lunes, 9 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Error de Cálculo en Libia


           Ayer, el periódico británico The Guardian, denunciaba como barcos de la OTAN dejaban morir en el Mediterráneo a 61 inmigrantes procedentes de Libia y que intentaban alcanzar las costas de la isla italiana de Lampedusa. A pesar de las numerosas llamadas de auxilio y el contacto con un helicóptero militar, el rescate jamás se produjo. Este suceso vuelve a hacer preguntarse el verdadero fin de la intervención militar en Libia.

           Por si a alguien aún le quedaran dudas, la condena a muerte de 61 personas en aguas del Mediterráneo por parte de OTAN, pone bien a las claras que la seguridad de la población civil libia no es en absoluto el interés que mueve la intervención militar en el país norteafricano. Si así fuera no sólo esto jamás hubiera sucedido, sino que la vía diplomática se estaría potenciando para zanjar un conflicto que está estancado y podría extenderse largamente en el tiempo. El gran problema de la OTAN es que encadena error de cálculo tras error de cálculo y corre serio riesgo de enfangarse en un nuevo Irak. 

Primero calculó que Gadafi se iría por su propio pie con las protestas populares… y erró. Luego pensó que la impopularidad de Gadafi era garantía de su derrota… y resultó no ser tan impopular. Más tarde concluyó que ciertas deserciones en el ejército gubernamental daban suficiente poder bélico a los rebeldes… y falló. Posteriormente imaginó que una intervención militar que generara una exclusión aérea de los aviones de Gadafi culminaría con una victoria antigubernamental… y se equivocó. Por último, y a pesar de la negación, es evidente que creyó que si Gadafi no se va y nadie lo echa lo mejor será acabar con su vida… y ¿quién sabe?, quizás esta vez lo haya conseguido. Pero viendo la capacidad de fracaso de las preclaras mentes del Pentágono no sería de extrañar que los leales a Gadafi continúen su lucha más allá de la desaparición de su líder.

Pero hay otro cálculo que poco a poco también corre riesgo de descarrilar con noticias como la de The Guardian. Este es el de que nadie cuestionaría una intervención militar basada en una incontestable defensa de la población civil libia. Queda claro que incontestable cada vez lo es menos, pero ya es hora de ir más lejos. Ya es tiempo de afirmar que los que sigan asegurando que efectivamente en Libia se está produciendo un ejercicio humanitario sólo pueden ser o descarados mentirosos a servicio del imperio o inocentes almas cándidas. En ambos casos estaríamos hablando de culpables objetivos de trabajar para los intereses de los señores de la guerra.

viernes, 6 de mayo de 2011

España: Bildu Estará en las Elecciones

El Tribunal Constitucional español corrige la anulación de las candidaturas decretada por el Tribunal Supremo. Un único voto de diferencia permite a la izquierda independentista vasca volver a las instituciones. La decisión influirá en el desarrollo de la campaña electoral y en el proceso de paz con ETA.



In extremis, pero la coalición Bildu (Reunir) podrá concurrir a las elecciones autonómicas y municipales que tendrán lugar el próximo 22 de Mayo. Así lo ha dictaminado el Tribunal Constitucional español, corrigiendo al Tribunal Supremo que había anulado las listas de la coalición vasca el pasado 1 de Mayo. Este último consideraba probado que Bildu era un instrumento ideado para permitir la entrada de la organización terrorista ETA en las instituciones. Sin embargo, la mayoría de los miembros del órgano constitucional han rechazado esta tesis y han dado prioridad al derecho ciudadano a la participación política y al acceso a los cargos públicos que recoge la Carta Magna española.

El máximo órgano constitucional español tenía hasta la pasada medianoche para confirmar o rechazar la sentencia del Tribunal Supremo. A esa hora se daba el pistoletazo de salida a una campaña electoral en la que aún no se sabía si podría participar Bildu. No dejaba de ser paradójico que un tribunal caracterizado por la extremada demora en la toma de decisiones, que en algunos casos superó los dos años, tuviera que adoptar una decisión de tal calado en poco más de 24 horas.

