que parece no calar en Izquierda Unida de Asturias.

Lo más grave de todo es que lo que se evidencia en IU de Asturias es la aberrante ineptitud de su dirigencia para leer el escenario político y las transformaciones sociales a las que estamos asistiendo, que obligan a profundos cambios en las organizaciones políticas, especialmente en aquellas que se consideran de la izquierda alternativa, y que van mucho más allá de simples cambios en métodos de elección que acaban produciendo los mismos resultados. Una nueva y claramente diferenciada relación con el bipartidismo, la participación ciudadana, la ausencia de eternos liderazgos, el debate colectivo, la elaboración y visualización de un proyecto rupturista con el régimen del 78, etc.. Todo ello son obligaciones imprescindibles para cualquier proyecto político que hoy aspire a representar el cambio y todo ello son déficits que presentan los candidatos de IU de Asturias y Gijón.

Ayer, en IU de Asturias se ha dictaminado de manera definitiva la renuncia a ser parte protagónica de un ciclo que puede producir el ansiado cambio político en nuestro país, haciendo ya prácticamente imposible su participación en un eventual proceso de convergencia de la fuerzas políticas del campo popular por el que he venido apostando desde antes de las elecciones europeas. Much@s compañer@s me han acompañado en esta apuesta y sé que seguirán apostando por ello en el seno de IU-Asturias, pero personalmente considero que las urgencias de un año 2015 que será fundamental para la concreción de la ruptura del régimen del 78, obligan a dejar de lado las largas y probablemente estériles batallas internas frente a las diferentes facciones de un aparato empecinado en llevar a la organización a la irrelevancia por espurios intereses personales.

Por ello, hoy en Asturias y Gijón, la trascendental lucha por un nuevo país pasa por la acumulación de fuerzas sociales en torno a un programa político en el que se puedan expresar, mediante una elaboración democrática y participativa, las ansias de la mayoría social que ha de ser el motor del cambio. En pos de ello seguiré trabajando, pero ya no lo haré en el ámbito interno de una organización cuyo aparato es incapaz de reaccionar ante nuevos escenarios políticos que parece no entender.

lunes, 6 de octubre de 2014

Profundización democrática en IU

Esta es mi pequeña aportación al número de Septiembre de "Otru Valor", la revista del Grupo Municipal de IU-Xixón. En la revista aparece en asturiano (tenéis el enlace más abajo) y aquí os pongo la versión en castellano.


La explosión del movimiento 15-M en 2011 puso de relieve un sinfín de demandas ciudadanas que evidenciaban, entre otras cosas, las enormes y crecientes limitaciones de las que adolecía la democracia de nuestro país, hasta el punto de concluir que ésta lo es desde un punto de vista puramente formal pero no material. Esta crítica ciudadana se extendía también a las organizaciones políticas y a sus mecanismos de funcionamiento interno.

Izquierda Unida se sintió parte de este movimiento desde el primer día, apoyando sus reivindicaciones y su lucha a través de multitud de activistas que también lo eran del 15-M. Por ello y porque la máxima democracia interna es uno de sus principios organizativos, se comenzó un proceso de autocrítica que ha llevado a concluir que aún podemos avanzar más en términos de democracia interna.

Tal es así que ya se han comenzado a articular medidas en este sentido. En este momento, en IU-Asturies estamos acabando de definir nuevas reglamentaciones para la elección de candidaturas electorales (cabeza de lista y resto) que se basan en la celebración de primarias abiertas a la participación de simpatizantes. Asimismo, estamos dando forma a la reglamentación del procedimiento revocatorio, para mejorar y extender los mecanismos de control de nuestros cargos públicos.

