jueves, 8 de mayo de 2014

El laberinto electoral astur



En pocos días dará comienzo la campaña electoral de cara a la cita europea del 25 de Mayo. La trascendencia de la convocatoria ha llevado a que no pocas formaciones y líderes las señalen como las elecciones europeas más importantes de la historia. Y es que a nadie se le escapa la creciente y determinante influencia de Bruselas en las decisiones de los estados miembros.

Pero la importancia va más allá. Será la primera cita electoral no parcial a la que se enfrente el partido del presidente Mariano Rajoy desde su victoria de 2011, con el consiguiente examen a una gestión que ha generado una fuerte contestación social en el país. Y a examen también será expuesto el trabajo de la oposición, con un PSOE que parece no ser capaz de aprovechar el grandísimo desgaste al que ha estado sometido el Partido Popular.

El pistoletazo de salida de la campaña electoral europea abrirá un ciclo de año y medio en el que también asistiremos a unas elecciones autonómicas y municipales y a unas generales. Tras este periodo, la realidad política española puede dar un vuelco de 180º… o no. Por tanto, estamos a las puertas de un intenso periodo de definición política, tan interesante como determinante para la vida del país.

La incertidumbre electoral que se cierne sobre España se sublima en Asturias, donde todo apunta a un alto nivel de fragmentación partidaria que hace muy complicado aventurar quién estará al frente del próximo gobierno que salga de las elecciones autonómicas de 2015. Quizás la cita europea comience a despejarnos alguna de las incógnitas, que no son pocas.

Cómo se comporte el electorado astur el 25 de Mayo será el primer balance a la gestión del presidente Javier Fernández, uno de los dos gobiernos autonómicos que residen en poder socialista. Una etapa de gobierno que ha venido marcada por los difíciles equilibrios parlamentarios, que acabaron saltando por los aires con el alejamiento de Izquierda Unida y UPyD de la FSA-PSOE, a cuenta de la fracasada reforma de la ley electoral. Desde entonces, Javier Fernández ha liderado un gobierno en minoría que ha estado al borde de un nuevo adelanto electoral, se ha visto obligado a la prórroga presupuestaria y ha encontrado en el Partido Popular un aliado puntual.

Del éxito o fracaso de los socialistas asturianos pueden depender otros futuros más allá de Pajares. Habrá que dirimir si la gestión presidencial de perfil bajo que ha desarrollado Fernández ha sido una estrategia correcta ante los asturianos, lo que podría suponer un trampolín hacia las primarias socialistas, tal y como apuntan algunos rumores.

Otra incógnita es cómo valorará el electorado astur el devenir de Álvarez-Cascos y su Foro Asturias. Si bien el 25 de Mayo es Argimiro Rodríguez quien se cita con las urnas al frente de Foro, es obvio que el ex vicepresidente de Aznar es quien ostenta el liderazgo casi monopólico de la joven formación de la derecha asturiana. El escrutinio comenzará a darnos pistas sobre las posibilidades que tienen los casquistas para un nuevo intento de asalto al poder del Principado en 2015, tras el fracasado gobierno que salió de las urnas en 2011, así como para el mantenimiento de su principal plaza: Gijón.

Para ello será fundamental que sean capaces de minimizar los daños que las informaciones del caso Bárcenas puedan causar, ahora y en el futuro, a la figura de Álvarez-Cascos. También puede ser significativo de cara a la reconfiguración partidaria de la derecha española, donde ha irrumpido el Vox de Alejo Vidal-Cuadras, con quien Foro Asturias ya ha intentado un primer, aunque fracasado, acercamiento.

El desgaste que ha sufrido el Partido Popular por su labor al frente del gobierno de la nación, hace que afronten estas elecciones europeas con gran preocupación. Pero para los populares asturianos puede ser una auténtica pesadilla. Tras la espantada de Álvarez-Cascos, la crisis permanente se ha instalado en el PP astur y parece que el liderazgo de Mercedes Fernández tampoco conseguirá superarla para comenzar a recuperar terreno. Los resultados de las elecciones europeas no serán significativos en si mismos dado el trasvase de votos que existe entre el PP y Foro Asturias en función de que la convocatoria sea autonómica o estatal, pero señalarán la tendencia. Y esta tendencia puede ser terrorífica en las autonómicas de 2015 si se confirman algunas encuestas que sitúan a los populares como cuarta fuerza política del Principado tras Izquierda Unida.