En torno a las 20:30 se conocía que la Sala Segunda del Tribunal, inicialmente encarga de la toma de la decisión, derivaba esta al pleno del órgano al darse un empate a tres en la votación. Así comenzaban a cumplirse las previsiones que contemplaban una votación favorable a Bildu de los tres magistrados progresistas y contraria de los tres conservadores. Llegados a este punto los acontecimientos favorecían claramente a la coalición abertzale (izquierda independentista vasca) ya que la distribución ideológica del pleno es de siete magistrados progresistas frente a cuatro conservadores. Así todo, uno de los magistrados progresistas avaló la sentencia del Tribunal Supremo, produciéndose un resultado final favorable a Bildu por seis votos contra cinco, y que se daba a conocer minutos después de la medianoche.

El contenido concreto de la sentencia aún tardará varios días en ser conocido. Cuando este sea público habrá que analizar los argumentos jurídicos en los que se basa el tribunal para anular la sentencia del Supremo. Y, especialmente, habrá que ver que es lo que tiene que decir sobre el informe que la Guardia Civil presentó a última hora y en el que se aseguraba que Eusko Alkartasuna, uno de los partidos que conforma Bildu, se reunió con ETA en Febrero de 2009 para diseñar la estrategia de cara a la presencia en estas elecciones.

De esta manera se cierra un proceso judicial que comenzaba en Enero con la presentación del nuevo partido político abertzale Sortu (Nacer), que sería ilegalizado por el Tribunal Supremo. Posteriormente se constituiría la coalición electoral Bildu, formada por los partidos legales Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca) y Alternatiba, junto con personas ligadas al independentismo vasco que participan a título individual.

CONSECUENCIAS

Esta resolución seguramente trastocará el devenir de la recién inaugurada campaña electoral, no sólo en Euskadi sino en toda la geografía española. Una campaña en la que ya se preveía poco debate y poca propuesta en torno a los problemas de los municipios y las autonomías, y que puede convertirse en un combate alrededor de Bildu, ETA y la lucha antiterrorista. Las insinuaciones, cuando no abiertas acusaciones, provenientes de las filas conservadoras pueden agudizarse. Estas apuntaban a un supuesto acuerdo del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con ETA para que la ilegalizada Batasuna pudiera presentarse a las elecciones. La cuestión Bildu, junto con el caso Faisán (una investigación sobre un aviso policial a etarras para evitar su captura), y la publicación de las actas elaboradas por ETA durante la pasada negociación con el gobierno, ya configuraban un clima político muy crispado que ahora probablemente empeorará. Y, en consecuencia, se resentirá el pacto antiterrorista alcanzado entre los dos grandes partidos.

También habrá que observar detenidamente la reacción del electorado ante la legalización de Bildu. Será muy significativa la evolución de las encuestas a partir del día de hoy, cuando estas prevén una debacle socialista de proporciones históricas que les llevaría a perder varios feudos tradicionales como Extremadura y Castilla la Mancha.

Por otro lado, sectores de la izquierda y el nacionalismo se congratulan al ver como el Tribunal Constitucional pone fin a una situación que calificaban de déficit democrático. Asimismo, consideraban que la ilegalización de las candidaturas de Bildu podría reforzar las posiciones más radicalizadas de la banda armada y echar por tierra el proceso de paz. Tras el alto el fuego “general, permanente y verificable” y el anuncio del fin del cobro del llamado impuesto revolucionario a los empresarios vascos por parte de ETA, así como el rechazo a la violencia por parte de Bildu, hoy el Tribunal Constitucional abre las puertas para continuar el camino hacia la paz. Parece lógico pensar que el siguiente paso tenga que venir desde las filas de ETA. De efectivamente darse, probablemente lo haga tras la consulta electoral, una vez se conozca el peso de todas las fuerzas políticas en Euskadi y Navarra.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Caza al Terrorista

          
Hace un par de días el mundo se levantó aliviado ante la muerte del terrorista más buscado. Un mundo aliviado y feliz, tal y como así demostraron los festejos espontáneos que se sucedieron por la calles de varias ciudades alrededor del planeta. Igualmente, muchos líderes mundiales (no todos) de diferente signo se congratularon ante la desaparición de tal personaje y, al margen de las formas,  felicitaron a Estados Unidos por una victoria perseguida durante casi una década.