Esta profundización democrática también alcanza a nuestros cargos orgánicos, siendo Xixón la primera localidad en la que su Coordinador(a) será designad@ por elección directa de tod@s l@s militantes. El próximo 26 de Septiembre, Marcos Muñiz y Faustino Sabio se medirán en las urnas para saber quién goza de mayor confianza entre l@s militantes de la organización para dirigirla durante los próximos años. Gane quien gane la elección, quien ya ha ganado es Izquierda Unida al convertirse en una de las organizaciones políticas más avanzadas en términos de participación abierta a la sociedad y democracia interna.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Reflexiones a Bote Pronto: Faustino Sabio... y a ganar Xixón

El próximo 26 de Septiembre, los militantes de Izquierda Xunida de Xixón elegiremos a un nuevo Coordinador. Por primera vez para esta organización, la elección de su máximo responsable se hará mediante consulta al conjunto de la militancia, dándole a ésta la capacidad directa de nombrarlo sin órganos intermedios que interpreten su voluntad.

Este método de elección es una de las primeras consecuencias de las medidas que IU está tomando para profundizar en los mecanismos de democracia interna. Una serie de sabias decisiones que son fruto de un certero análisis de las demandas de los sectores más conscientes y combativos de la izquierda, de dentro y de fuera de la organización.

Además, el 26 de Septiembre con la elección de Coordinador y el 4 de Octubre con la celebración de la Asamblea de IU-Xixón, se cerrará un nefasto periodo caracterizado por el enfrentamiento interno, en el que viejas y caducas prácticas orgánicas pusieron de relieve algunos de los pesados lastres que arrastramos, en cuyo desprendimiento no podemos demorarnos más. Un enfrentamiento que viene a evidenciar que en IU-Xixón aún nos encontramos en una fase en la que “lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

El propio mecanismo de elección es un síntoma que nos acerca a la superación definitiva del periodo anterior, pero no es una garantía en sí mismo. Tal es así que incluso las viejas prácticas han reaparecido para intentar cercenar la profundización democrática interna con una nueva reedición de pasteleo cupular, protagonizado por las direcciones de IU de Xixón y de Asturies. Una nueva tentativa de negociar en los despachos un reparto de poder entre unos y otros, recortando la capacidad de elección y el debate del conjunto de la militancia y conspirando contra los nuevos mecanismos de funcionamiento de los que nos estamos dotando. Y es que quizás no haya grandes diferencias programáticas entre los contendientes (que para algo todos somos IU), pero sí parece haber una gran grieta metodológica. De ahí que Faustino Sabio y aquellos que le acompañan, haciendo honor al apellido del primero, rechazaran tales ofrecimientos cupulares.

Este último conato del viejo pasteleo puede servir de decantador definitivo de la voluntad colectiva, mostrando quiénes son incapaces de desprenderse de las viejas prácticas y quiénes apuestan por el debate profundo, sincero y leal, lo cual no tiene ni debe suponer la pérdida del respeto al contrincante ni de la compostura propia. Porque esa es la garantía para superar debates y evitar su enquistamiento, poniendo a la organización a trabajar en una misma dirección sin dejar bajas tras la controversia.

En esos términos confío en que se den las citas que IU-Xixón tiene el 26 de Septiembre y el 4 de Octubre. Para que, sea cual sea el resultado, cerremos heridas y todos los que formamos parte de IU nos centremos en trabajar para que la izquierda social y política de Xixón se ponga al frente de la ciudad, aportando la parte que nos corresponde al urgente cambio político que necesita este país. Ahora bien, sincera y lealmente, por sus ideas, su talante y su experiencia, creo que la persona más indicada para liderar ese proceso en IU-Xixón es Faustino Sabio, quien confío sea capaz de integrar y representar al conjunto de la organización durante los próximos años.

martes, 2 de septiembre de 2014

Reflexiones a Bote Pronto: Las tareas de la izquierda

Comienza un nuevo curso político, quizás el más importante de los últimos 30 o 40 años para esta eterna indefinición llamada España. La importancia reside en que, por primera vez en todo este tiempo, estamos en condiciones de virar el rumbo marcado por la oligarquía dominante y la casta (sí, la casta) política que la sirve, defiende y representa en las instituciones del Estado y que se cimienta en los dos pilares del bipartidismo.