Son precisamente estos últimos quienes con más tranquilidad afrontan este ciclo electoral, con un más que previsible ascenso propiciado por la creciente desafección hacia los dos grandes partidos. Esto les situará como fuerza política determinante en no pocos gobiernos autonómicos y municipales, entre ellos probablemente el asturiano. Está por ver hasta dónde consiguen llevar ese esperado empujón en Asturias y cuál será el coste a pagar por el proceso judicial por prevaricación al que ha sido sometido su actual portavoz autonómico Ángel González. La deficitaria gestión del asunto por parte de la dirección asturiana de IU provocó un pequeño terremoto interno, que puede reproducirse más gravemente en caso de que la sentencia pendiente acabe siendo condenatoria.

La última pieza de este pequeño rompecabezas astur es UPyD. La formación magenta obtuvo en Asturias un inesperado éxito en las últimas elecciones autonómicas, al convertirse su único diputado, Ignacio Prendes, en actor relevante gracias a lo apretado del escenario parlamentario. Será difícil que se vuelva a dar una situación tan ajustada como para que un único diputado sea tan determinante. Pero si los crecimientos que se esperan para el partido de Rosa Díez también se reproducen en el Principado, algún escaño más en 2015 puede volver a situarlos como protagonistas de las negociaciones parlamentarias asturianas.

Así las cosas, Asturias nos ofrece el panorama electoral con mayor incertidumbre de todas las comunidades autónomas que no tienen una opción nacionalista importante. Todo un thriller electoral que seguro que nos tiene reservada alguna que otra sorpresa más. El primer acto está a punto de comenzar…

miércoles, 7 de mayo de 2014

Iron What? traen a Xixón la magia de Iron Maiden


http://www.gijonrockcity.com/xrc-xixon/xrc-magazine-iron-what-traen-a-xixon-la-magia-de-iron-maiden_101_435.php

Esta crónica ha estado a punto de no llegar a existir. Y es que es muy difícil escribir cuando te has quedado sin palabras. Con gran esfuerzo he conseguido encontrar algunas para contaros como ayer los vallisoletanos Iron What? me dejaron boquiabierto, con poca más capacidad que para balbucear elogios y cantar como un poseso extasiado los míticos temas Iron Maiden. Y puedo asegurar que no fui el único, porque Carlos “Dickinson” Sanz y compañía se metieron a todos y cada uno de los presentes en el bolsillo desde el minuto uno.

Para aquellos que era la primera vez que nos encontrábamos con Iron What?, la cosa pintaba bien. En los días previos no hacía más que escuchar alabanzas por parte de quienes ya habían presenciado el trabajo de los vallisoletanos sobre escenario. Y al entrar en la Sala Acapulco, la cosa seguía prometiendo con un escenario en el que un par de grandes carteles con la imagen de Eddie presagiaban que el icono maideniano también tendría su protagonismo.

Tras escuchar el “Doctor Doctor” de U.F.O., Iron What? arrancó con dos grandes interpretaciones de “Moonchild” y “Where Eagles Dare”. Tras este comienzo, todo aquel que tuviera alguna duda, ya la tenía despejada. Estos tíos saben lo que hacen, tienen un respeto enorme por la obra de Steve Harris y compañía, son unos profesionales como la copa de un pino y van a hacer que lo pasemos genial!!!

Carlos “Dickinson” se tiene trabajado el personaje casi a la perfección. Ha conseguido copiar muy exitosamente la particular voz de Bruce, su gestos, su hiperactividad en escena, etc... Un desgaste físico muy meritorio. Y el resto de la banda, aunque con menos protagonismo sobre las tablas, realizan su trabajo casi a la perfección, con algunas concesiones a los gestos de los originales que te los hacen recordar en unas cuantas ocasiones. Pero es evidente que el protagonismo es de Carlos y, como el propio Dickinson original, es capaz de llenar el solo el escenario. Tanto como para que los pequeños desajustes de sonido, que pusieron a prueba nuestros tímpanos en algún momento, se minimizaran ante la calidad del espectáculo que estábamos presenciando.

Con un “¿os gusta Iron Maiden?”, Carlos “Dickinson” Sanz dio paso a “Can I Play With Madness?” seguido por “Wasted Years”, tema en el que haría su primera aparición Eddie, caracterizado como el forajido futurista de “Somewhere In Time”. Inmediatamente después, y siguiendo con un tributo muy trabajado, Carlos “Dickinson” se vistió su casaca roja y enarboló la Union Jack para interpretar “The Trooper”.