La operación consistió en entrar en territorio pakistaní con nocturnidad, sin comunicación previa, para atacar la residencia en la que se encontraba el terrorista y acabar con su vida. Es decir, lo que se ha producido es una violación, manu militari, de la integridad territorial de un país por parte de una nación extranjera, con el fin de acabar con la vida de un terrorista prófugo de la justicia de la segunda, sin consentimiento ni aviso al primero… y el mundo se sintió aliviado y feliz... y festejó.

Tan exitoso proceder con respecto a Osama Bin Laden, tanto por sus resultados como ante la opinión pública, debería servir de ejemplo a las naciones de todo el mundo para solucionar sus problemas con sus respectivos  terroristas prófugos.  Quizás alguna de ellas lo haga, con lo que se avecinan muchos y nuevos festejos, por ejemplo:

-España violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Venezuela sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a miembros de ETA.

-Colombia violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de España sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a miembros de las FARC-EP.

-Cuba violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Estados Unidos sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a Luis Posada Carriles y otros.

-Chile violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Argentina sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a Apablaza Guerra.

-Nicaragua violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Estados Unidos sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a miembros de la contra.

-Argentina violaría, manu militari y con nocturnidad, la integridad territorial de Estados Unidos sin consentimiento ni aviso previo, para dar caza a responsables de la dictadura.

-*

… y el mundo se sentirá aún más aliviado y feliz… y festejará. Y aplaudirá tanto y tan fuerte, con tan incontenible alegría, que espero que los dedos se nos caigan de las manos. Y tengo la esperanza que de esta manera, mediante la pérdida del pulgar oponible que permitió a esta especie el trabajo y la inteligencia, nos retrotraigamos a estadios evolutivos anteriores. Porque habría quedado demostrado, aún sin hablar de Irak, Afganistán o Libia, que el actual camino de la especie humana sólo nos conduce a un modelo de relaciones internacionales que acabará con la humanidad… eso sí, con un gran aplauso para celebrar el suicidio de una civilización.


* La relación podría continuar largamente y, oh casualidad, la integridad territorial que más sería violada es la de Estados Unidos, lo cual, entre otras muchas cosas, debería servirnos para redefinir el concepto de terrorismo… pero eso es otro debate.

miércoles, 27 de abril de 2011

Nacionalización Ya!!!


            Uno tras otro los gobiernos de toda Europa aplican el mismo recetario contra la crisis. Instalados ciegamente en el paradigma neoliberal son incapaces de vislumbrar la más mínima posibilidad de alternativa a los dictados de la oligarquía financiera. Aquellos quienes crearon la actual crisis pretenden imponer sus recetas a los pueblos europeos a través de los respectivos gestores gubernamentales.

Lo mismo sucede en España, donde la política neoliberal es la única salida que el gobierno Zapatero es capaz de ofrecer. Así, los recortes sociales han tenido su más alto logro en el brutal saqueo de las pensiones. Y ahora se prepara el asalto a uno de los últimos resquicios de control financiero por parte del Estado. La privatización de las cajas de ahorro será una claudicación más que apuntalará el gobierno privado sobre la economía española.

            El discurso neoliberal se nos presenta como el único viable, al respecto del cual caben poco más que matizaciones sobre las que se modela una farsa de confrontación política de los candidatos a gestionar el Estado neoliberal. Pero existe alternativa sobre la que construir un modelo económico basado en principios radicalmente diferentes, en definitiva, sobre la que comenzar a construir el porvenir socialista.