El rumbo marcado hasta el momento con timón impasible ya sabemos a dónde nos está llevando. La agenda neoliberal está configurando una España y una Europa postrada a los pies del capital transnacional, en las cuales los derechos laborales son pisoteados, las políticas sociales languidecen bajo la falta de financiación cuando no son directamente eliminadas, la democracia material hace tiempo que no se la ve y hasta la formal va por el mismo camino, la protesta social se criminaliza con constantes vueltas de tuerca, el sur de Europa es condenado a la pesadilla de servir copas y tapas descartando cualquier nuevo sueño industrializador, la sanidad y la educación se mercantilizan, etc…

Desde Maastricht hasta hoy y especialmente en estos últimos años de crisis, machaconamente se nos ha repetido que no hay rumbos alternativos, que navegábamos por un río en el cual sólo se podía ir en una dirección… y parecía que nos dejábamos llevar por la corriente. Pero al fin parece que hemos decidido rebelarnos, pegar un puñetazo sobre la mesa y señalar la evidencia: en política las alternativas son múltiples y la izquierda tenemos una al neoliberalismo.

Ahora nos toca (a la izquierda, a toda la izquierda) decidir qué papel queremos jugar. Tenemos dos posibilidades: ¿queremos ser una oposición fuerte con un gran grupo parlamentario o queremos el poder? La primera posibilidad ya casi está asegurada analizando los últimos sondeos electorales. Ahora bien, si queremos el poder, el primer paso es alcanzar el gobierno y eso puede ser posible si afrontamos nuestras tareas históricas en el año largo que queda de aquí hasta las próximas elecciones generales (ausencia de adelanto electoral mediante).

La primera tarea es asumir y reconocer la nueva composición de la histórica pluralidad de la izquierda española. Un reto que no debería ser difícil ya que hoy es esa nueva pluralidad la que nos ha puesto en disposición de ganar.

A la par de lo anterior, poner en valor la tradición histórica de largos años de lucha de todas las expresiones de la izquierda transformadora, con sus aciertos y sus errores, que puede ser fundamental para comprender las bases de nuestros aciertos pasados y las causas de nuestros errores y derrotas para no volver a repetirlos.

Como consecuencia de lo anterior, desterrar sectarismos de múltiple signo, basados en certezas ideológicas, patriotismos de siglas, monolitismos organizativos, adanismos supuestamente exentos de todo pecado original, etc… La certeza ideológica propia y el cariño hacia su proyecto organizativo no pueden volver a ser causa de una nueva derrota, exprésense las anteriores como se expresen.

A partir de ahí, la búsqueda incesante del encuentro. No para crear una nueva sopa de siglas, no para armar un nuevo foro de reproches, no para generar un nuevo espacio de competencia… Nuestra misión ha de ser impulsar un movimiento político de gran profundidad democrática que se fragüe sobre un nuevo proyecto de país, un programa que destierre para siempre el infierno neoliberal. Que aproveche las muchas y ricas experiencias de lucha, que incorpore la sabiduría de la larga tradición de la izquierda, que aproveche la capacidad de los nuevos liderazgos emergentes, que sepa que se puede, que quiera y que gane. Esta es la manera no de sumar fuerzas, sino de multiplicarlas con un programa en el cual se expresen las esperanzas de la mayoría, del 99%, de la clase obrera y los sectores populares... que cada uno le ponga la etiqueta que más le guste.

En los próximos meses han de darse los primeros pasos para generar el marco de la confluencia. Si bien ésta no ha de ser únicamente una confluencia de fuerzas políticas, sí éstas son fundamentales para plantar la semilla del movimiento. Izquierda Unida y Equo ya han explicitado su voluntad para ello. La próxima asamblea de Podemos debería dar el definitivo pistoletazo de salida al proceso, para que éste sea generalizado ya que en localidades concretas ya es una realidad.