Tras “Flight Of Icarus” llegó “Heaven Can Wait”, momento en el que, ¿cómo no?, unas cuantas personas del público subieron al escenario para cantar con los vallisoletanos.

Los temas siguieron cayendo, haciendo concesiones a temas más nuevos de la banda, escogidos a la perfección como lo harían los propios Maiden para un directo. Así se escucharon “The Wicker Man”, “The Clansman” y “Brave New World”. Y el atrezzo continuó su desfile con la aparición del diablo para interpretar “The Number of the Beast” y la aparición de Eddie en un par de ocasiones más, caracterizado como el demente de “Piece of Mind” y como la momia de “Powerslave”.

A partir de aquí y hasta el final, temazo tras temazo elevando el calor de la sala a altísimas temperaturas. “The Evil That Men Do”, “Run to the Hills”, “Iron Maiden”, “Aces High”, “2 Minutes to Midnight”… Y el éxtasis llegó con “Fear of the Dark”, en la que todos nos dejamos las cuerdas vocales, y con “Hallowed Be Thy Name” y su habitual guerra de alaridos en el público.

Para cerrar eligieron “Running Free”, despidiéndose agradecidos por la entrega de un público que aún quería más. Pero el desgaste de los vallisoletanos había sido considerable y ya no se podía hacer más que agradecerles su paso por Xixón y desear que en breve vuelvan a estar por nuestras tierras.

Esta vez la concurrencia de público estuvo un poco por encima de lo que suele ser habitual en la Sala Acapulco en los eventos de metal, demostrándose que la apuesta por los vallisoletanos de los chicos de GMF Concerts ha sido todo un acierto. UP THE IRONS… WHAT?

lunes, 7 de abril de 2014

Freedom Call: poder y gloria en Xixón


Ayer, cerca de la media noche, en los alrededores de la gijonesa Sala Acapulco, se podían avistar unos cuantos grupos de colegas powermetaleros con una incontenida cara de satisfacción. La causa no era otra que la gran descarga que los alemanes Freedom Call, secundados por los italianos Dragonhammer, nos ofrecieron al centenar de personas que acudimos a su llamada, gracias, una vez más, a los chicos de GMF Concerts.

La banda liderada por Chris Bay llegaba a Gijón para iniciar el periplo español de su tour “Light over the Beyond”, con el que nos presentan su recientemente estrenado nuevo álbum, que está teniendo una gran acogida.

Pero la velada comenzó con Dragonhammer quienes se encuentran promocionando su álbum “The X Experiment”, que vería la luz a finales del año pasado casi una década después del anterior paso de la banda por el estudio. Los italianos se enfrentaron a un escaso, frio y tímido público al que supieron ganarse con su buen hacer y a pesar de algún problema de sonido. Esto dejó la sala en perfectas condiciones para la irrupción de Freedom Call.

Con un público escaso pero ya en perfectas condiciones para recibir una buena dosis de power metal teutón, apareció Chris Bay y compañía arrancando con “Union of the Strong”, el tema que abre su nuevo álbum “Beyond”, que fue sucedido por “We are one” y “Age of the Phoenix”. Tras este contundente pistoletazo de salida, comenzó el derroche de simpatía de Chris Bay que, desde este momento y durante todo el recital, mantuvo un permanente diálogo con un público entregado, con el que bromeó en una mezcla de castellano, inglés, alemán e italiano. No cabe duda de que el teutón sabe cómo hacerse entender!!!

A los alemanes se les veía disfrutar sobre las tablas, para lo cual ayudaba un, ahora sí, perfecto sonido.  Lo bien que se lo estaban pasando lo evidenciaban sus constantes poses para que se les pudiera fotografiar. Pero según iban cayendo temas como “Hero Nation”, “Tears of Taragon” o “Beyond”, había una figura que emergía sobre las demás. Si alguien consiguió dejarme boquiabierto fue el nuevo batería Ramy Ali, una verdadera máquina de aporrear que ayer perdió algún que otro kilo sobre el escenario. Freedom Call lo incorporó el año pasado y sin duda que ha sido todo un acierto.