            El grado de deterioro al que ha llegado la economía mundial es fruto del descontrol generado por un sistema financiero basado en la rapiña voraz. La única manera efectiva de acabar para siempre con este modelo es poner los mecanismos financieros al servicios de los intereses del pueblo. Por ello, la apuesta por la nacionalización de la banca hoy es más urgente que nunca, como primer paso para la transformación de los pilares de la economía.

            No nos confundamos con posibles estatizaciones parciales y/o temporales que algunos Estados han llevado a cabo en estos tiempos de crisis. Su único fin es sanear con dinero público las deudas privadas de la oligarquía, para después devolver el control. Nos referimos a una nacionalización que ponga los recursos financieros del país a trabajar planificadamente en el desarrollo de todos los sectores productivos en pro del bienestar general.

            Es evidente que esta medida es incompatible con la permanencia en la estructura imperialista de la Unión Europea, cuyo desmantelamiento es imprescindible para que los pueblos de Europa recobren su soberanía. Y en paralelo con la banca, deberán nacionalizarse los sectores estratégicos que permitan definir el futuro desarrollo de la economía del país. El amplio control del transporte, la energía y la comunicación son la base sobre la que ha de comenzar a erigirse una política económica planificada que nos aparte del descontrol de los mercados. Sólo será un comienzo pero habremos empezado a transitar por una vía hacia el socialismo.

jueves, 7 de abril de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Leo Bassi... Bufón!!!


Ayer, en el Teatro Filarmónica de Oviedo, tuve el honor de asistir a la representación de la obra “Utopía” a cargo de bufón italiano Leo Bassi. Un bufón en toda la extensión de la palabra, no hay otra manera de definir a esta persona de tan baja, pero urgullosa, estirpe. Para desinformados y desinformadores, aclaro... el termino bufón no es un insulto en la persona de Leo Bassi, ni debería serlo aplicado a cualquier otra persona. Más bien se trataría de todo un elogio a la inteligencia y la valentía de aquel que, desde la base de la pirámide social, es capaz de analizar, desentrañar, criticar y luchar contra el orden establecido mediante la risa y la mofa. Y todo ello, nada más y nada menos, que situado frente al poder omnímodo que puede acabar con uno en un instante.

 Así eran los antiguos bufones cortesanos y así es Leo Bassi. De ahí que el ultracatolicismo y la ultraderecha españoles, puntas de lanza de poderes más sombríos, vean en él la mismísima representación del mal, la herejía y la blasfemia, contra la que vale la pena luchar hasta la consecución del silencio, la cárcel o incluso la muerte. Tan es así que el arte irreverente de este genio italiano es contestado con amenazas, denuncias y hasta bombas.

            La obra de ayer es una crítica feroz a la realidad actual y un llamado a la conciencia de los “bassis” del mundo a la rebeldía, al optimismo y a la esperanza en un mundo mejor. Un ataque total y sin condiciones al capitalismo imperante que ha creado la peor crisis económica de su historia y lleva al planeta a la destrucción medioambiental. Pero también es una crítica al conjunto de la izquierda, que es incapaz de ganar posiciones en un momento histórico en el cual debiera estar llamada a pelearle el poder a las grandes corporaciones transnacionales. Bassi achaca esto a que hemos perdido la “pasión”. No creo que la falta de pasión será la única causa, posiblemente ni siquiera sea la más importante, pero seguro que algo de ello hay. Quizás porque los “bassis” del mundo desarrollado nos creamos que ya no somos tal.

            Leo Bassi aprovecha el espectáculo para hacer un pequeño homenaje a sus antepasados. Toda una saga familiar de bufones obreros e internacionalistas que se remonta a mediados del siglo XIX. Y, no podía ser de otra manera, la mejor forma de honrarles es honrando a su propio apellido, cuyo significado no es otro que “el de abajo”. Y como los “bassis” del mundo, los de abajo del mundo, tenemos que utilizar todos los medios a nuestro alcance para la lucha, queda claro que estamos ante una obra que es un arma de acción política.