En el ámbito concreto de Gijón, hemos de esperar a que en Izquierda Unida ordenemos nuestra casa tras los tristes y públicos enfrentamientos internos de los últimos meses. Un enfrentamiento que ha de terminar el próximo 4 de Octubre con la celebración de nuestra asamblea, a la cual se llegará con un nuevo Coordinador elegido por consulta a toda la militancia. Es obligado para la buena imagen de la organización que los debates se den con el debido respeto a l@s compañer@s, que el proceso sea pulcramente democrático, que la integración de todas las partes figure en el resultado final y que la vieja dirigencia dé un definitivo paso al costado, desterrándose para siempre determinadas prácticas caducas. Por último, para salir fortalecidos del proceso asambleario, tod@s hemos de comprometernos a colaborar con la nueva dirección, independientemente de donde nos hayamos situado cada uno en el proceso. Y es que, para encontrarse con otros compañeros y compañeras de la izquierda, primero hemos de encontrarnos con nosotros mismos.

De esta asamblea hemos de salir con una clara y decidida voluntad de poner en marcha el proceso de confluencia de la izquierda local, que esperemos sea bien recibido por el resto de fuerzas políticas y sociales de la izquierda. A partir de ese momento, si conseguimos encontrarnos, nos espera el año más importante y más esperanzador que muchos hemos vivido en todas nuestras vidas. Y es que, en definitiva, las tareas de la izquierda, por primera vez en mucho tiempo, se pueden resumir en una sola: GANAR.

jueves, 3 de julio de 2014

A la Asamblea de Izquierda Unida de Gijón...

Hoy se ha celebrado la segunda parte de la crítica Asamblea de Izquierda Unida de Gijón. El formato elegido me ha impedido tomar la palabra al no haber podido asistir el primer día por motivos laborales y, por tanto, pedir la palabra al comienzo de la reunión. Por ello, transcribo aquí la intervención que tenía preparada, en la cual intento situar las claves políticas del momento actual, afrontar el grave problema interno que vive IU de Gijón y proponer soluciones basadas en la máxima participación de la militancia. En definitiva, intento hablar de política, cosa de la que, por desgracia, no se habló mucho hoy…


Los resultados de las elecciones europeas configuran un nuevo mapa político en el país que supone un indudable avance de la izquierda alternativa. Durante el escrutinio, muchos nos hemos podido ver tentados de interpretar los resultados como algo negativo para Izquierda Unida, pero nada más lejos de la realidad. Si bien no se puede negar que Podemos ha frenado en cierta medida el crecimiento de nuestra organización, la realidad es que lo ha hecho de manera limitada, obteniendo unos excelentes resultados a costa de captar un voto tradicionalmente abstencionista y de un sector del electorado del PSOE que iba a pasar también a las filas de la abstención. Por tanto, sería un error calificar los resultados como un problema y no como una oportunidad.

Una oportunidad de dimensiones históricas que desde la transición no se le presentaba a la izquierda alternativa de este país. Un mapa político que revela la posibilidad de crear una nueva mayoría política en España, Asturias y Gijón. Una nueva mayoría política que ha de surgir de un proceso de convergencia que no sólo sume, sino que multiplique nuestras fuerzas en el marco de un Bloque Social y Político alternativo, que se fragüe en torno a la reivindicación de un Proceso Constituyente que remueva las tradicionales estructuras oligárquicas de este país y blinde los derechos laborales y sociales contra los cuales conspiran diariamente los peones políticos de la clase dominante.

En su construcción, audacia y generosidad se revelan como imprescindibles. Audacia para saber interpretar la realidad política que vive este país y ser capaces de determinar las verdaderas prioridades que han de guiar nuestro accionar político en los próximos meses. Generosidad para apartar de nuestra agenda ya no sólo los intereses personales de cada uno de nosotros, sino también los intereses cortoplacistas de la organización, para poner ésta al servicio de su misión histórica: la transformación social.

La oportunidad tiene fecha de caducidad fijada en las próximas elecciones generales. Hasta las propias instituciones del sistema son conscientes de su debilidad y han comenzado su “Operación Gatopardo” en el PSOE y la monarquía, en un nuevo intento de cambiarlo todo para que todo siga igual.