Con “The Quest” y Chris Bay mostrando sus dotes a los teclados, se comenzaron a suceder los momentos más épicos de la noche. Así llegaron temas como “Warriors of Light” y “Heart of a Warrior”. Con el habitual “the time has come, for power & glory… for a happy metal party”, llegaron las divertidísimas y aclamadísimas “Power & Glory” y “Come on Home”. Y con “Tears of Babylon” y “Freedom Call”, los alemanes se despidieron por primera vez del público gijonés.


Pero no tardarían en reaparecer para un bis que elevó la temperatura al máximo, con temas que fueron cantados hasta la extenuación por el público. Con “Warrior” y “Land of Light” los Chris Bay, Ramy Ali, Ilker Ersin y Lars Rettkowitz se despidieron de Gijón con un sincero agradecimiento por la buena acogida de un público que los aclamó larga y merecidamente. Así se ponía punto y final a una gran noche de metal que ahora se reproducirá en Zaragoza, Barcelona y Madrid.

jueves, 6 de febrero de 2014

U.D.O. en Asturies: el metal y la perfección sonora


Hay ocasiones en las que Gijón Rock City traspasa lo muros de nuestra ciudad para cubrir eventos especiales. Sabíamos que lo que ayer estaba programado en la Sala Quattro de Avilés era uno de ellos, pero no preveíamos la grandiosa magnitud del espectáculo que presenciamos los que allí nos dimos cita. Voy a intentar resumíroslo en una frase: si te va el metal y ayer no acudiste a la llamada de Mr. Udo Dirkschneider, te puedo recomendar un par de marcas de cuchillas con las que cortarte las venas longitudinalmente… ni te imaginas lo que te has perdido!!!

Con puntualidad alemana, a las nueve de la noche comenzaron abriendo fuego los asturianos Last Days of Eden, el nuevo proyecto de metal sinfónico de Dani G. (Darksun), que sustituyeron a los alemanes Black Blitz.  Para muchos fue nuestra primera oportunidad de verlos en directo, con un resultado más que satisfactorio. Con la soprano Ani M. Fojaco como frontwoman, traen a nuestras tierras una fórmula más habitual por otras latitudes europeas. Parece que lo han hecho con sobrada profesionalidad y buen gusto como para que la cosa funcione. Y espero que así sea, lo que traería nuevos aires a la escena metalera española.

Y pocos minutos después de las diez de la noche, sonó el “(You Gotta) Fight For Your Right (To Party)” de Beastie Boys, que ejerce de intro de U.D.O. A partir de ahí, el alucine colectivo. El mítico vocalista teutón y sus chicos entraron como una apisonadora con el tema que da título a su último álbum, “Steelhammer”, que enlazaron con “King Of Mean”, otro de sus nuevos temas. Tras “Future Land” y “Heart Of Gold”, dos viejos cortes de su legendario álbum “Faceless World”, ya sabíamos que allí estaba ocurriendo algo muy especial.

No sólo estábamos ante una leyenda viva del metal internacional como Udo Dirkschneider, acompañado por su inseparable escudero Fitty Weinhold al bajo. El teutón ha sabido rodearse de grandísimos y jóvenes músicos que desprenden potencia y buen rollo por doquier. Un batería, el italiano Francesco Jovino, que le pega como una mula, martilleando sin condiciones al personal. Ulli Köllner, el teclista más entusiasta de la escena metalera que me he topado hasta la fecha. Y, sobre todo, los nuevos fichajes a cargo de las guitarras, el finés Kasperi Heikkinen y el ruso Andrey Smirnov, que no pararon de mostrar su gran técnica y cierta dosis de virtuosismo, así como amplias sonrisas que certificaban lo bien que se lo estaban pasando encima de las tablas.

Udo siguió desgranando una cuidada selección de temas, en la que se mezclaban grandes clásicos con cortes de su último álbum. Así pudimos disfrutar de “They Want War”, “Never Cross My Way” (para mí el mejor corte de “Steelhammer”), “Stranger”, “In The Darkness”, etc… Como novedad en la gira española, apareció su nuevo tema en castellano “Basta Ya”.

A mitad del clásico “Mean Machine”, Mr. Dirkscheneider se tomó un descanso, dejando el escenario para Heikkinen, Smirnov y Jovino. Uno tras otro nos deleitaron con grandes solos, sin dejarse llevar por un virtuosismo que muchas veces acaba por aburrir al personal. Lo hicieron tan bien y tan entretenido que creo que hasta nos supo a poco.