            La forma con la que Bassi aborda la realidad es una bocanada de aire freso. Muy recomendable para todo aquel que abandone las estrecheces de miras y esté dispuesto a reírse de si mismo y de sus altares, sean cuales sean estos. En este caso, la España cañí de crucifijos, yugos y flechas no verá más que otra obra irreverente y blasfema. Sin embargo, lo que ayer yo he visto, y que a buen seguro también sabrán apreciar los de esta mi baja y orgullosa estirpe, era más bien una crítica a una izquierda incapaz de reaccionar ante lo que está pasando. En definitiva, una invitación a reflexionar y a luchar.

miércoles, 30 de marzo de 2011

La España Nuclear

El desastre de Fukushima ha reactivado el debate sobre la energía nuclear a nivel mundial. En España, un país que cuenta con 8 reactores nucleares en funcionamiento, los pro nucleares pierden terreno ante una opinión pública que era mucho más proclive hasta el pasado 11 de Marzo. Y en el centro de la polémica se sitúa la central de Garoña, gemela de la de Fukushima.



El desastre nuclear japonés, derivado del devastador terremoto y posterior tsunami del 11 de Marzo, ha reactivado el debate nuclear a nivel mundial. La hasta hace poco desconocida prefectura de Fukushima es el lugar en el que hoy se fija la atención mundial y del que defensores y detractores de la energía nuclear pretenden extraer el argumento definitivo que cierre un debate de más de medio siglo. 

Europa está siendo una de las regiones del mundo en la que más fuertemente se ha recuperado la confrontación política a este respecto. Hasta tal punto que la Canciller alemana, Ángela Merkel, ha anunciado el cierre de 7 centrales y el abandono “medido” de la energía nuclear, dando así un giro copernicano a su política energética. En otro sentido, Francia, el país más nuclearizado del mundo en relación a su población, se apresura a revisar la seguridad de sus 58 reactores nucleares, en un intento de apuntalar su decidida apuesta por este tipo de energía.

Parece que las dos potencias europeas van decantándose por uno u otro camino, sin dejar de prestar atención a los acontecimientos de Fukushima y a la reacción de la opinión pública. Pero al otro lado de los Pirineos el futuro es menos claro. Cuando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero parecía hincar la rodilla ante las presiones del lobby nuclear y la oposición conservadora, Fukushima ha venido a transformar radicalmente el escenario. El renacer nuclear español, cuya fecha de alumbramiento definitivo podría darse tras la probable victoria conservadora en las elecciones generales de 2012, ha quedado seriamente comprometido.

En los últimos tiempos, las voces favorables a la reactivación del programa nuclear español cada vez se dejaban oír con más fuerza. Los problemas energéticos a los que se enfrentan las sociedades desarrolladas, la profunda crisis económica y las recientes subidas en los recibos eléctricos que han tenido que asumir los ciudadanos españoles, les proporcionaban una opinión pública cada vez más propensa a su discurso. Así, el líder del Partido Popular Mariano Rajoy, en confluencia con el Foro Nuclear que reúne a las empresas españolas relacionadas con este tipo de energía, encontró en la apuesta nuclear una nueva arma de oposición política. Hasta tal punto que el gobierno acabó por adoptar una serie de medidas polémicas y contrarias a lo que venía siendo su discurso oficial.