Los resultados electorales también han evidenciado algunas de las limitaciones de nuestra organización. Partiendo de propuestas programáticas similares, Podemos ha sabido interpretar mejor algunas de la demandas sociales que nosotros no hemos sido capaces de incorporar. Por ello, la profundización en los mecanismos democráticos de participación se hace imprescindible, el replanteamiento de nuestras fórmulas de liderazgo se convierte en necesidad y la articulación de nuevas formas y estilos de comunicación es ya una urgencia.

En cuanto a los métodos de participación, el elemento en boga son las primarias. Desde un punto de vista puramente teórico, me parecen un instrumento limitado. Pero la realidad es que los métodos actuales para la elección de dirigentes y candidatos han dado unos resultados tan pésimos en algunos casos, que no creo que seamos capaces de hacerlo sensiblemente peor mediante primarias. Un método que, eso sí, al menos permite un mínimo de participación a aquellas personas que cada vez tienen más complicada su participación política ante la cada vez más desregulada realidad laboral. Afortunadamente, aquí toda la organización ya ha empezado a avanzar.

Dar la espalda a esta nueva realidad para fijarse en espurios intereses cortoplacistas, puede llevarnos a desaprovechar una oportunidad histórica que tardará muchísimo en volver a darse. Esto vale tanto para nosotros como para los compañeros de Podemos. Pero en el caso de Izquierda Unida, la situación puede agravarse si no somos capaces de aprovechar las oportunidades que se nos presentan, quedándonos anclados en escenarios políticos desaparecidos hasta el punto de poner en riesgo nuestra propia supervivencia. Tenemos un año para aprovechar esta oportunidad.

En el marco de Gijón, todo esto se traduce en la necesidad de poner a la organización a trabajar con el objetivo de lograr una convergencia de la izquierda política y social de la ciudad, para ser capaces de llevar al Ayuntamiento de Gijón la mayoría política que se intuyó en los resultados electorales del 25 de Mayo. Hasta el momento, no se ha dado ni un solo paso en la buena dirección, más bien todo lo contrario…

El espectáculo denigrante que hemos dado en los medios de comunicación invita a pensar que esta organización no sólo sigue anclada en las viejas y caducas formas de hacer política, sino que no tiene voluntad ninguna de dar pasos en otra dirección. Evidentemente, esta organización debe hacer un ejercicio contundente y público que demuestre que definitivamente deja atrás esa etapa y para ello ha de tomar decisiones en cuanto a métodos, órganos y liderazgos. La desproporcionada respuesta al artículo de nuestro ex portavoz municipal es un torpedo en la línea de flotación de nuestra organización que jamás debe volver a repetirse.

Pero repito, hemos de tomar decisiones a nivel político y organizativo. A nivel político, por el nuevo y favorable escenario (aunque también peligroso) que se nos ha planteado. A nivel organizativo, por los graves déficits que estamos sufriendo y las nuevas demandas que hemos de incorporar. Estas decisiones han de tomarse a nivel local pero también a nivel regional, ya que la pésima gestión del asunto de Ángel González ha generado un terremoto interno que sólo puede resolverse mediante la máxima participación de la militancia

La única manera de comenzar a poner solución a nuestros déficits e impulsar a la organización en el trabajo que ha de afrontar en el crucial próximo curso político, es convocando a sus máximos órganos, a sus asambleas. Asambleas local y regional de carácter extraordinario que ya deberían haber sido convocadas de urgencia hace tiempo y que hoy ya son una imperiosa necesidad. Y, en sus marcos, comenzar a aplicar los resultados del reciente referéndum interno en cuanto a la elección directa de Coordinadores/as por la militancia. Todo lo demás lo considero equilibrios en el aire,  componendas irresponsables con el momento histórico que estamos viviendo. Hoy nuestro mayor enemigo es el inmovilismo, pero en nuestra mano está derrotarlo de manera instantánea. Tan sólo necesitamos una buena dosis de audacia y generosidad.

viernes, 23 de mayo de 2014

La Junta Electoral sanciona a la Alcaldesa de Gijón

Carmen Moriyón, Alcaldesa de Gijón y candidata número 6 a las elecciones europeas por la lista de Foro de Ciudadanos (candidatura que integra Foro Asturias, la formación que preside Francisco Álvarez-Cascos), ha sido sancionada con 600 € por la Junta Electoral de Zona de Gijón. 