A partir de ese momento, la espiral ascendente hacia un épico final. Tras “Go Back To Hell” y “Timebomb”, la tropa de U.D.O. se despidió por primera vez, para volver rápidamente con la inmensa “Holy”. Y aquí llegaron los temas que todos estábamos esperando: los grandes clásicos de Accept. Con las primeras notas de “Metal Heart” entramos en fase de éxtasis, que continuó con “I’m A Rebel” y una coreadísima hasta la extenuación “Balls To The Wall”. Y con un simple “hei di” de Udo, toda la Quattro se puso a cantar la tradicional "Ein Heller Und Ein Batzen" que sirve de intro a la brutal “Fast As A Shark”, con la que se puso punto y final al espectáculo.

Uno, que es un fan incondicional de Accept y de Udo Dirkschneider, no podía esperar que fuera a presenciar una descarga de tamaña perfección a estas alturas de la película. No ya por la música del protagonista, la calidad de los músicos que lo acompañan o la entrega demostrada durante las 2 horas que estuvieron en el escenario. Un músico profesional que me acompañaba me decía: “no he visto a una banda de metal sonar mejor en mi vida”. Y es que hay que destacarlo, ya sea mérito de la Sala Quattro, de los promotores GMF Concerts o del técnico de sonido con el que viaja Dirkschneider. Seguramente todos tengan su parte de responsabilidad y, así como lo decimos cuando las cosas no salen como es debido, hoy debemos señalar que ayer rozaron lo sublime. Así da gusto chicos!!!

Sólo falta desear larga vida al legendario Mr. Udo Dirkscheneider, que siga demostrando su grandeza sobre las tablas durante mucho tiempo y que no nos haga esperar otros 15 años para poder verlo por nuestras tierras.

jueves, 23 de enero de 2014

U.D.O. en Asturies el 30 de Enero


El metal en Asturies tiene un protagonista en Enero: Mr. Udo Dirkschenider!!! El mítico vocalista teutón, que se encumbró durante los años 80 y 90 al frente de Accept, aterriza por segunda vez en nuestra tierra y por segunda vez lo hace en la avilesina Sala Quattro. Xixón Rock City volverá a traspasar fronteras para cubrir el acontecimiento ya que no podemos mantenernos al margen de un evento de tal magnitud.

Una vez que Accept ha consolidado un nuevo vocalista, esta etapa ha quedado definitivamente atrás para Dirkschneider. Ahora ya centrado totalmente en su propia banda, U.D.O. llega para presentar su último trabajo “Steelhammer”, que hace el decimocuarto en estudio de su carrera. Y lo hace acompañado de los también alemanes Black Blitz. A buen seguro será uno de los acontecimientos más señalados para el metal asturiano durante 2014.

La entradas costarán 22€ anticipadamente y 25€ en taquilla. La apertura de puertas está programada para las 21:00.

lunes, 20 de enero de 2014

Reflexiones a Bote Pronto: ¿Podremos?

La izquierda española lleva unos cuantos días en estado de agitación. Tras la aparición de rumores que situaban al mediático politólogo Pablo Iglesias al frente de una candidatura a las elecciones europeas, éste acabó por confirmar su disposición a tal operación y el viernes presentó su proyecto. Desde ese momento, el conjunto de la izquierda comenzó a tirarse los trastos a la cabeza, casi siempre con sus habituales fines cainitas pero también hubo algún que otro caso que mostraba inclinaciones maritales.

Las críticas se cruzaron con muy ajustado tino pero también con la habitual dureza que solemos utilizar con el discrepante más cercano. Comenzando por los protagonistas, que aseguraban que su obligado “paso al frente” se debía al anquilosamiento de las burocratizadas estructuras de Izquierda Unida. Y siguiendo por éstos (o algunos de ellos), quienes señalaban la dependencia que tiene el proyecto “coleta” de un liderazgo creado mediáticamente, lo que entra en contradicción con lo supuestamente participativo y asambleario de lo que viene a ofrecer.

Mucho se podría hablar (y mucho he hablado, no lo niego) de las deficiencias de Izquierda Unida (de la que soy miembro sin ninguna responsabilidad orgánica) como movimiento político y social y de sus mermadas conexiones con los movimientos sociales. Igualmente, hasta la extenuación podríamos analizar (también lo he hecho, tampoco lo niego) las verdaderas razones que han llevado a mi viejo camarada, con el que compartí asiento en el Comité Federal de la UJCE hace ya unos cuantos años, a dar este paso. Pero no es mi intención embarrar más la cancha. Me quedaré en certificar la necesidad que tiene Izquierda Unida de repensar muchas cosas a nivel interno y externo, así como lo curtido en mil batallas que está Pablo Iglesias, tanto como para saber que está jugando con un pie a cada lado de la frontera orgánica.