GAROÑA, LA GEMELA ESPAÑOLA DE FUKUSHIMA

A pesar del compromiso electoral del Presidente Zapatero, por el cual se produciría un cierre progresivo de reactores nucleares según fueran cumpliendo el plazo legal de 40 años de vida útil, la recientemente aprobada Ley de Economía Sostenible abre la puerta a la superación de esta barrera. Ya en 2009 se aprobó la prorroga de la central de Santa María de Garoña, cuyo cierre se pospuso hasta 2013 cuando ya tenga 42 años de funcionamiento. Y en 2011, el año en que debería procederse al desmantelamiento de Garoña y cinco días antes del desastre de Fukushima, entró en vigor la ley por la que se abre la posibilidad a su funcionamiento indefinido. La Ley de Economía Sostenible permite que haya “casos de renovación extraordinaria de las concesiones por encima del plazo de 40 años, derivadas del desarrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de garantizar el mantenimiento del suministro”.

La central nuclear de Garoña está en el centro de la polémica no sólo por haber superado la hasta hace bien poco legalmente infranqueable barrera de los 40 años de vida útil. También lo está por tener un reactor de agua en ebullición (BWR, siglas en inglés) de 439 megavatios de potencia, similar al número 1 de la central de Fukushima, del mismo tipo y de 460 megavatios. Los dos fueron construidos por General Electric y entraron en funcionamiento en 1971. Por si esto fuera poco, ambas centrales cuentan con sistemas de seguridad similares. Hasta tal punto es la relación entre ellas que en Junio del año pasado el Director de Mantenimiento de las Unidades 1-4 de Fukushima, Takeyuki Inagaki, visitó la central de Garoña al frente de un grupo de técnicos con el fin de compartir experiencias entre centrales. Durante dicha visita Takeyuki aseguró que habían evaluado “la posibilidad de operar hasta los 60 años, concluyendo que técnicamente es posible”.

A pesar de las semejanzas, los responsables de la central española aseguran que Garoña es una central con mejores sistemas de seguridad, además de que la poca actividad sísmica en la zona hacen prácticamente imposible que se genere una situación similar a la que se vivió en Fukushima. Lo más parecido podría producirse ante “una riada o una rotura de presa, y para eso estamos preparados” señalaba Francisco Javier López-Arroyabe, Jefe de Turno de la Sala de Control de Garoña.

Hoy, tras lo hechos de Fukushima, el gobierno hace un llamamiento a la tranquilidad mientras revisa la seguridad de los 8 reactores activos. La oposición conservadora matiza su apuesta nuclear y pide no hacer demagogia con el desastre japonés, mientras que organizaciones de la izquierda y ecologistas redoblan sus esfuerzos por acabar con la energía nuclear en España.

HISTORIA NUCLEAR ESPAÑOLA

La incorporación de España al club atómico comenzó en 1948 cuando el científico José María Otero de Navascués aconsejó que se comenzara a investigar la energía nuclear. Así en 1957, el Ministro de Industria Joaquín Planell, manifestó la voluntad de comenzar la construcción de centrales nucleares que daría lugar a la puesta en funcionamiento de la central “José Cabrera”, más conocida como Zorita, en 1968. Desde entonces, hasta un total de 7 centrales con 10 reactores han sido puestas en funcionamiento, de las que a día de hoy permanecen activas 6 con 8 reactores.

Únicamente dos reactores nucleares han sido cerrados. El de la central de Zorita en 2006, una vez cumplido su ciclo de funcionamiento, y el de Vandellós I, como consecuencia del accidente nuclear más grave ocurrido en suelo español.  En Octubre de 1989 se declaró un incendio en la zona de turbinas de la central catalana, calificándose el incidente como de nivel 3 sobre los 7 de la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES, en inglés). Este nivel supone una exposición, sin efectos letales, 10 veces o más del límite legal anual para los trabajadores, aunque se asegura que no produjo radioactividad exterior. El gran coste que exigía la subsanación de los defectos encontrados llevó a la empresa explotadora de la central a decidir su cierre definitivo.

Otras 6 centrales y un total de otros 10 reactores estaban en construcción o proyectados en 1991, año en el que el gobierno de Felipe González paraliza todo el programa en cumplimiento de la moratoria nuclear aprobada en 1984 y que finalizó en 1997. Desde entonces, ningún gobierno se ha atrevido a reactivar estos proyectos ni a poner otros nuevos en marcha.