Esta decisión se basa en la vulneración de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que prohíbe a los poderes públicos hacer publicidad, durante el tiempo que media entre la convocatoria y la celebración de elecciones, de proyectos que se refieran a los logros de la gestión política. En este caso, y mediante denuncia previa del PSOE, la Junta Electoral sanciona el anuncio del plan de peatonalización del centro de la ciudad que la regidora gijonesa realizó durante la reunión que mantuvo con asociaciones empresariales locales el pasado día 15.

La Junta Electoral no atendió a los argumentos esgrimidos por Foro para su defensa, según los cuales el anuncio pretendía informar a los ciudadanos de la iniciativa con el fin de prever las eventuales molestias que las obras pueden generar en el tráfico del centro de la ciudad. Además de la multa, la resolución insta a Carmen Moriyón a "que se abstenga en el futuro de comunicar públicamente proyectos de obras públicas de peatonalización de diversas calles de Gijón durante el periodo de campaña electoral”.

No es la primera vez que la Junta Electoral pone los ojos sobre el consistorio gijonés. En Marzo de 2012, Moriyón era apercibida por Junta Electoral Provincial de Asturias por contraer compromisos electorales en actos institucionales durante la campaña electoral de las autonómicas asturianas de 2012.

jueves, 8 de mayo de 2014

El laberinto electoral astur



En pocos días dará comienzo la campaña electoral de cara a la cita europea del 25 de Mayo. La trascendencia de la convocatoria ha llevado a que no pocas formaciones y líderes las señalen como las elecciones europeas más importantes de la historia. Y es que a nadie se le escapa la creciente y determinante influencia de Bruselas en las decisiones de los estados miembros.

Pero la importancia va más allá. Será la primera cita electoral no parcial a la que se enfrente el partido del presidente Mariano Rajoy desde su victoria de 2011, con el consiguiente examen a una gestión que ha generado una fuerte contestación social en el país. Y a examen también será expuesto el trabajo de la oposición, con un PSOE que parece no ser capaz de aprovechar el grandísimo desgaste al que ha estado sometido el Partido Popular.

El pistoletazo de salida de la campaña electoral europea abrirá un ciclo de año y medio en el que también asistiremos a unas elecciones autonómicas y municipales y a unas generales. Tras este periodo, la realidad política española puede dar un vuelco de 180º… o no. Por tanto, estamos a las puertas de un intenso periodo de definición política, tan interesante como determinante para la vida del país.

La incertidumbre electoral que se cierne sobre España se sublima en Asturias, donde todo apunta a un alto nivel de fragmentación partidaria que hace muy complicado aventurar quién estará al frente del próximo gobierno que salga de las elecciones autonómicas de 2015. Quizás la cita europea comience a despejarnos alguna de las incógnitas, que no son pocas.

Cómo se comporte el electorado astur el 25 de Mayo será el primer balance a la gestión del presidente Javier Fernández, uno de los dos gobiernos autonómicos que residen en poder socialista. Una etapa de gobierno que ha venido marcada por los difíciles equilibrios parlamentarios, que acabaron saltando por los aires con el alejamiento de Izquierda Unida y UPyD de la FSA-PSOE, a cuenta de la fracasada reforma de la ley electoral. Desde entonces, Javier Fernández ha liderado un gobierno en minoría que ha estado al borde de un nuevo adelanto electoral, se ha visto obligado a la prórroga presupuestaria y ha encontrado en el Partido Popular un aliado puntual.

Del éxito o fracaso de los socialistas asturianos pueden depender otros futuros más allá de Pajares. Habrá que dirimir si la gestión presidencial de perfil bajo que ha desarrollado Fernández ha sido una estrategia correcta ante los asturianos, lo que podría suponer un trampolín hacia las primarias socialistas, tal y como apuntan algunos rumores.