Situémonos donde nos situemos en esta partida, gústenos o no nos guste la operación “coleta” y la realidad interna de la aún primera organización de la izquierda transformadora, hemos de superar los ánimos cainitas con los que la izquierda nos solemos autozancadillear. Acertado o no Pablo Iglesias y su Podemos, y correcta o no la gestión de Cayo Lara al frente de Izquierda Unida, ambos tienen el derecho de intentarlo y errar, sin que ello suponga la liquidación inmediata de dos líderes consolidados de la izquierda trasformadora del país. Tengo mi propia valoración al respecto pero, en esta ocasión, me la voy ahorrar. Para no embarrar aún más la cancha, como decía, pero, especialmente, porque dudo que haya alguien, con cierta trayectoria militante en la izquierda, que no atesore un buen número de errores a sus espaldas, empezando por mí mismo. Por tanto, asumamos que estamos obligados a hacer política en escenarios que no elegimos. Ese es el primer paso para no volver a errar.

A partir de aquí, el debate anterior me interesa poco más que para los sesudos análisis de correlaciones de fuerzas internas a la hora del café. Entretenidos, sí, pero políticamente poco prácticos salvo para la fontanería interna… que haberla hayla, mucha y por doquier. Pero el momento histórico exige dejar de lado a los fontaneros (que muchas veces han determinado el devenir político de las organizaciones) y poner al mando a verdaderos estrategas políticos. Y ahí es donde entro con mis exigencias, tanto al mediático Pablo Iglesias y demás “tuerkas” que le acompañan, como al conjunto de dirigentes y estructuras de Izquierda Unida y de sus organizaciones integrantes, especialmente al PCE.

La izquierda de este país tiene una oportunidad histórica que probablemente tarde mucho tiempo en volver a darse. La ruptura de los consensos que más o menos regían el devenir de esta democracia demediada, dinamitados unilateralmente por una oligarquía dependiente de intereses foráneos, nos lleva de cabeza a la consolidación de una suerte de dictadura constitucional que convierte en papel mojado los derechos sociales y laborales que tanto costó conseguir. La oligarquía europea ha promulgado el final de la era en la que se veía obligada a cierto reparto de la gigantesca plusvalía que sustrae y, para llevar hasta sus últimas consecuencias su proyecto neoliberal, ha declarado la guerra a la clase trabajadora y a los sectores populares, comenzando por el rapto de la soberanía nacional. Con este panorama, nuestras fuerzas deberían crecer vertiginosamente.

Sin embargo, esta guerra hoy, en este momento histórico, es más desigual que nunca. Organizaciones políticas y sindicales jibarizadas y más cuestionadas que nunca por amplios sectores populares, organización social de la izquierda bajo mínimos (a pesar de que las “mareas” dejen intuir cierta recuperación), mantenimiento de la conciencia de derrota ideológica, hegemonía cultural de la derecha con diferentes grados de conservadurismo, etc… Esta sucesión de desgraciadas realidades son la descripción de un ejército en desbandada que no sabe siquiera dónde y cómo replegarse.

Mi exigencia a unos y a otros es que pongan fin a las batallas cainitas y a la desbandada de nuestras filas. Su obligación es ser capaces de sentarse en una mesa y, en torno a un programa cuyas grandes líneas cualquier militante de la izquierda puede esbozar en media tarde, presentar un proyecto de convergencia para unir al conjunto de la izquierda. Para ello hay que desterrar el inmovilismo, pero también la tentación de despreciar todo el legado organizativo de la izquierda o idealizar la novedad por el mero hecho de serla. En definitiva, superar los egos de los respectivos liderazgos y, con voluntad de diálogo y compromiso, organizar ya no la resistencia, sino la victoria. En ese propósito me encontrarán… a mí y a muchos otros.

martes, 14 de enero de 2014

Comunicación para la transformación social

(Versión en castellano del artículo "Comunicación pa la tresformación social" publicado en asturiano en la revista "Otru Valor")

La política de comunicación es algo vital para una organización política. Aquello que no se comunica es como si no existiera y lo que se comunica mal puede actuar en sentido contrario a su verdadera intención. Esto cobra mayor importancia en Izquierda Unida, ya que nuestro proyecto político transformador no cuenta con las prebendas de los grandes medios de comunicación del bipartidismo. Ello nos obliga a cuidar sobremanera la forma en la que nos dirigimos a la sociedad y, especialmente, a los sectores más desfavorecidos: parados, precarios, jubilados, mujeres, jóvenes, etc…

La llamada sociedad de la información ha alumbrado nuevos medios y tecnologías de la comunicación que nos permiten una mejor y más efectiva difusión de nuestra propuesta. Ciertamente, seguimos en desventaja con los grandes medios de comunicación, pero internet supone un ámbito a través del cual dar la batalla en mejores condiciones.