Ya hace varios años que en España y en el mundo se anuncia un renacer nuclear gracias al incremento de la seguridad en este tipo de instalaciones y las cada vez mayores necesidades energéticas. Pero tras los acontecimientos de Fukushima es más que probable que el empuje pro nuclear se resienta, frenado por la preocupación de una opinión pública que vuelve a ver como el desarrollo tecnológico sigue sin poder ofrecer seguridad total en las instalaciones nucleares. 

CENTRALES Y REACTORES NUCLEARES EN ESPAÑA

Reactores en funcionamiento:

-Santa María de Garoña (Burgos), puesta en marcha en 1971.
-Almaraz I (Cáceres), puesta en marcha en 1980.
-Almaraz II (Cáceres),  puesta en marcha en 1983.
-Ascó I (Tarragona), puesta en marcha en 1982.
-Ascó II (Tarragona), puesta en marcha en 1985.
-Cofrentes (Valencia), puesta en marcha en 1984.
-Vandellós II (Tarragona), puesta en marcha en 1987.
-Trillo (Guadalajara), puesta en marcha en 1987.

Reactores clausurados:

-José Cabrera (Guadalajara), puesta en marcha en 1968 y cerrado en 2006.
-Vandellós I (Tarragona), puesta en marcha en 1972 y cerrado en 1989.

Proyectos paralizados:

-Escatrón I y II (Zaragoza)
-Lemóniz I y II (Vizcaya)
-Regodola (Lugo)
-Sagayo (Zamora)
-Santillán (Cantabria)
-Trillo II (Guadalajara)
-Valdecaballeros I y II (Badajoz)

miércoles, 23 de marzo de 2011

El Futuro de la Minería

La Unión Europea ha fijado el último día de 2018 como el del fin de la minería. Un nuevo ataque a los trabajadores y a los pueblos frente al que hay alternativa.


Complicado panorama se le presenta a la minería del carbón española en el presente más cercano. Si bien se ha conseguido ampliar las ayudas de la Unión Europea hasta el año 2018, esto se ha hecho señalando dicho año como en el que se cerrarán todas las explotaciones europeas deficitarias. Y el sambenito de deficitarias es el que tienen adjudicadas todas las explotaciones españolas. Así las cosas, el 31 de diciembre de 2018 morirá la minería del carbón en el Estado español después de un lento agonizar.

Los insignes mandamases de la Unión Europea han decretado el fin de este sector partiendo de una paulatina reducción de las subvenciones, que serán recortadas en un 25% en 2013, un 40% en 2015, un 60% en 2016 y un 75% en 2017. Y la adjudicación de estas está sujeta a la presentación del correspondiente plan de cierre, asegurándose así que desde ya comienzan a redactarse las actas de defunción de cada explotación. De no elaborarse dichos planes se obligará a la devolución de las ayudas.

Con esto no solo se condena a muerte a un sector de la economía española y a varios miles de trabajadores. Se condena al paro y a la pobreza a muchas localidades que en la minería han visto su único medio de vida, ya sea directa o indirectamente. Más ajustado sería decir que se reafirma la condena, ya que estas localidades llevan más de un cuarto de siglo imbuidas en una reconversión hacia ninguna parte más que al paro, la pobreza y la emigración.

En los términos que la oligárquica Unión Europea maneja, la minería es una rémora para la economía europea, ya que es mucho más barata la compra de carbón a países en los que la sobreexplotación de los trabajadores arroja precios más “competitivos”. Y, por supuesto, tampoco vamos a caer en los intereses de los empresarios privados europeos, cuya defensa del sector no va más allá de los beneficios que les pueda reportar, ya sea vía subvenciones o vía mercado. Pero, sin duda, la minería es viable y necesaria.