Otra incógnita es cómo valorará el electorado astur el devenir de Álvarez-Cascos y su Foro Asturias. Si bien el 25 de Mayo es Argimiro Rodríguez quien se cita con las urnas al frente de Foro, es obvio que el ex vicepresidente de Aznar es quien ostenta el liderazgo casi monopólico de la joven formación de la derecha asturiana. El escrutinio comenzará a darnos pistas sobre las posibilidades que tienen los casquistas para un nuevo intento de asalto al poder del Principado en 2015, tras el fracasado gobierno que salió de las urnas en 2011, así como para el mantenimiento de su principal plaza: Gijón.

Para ello será fundamental que sean capaces de minimizar los daños que las informaciones del caso Bárcenas puedan causar, ahora y en el futuro, a la figura de Álvarez-Cascos. También puede ser significativo de cara a la reconfiguración partidaria de la derecha española, donde ha irrumpido el Vox de Alejo Vidal-Cuadras, con quien Foro Asturias ya ha intentado un primer, aunque fracasado, acercamiento.

El desgaste que ha sufrido el Partido Popular por su labor al frente del gobierno de la nación, hace que afronten estas elecciones europeas con gran preocupación. Pero para los populares asturianos puede ser una auténtica pesadilla. Tras la espantada de Álvarez-Cascos, la crisis permanente se ha instalado en el PP astur y parece que el liderazgo de Mercedes Fernández tampoco conseguirá superarla para comenzar a recuperar terreno. Los resultados de las elecciones europeas no serán significativos en si mismos dado el trasvase de votos que existe entre el PP y Foro Asturias en función de que la convocatoria sea autonómica o estatal, pero señalarán la tendencia. Y esta tendencia puede ser terrorífica en las autonómicas de 2015 si se confirman algunas encuestas que sitúan a los populares como cuarta fuerza política del Principado tras Izquierda Unida.

Son precisamente estos últimos quienes con más tranquilidad afrontan este ciclo electoral, con un más que previsible ascenso propiciado por la creciente desafección hacia los dos grandes partidos. Esto les situará como fuerza política determinante en no pocos gobiernos autonómicos y municipales, entre ellos probablemente el asturiano. Está por ver hasta dónde consiguen llevar ese esperado empujón en Asturias y cuál será el coste a pagar por el proceso judicial por prevaricación al que ha sido sometido su actual portavoz autonómico Ángel González. La deficitaria gestión del asunto por parte de la dirección asturiana de IU provocó un pequeño terremoto interno, que puede reproducirse más gravemente en caso de que la sentencia pendiente acabe siendo condenatoria.

La última pieza de este pequeño rompecabezas astur es UPyD. La formación magenta obtuvo en Asturias un inesperado éxito en las últimas elecciones autonómicas, al convertirse su único diputado, Ignacio Prendes, en actor relevante gracias a lo apretado del escenario parlamentario. Será difícil que se vuelva a dar una situación tan ajustada como para que un único diputado sea tan determinante. Pero si los crecimientos que se esperan para el partido de Rosa Díez también se reproducen en el Principado, algún escaño más en 2015 puede volver a situarlos como protagonistas de las negociaciones parlamentarias asturianas.

Así las cosas, Asturias nos ofrece el panorama electoral con mayor incertidumbre de todas las comunidades autónomas que no tienen una opción nacionalista importante. Todo un thriller electoral que seguro que nos tiene reservada alguna que otra sorpresa más. El primer acto está a punto de comenzar…

miércoles, 7 de mayo de 2014

Iron What? traen a Xixón la magia de Iron Maiden


http://www.gijonrockcity.com/xrc-xixon/xrc-magazine-iron-what-traen-a-xixon-la-magia-de-iron-maiden_101_435.php

Esta crónica ha estado a punto de no llegar a existir. Y es que es muy difícil escribir cuando te has quedado sin palabras. Con gran esfuerzo he conseguido encontrar algunas para contaros como ayer los vallisoletanos Iron What? me dejaron boquiabierto, con poca más capacidad que para balbucear elogios y cantar como un poseso extasiado los míticos temas Iron Maiden. Y puedo asegurar que no fui el único, porque Carlos “Dickinson” Sanz y compañía se metieron a todos y cada uno de los presentes en el bolsillo desde el minuto uno.