La existencia de esta tecnología y la gran extensión de su uso de hoy día, suponen el fin de las excusas para que nuestros afiliados y simpatizantes no conozcan las elaboraciones y la actividad de Izquierda Unida. Igualmente, debería hacerse del conocimiento y uso básico de internet un compromiso militante, para el cual la organización pone a disposición sus recursos humanos y materiales. De esta manera, cada persona vinculada a la organización puede y debe convertirse en un altavoz más de la propuesta política transformadora que ofrece Izquierda Unida también en el ámbito digital, en donde deberemos prestar especial atención a las redes sociales y a su efecto viral. Estos espacios nos permiten extender y profundizar nuestra relación con los movimientos sociales, con los que estamos obligados al diálogo constante para enriquecer nuestra propuesta política.


Pero no sólo debemos estar atentos al medio, también al formato. La clase magistral, en la que los temas se abordan de manera extensa, profunda y académica, se revela contraproducente. Aún tiene sus virtudes pero entre ellas no está el ser una construcción atractiva para la gran mayoría de la sociedad a la que pretendemos llegar. En la medida de lo posible, hemos de potenciar los formatos audiovisuales que, con ritmo ágil y estética atractiva, incrementan la efectividad del mensaje. Y es que, si estamos en una batalla desigual, al menos, no desechemos las armas más potentes a nuestro alcance.

lunes, 13 de enero de 2014

Comunicación pa la tresformación social

La política de comunicación ye daqué vital pa una organización política. Lo que nun se comunica ye como si nun esistiera y lo que se comunica mal pue actuar nel sen contrariu al so braeru envís. Esto tien mayor importancia n’Izquierda Xunida porque’l nuesu proyeutu políticu tresformador nun tien les ventayes de los grandes medios de comunicación del bipartidismu. Ello oblíganos a curiar sobremanera la forma na que nos dirixir a la sociedá y, especialmente, a les estayes más desfavorecíes: paraos, precarios, xubilaos, muyeres, mocedá, etc…

La llamada sociedá de la información allumó nuevos medios y teunoloxíes de la comunicación que nos dexen  un meyor y más efectivu espardimientu de la nuesa propuesta. Bramente, siguimos en desventaxa colos grandes medios de comunicación, pero internet supón un ámbito al traviés del que dar la batalla en meyores condiciones.

La esistencia d’esta teunoloxía y lo que s’usa anguaño, suponen el fin de les sides pa que los nuesos afiliaos y simpatizantes nun conozan les ellaboraciones y l’actividá d’Izquierda Xunida. Tamién, habría de facer de la conocencia y usu básicu d’internet un compromiso militante, pal que la organización pon a disposición los sos recursos humanos y materiales. D’esta manera, cada persona venceyada a la organización puede y tien de convertise nun voceru más de la propuesta política tresformadora qu’ufierta Izquierda Xunida también nel ámbito dixital, onde tendremos de poner especial procuru a les redes sociales y al so efeutu viral. Estos espacios déxennos estender y afondar na nuesa relación colos movimientos sociales, colos que tamos obligaos al diálogo de contino p’arriquecer la nuesa propuesta política.

Pero amás de tar sollertes al mediu, también tenemos que lo tar al formatu. La clase maxistral, na que se fala de los temes de manera estensa, fonda y académica, revélase contraproducente. Entá tien les sos virtúes pero ente elles nun ta’l ser una construcción atractiva pa la gran mayoría de la sociedá a la que pretendemos llegar. Na midida lo posible, hemos de potenciar los formatos audiovisuales que, con ritmu axilosu y estética curiosa, aumenten la efectividá del mensaxe. Y ye que, si tamos nuna batalla desigual, siquier, nun refuguemos les armes más potentes al nuesu algame.

            Torna: Oficina Municipal de la Llingua