Hoy por hoy, España es en un 80% dependiente del exterior en materia energética. Y el carbón es el único combustible fósil del que dispone la Unión Europea. Con este panorama, el debate sobre la rentabilidad sobra: el carbón es necesario como pilar de la soberanía del país. Y con el nuevo acuerdo corre peligro la reserva estratégica cuya creación había aprobado el Plan del Carbón 2006-2012.

Una vez más vemos como los intereses de la oligarquía atacan a los intereses de los trabajadores y de los pueblos. Por ello, el futuro de la minería española se contrapone a los dictados de la Unión Europea. Frente a sus dictados, no cabe más que declarar al carbón como bien estratégico, nacionalizar las explotaciones poniéndolas bajo control estatal, una planificación energética que contemple su uso y el desarrollo y puesta en marcha de usos compatibles con el medio ambiente.


jueves, 10 de marzo de 2011

Reflexiones a Bote Pronto: Genocidio en Libia


            Llámenme raro, acúsenme de estar siempre a la contra, incluso pueden vincularme con la conspiranoia mundial si eso les sirve para desacreditar lo que voy a argumentar, pero a cada día que pasa más se incrementan mis dudas sobre lo que sucede en Libia… o más se me confirma que lo que sucede nada tiene que ver con lo que se dice que está ocurriendo. Y es que hay fotos y/o videos que a fecha de hoy ya deberían de haber aparecido.

            ¿Recuerdan los primeros días de revueltas en los cuales la aviación libia disparaba contra pacíficos manifestantes? Lógicamente no había imágenes debido al cierre informativo decretado por Gadafi. Pero en las televisiones de todo el mundo aparecían videos grabados con móviles personales documentando las marchas de los rebeldes, aunque no así de los hasta 10000 muertos que se llegó a decir que había producido la aviación libia. Ni siquiera se documentó  un solo avión disparando contra los manifestantes. Pero es cierto que un manifestante en esa situación lo último que piensa es en filmar nada, incluso podría ser que la visión de miles de compatriotas muertos revuelva tanto las entrañas que le impida tomar una sola imagen de ello.

            Hoy ya con menos fuerza, pero hay medios que aún hablan del genocidio libio. Con menos fuerza quizás porque hoy ya es más difícilmente argumentable. En localidades que están, o han estado, controladas en algún momento por los rebeldes y que han sido objeto de bombardeo por la fuerza aérea de Gadafi, tampoco aparecen esas imágenes. Estoy pensado, por ejemplo, en Misrata o Ras Lanuf, a las cuales la prensa extranjera ha tenido acceso, directo o indirecto. Y no me cabe duda de que han buscado la imagen, pero esta no ha aparecido. Y no estoy negando que los bombardeos se hayan producido, sino que estos hayan sido contra población civil de manera generalizada.

            Alguien dijo alguna vez que la primera víctima de la guerra es la verdad. A este respecto no se cual será la verdad, más allá que Gadafi difícilmente saldrá bien parado de esta situación a causa del devenir histórico que hace años ha tomado y por los grandes intereses en su contra que ha conseguido aliar. Quizás también se hable bastante menos de las supuestas atrocidades porque ese discurso ya ha conseguido su cometido, a saber, justificar una intervención militar. Y cada día tengo menos dudas de que esto sucederá.

            Ahora se debate como será esa intervención y cada vez menos de su conveniencia. El siguiente paso será decretar la zona de exclusión aérea que nos venderán como una no intervención militar. Díganme ustedes, señores halcones sentados en sus sillones del pentágono, ¿cómo se consigue una zona de exclusión aérea sin un buen potencial militar que garantice que se lleva a término dicha exclusión? Y me animo a seguir aventurando. ¿Qué creen que pasará cuando el ejército de Gadafi cometa el primer acto militar contra dicha exclusión? Ahí ya la invasión terrestre estará totalmente justificada y Libia se subirá en una máquina del tiempo camino de la edad media.