Para aquellos que era la primera vez que nos encontrábamos con Iron What?, la cosa pintaba bien. En los días previos no hacía más que escuchar alabanzas por parte de quienes ya habían presenciado el trabajo de los vallisoletanos sobre escenario. Y al entrar en la Sala Acapulco, la cosa seguía prometiendo con un escenario en el que un par de grandes carteles con la imagen de Eddie presagiaban que el icono maideniano también tendría su protagonismo.

Tras escuchar el “Doctor Doctor” de U.F.O., Iron What? arrancó con dos grandes interpretaciones de “Moonchild” y “Where Eagles Dare”. Tras este comienzo, todo aquel que tuviera alguna duda, ya la tenía despejada. Estos tíos saben lo que hacen, tienen un respeto enorme por la obra de Steve Harris y compañía, son unos profesionales como la copa de un pino y van a hacer que lo pasemos genial!!!

Carlos “Dickinson” se tiene trabajado el personaje casi a la perfección. Ha conseguido copiar muy exitosamente la particular voz de Bruce, su gestos, su hiperactividad en escena, etc... Un desgaste físico muy meritorio. Y el resto de la banda, aunque con menos protagonismo sobre las tablas, realizan su trabajo casi a la perfección, con algunas concesiones a los gestos de los originales que te los hacen recordar en unas cuantas ocasiones. Pero es evidente que el protagonismo es de Carlos y, como el propio Dickinson original, es capaz de llenar el solo el escenario. Tanto como para que los pequeños desajustes de sonido, que pusieron a prueba nuestros tímpanos en algún momento, se minimizaran ante la calidad del espectáculo que estábamos presenciando.

Con un “¿os gusta Iron Maiden?”, Carlos “Dickinson” Sanz dio paso a “Can I Play With Madness?” seguido por “Wasted Years”, tema en el que haría su primera aparición Eddie, caracterizado como el forajido futurista de “Somewhere In Time”. Inmediatamente después, y siguiendo con un tributo muy trabajado, Carlos “Dickinson” se vistió su casaca roja y enarboló la Union Jack para interpretar “The Trooper”.

Tras “Flight Of Icarus” llegó “Heaven Can Wait”, momento en el que, ¿cómo no?, unas cuantas personas del público subieron al escenario para cantar con los vallisoletanos.

Los temas siguieron cayendo, haciendo concesiones a temas más nuevos de la banda, escogidos a la perfección como lo harían los propios Maiden para un directo. Así se escucharon “The Wicker Man”, “The Clansman” y “Brave New World”. Y el atrezzo continuó su desfile con la aparición del diablo para interpretar “The Number of the Beast” y la aparición de Eddie en un par de ocasiones más, caracterizado como el demente de “Piece of Mind” y como la momia de “Powerslave”.

A partir de aquí y hasta el final, temazo tras temazo elevando el calor de la sala a altísimas temperaturas. “The Evil That Men Do”, “Run to the Hills”, “Iron Maiden”, “Aces High”, “2 Minutes to Midnight”… Y el éxtasis llegó con “Fear of the Dark”, en la que todos nos dejamos las cuerdas vocales, y con “Hallowed Be Thy Name” y su habitual guerra de alaridos en el público.

Para cerrar eligieron “Running Free”, despidiéndose agradecidos por la entrega de un público que aún quería más. Pero el desgaste de los vallisoletanos había sido considerable y ya no se podía hacer más que agradecerles su paso por Xixón y desear que en breve vuelvan a estar por nuestras tierras.

Esta vez la concurrencia de público estuvo un poco por encima de lo que suele ser habitual en la Sala Acapulco en los eventos de metal, demostrándose que la apuesta por los vallisoletanos de los chicos de GMF Concerts ha sido todo un acierto. UP THE IRONS… WHAT?