El metal en Asturies tiene un protagonista en Enero: Mr. Udo
Dirkschenider!!! El mítico vocalista teutón, que se encumbró durante los años
80 y 90 al frente de Accept, aterriza por segunda vez en nuestra tierra y por
segunda vez lo hace en la avilesina Sala Quattro. Xixón Rock City volverá a
traspasar fronteras para cubrir el acontecimiento ya que no podemos mantenernos
al margen de un evento de tal magnitud.
Una vez que Accept ha consolidado un nuevo vocalista, esta etapa ha
quedado definitivamente atrás para Dirkschneider. Ahora ya centrado totalmente
en su propia banda, U.D.O. llega para presentar su último trabajo “Steelhammer”,
que hace el decimocuarto en estudio de su carrera. Y lo hace acompañado de los
también alemanes Black Blitz. A buen seguro será uno de los acontecimientos más
señalados para el metal asturiano durante 2014.
La entradas costarán 22€ anticipadamente y 25€ en taquilla. La
apertura de puertas está programada para las 21:00.
La izquierda española lleva unos cuantos días en
estado de agitación. Tras la aparición de rumores que situaban al mediático
politólogo Pablo Iglesias al frente de una candidatura a las elecciones europeas,
éste acabó por confirmar su disposición a tal operación y el viernes presentó
su proyecto. Desde ese momento, el conjunto de la izquierda comenzó a tirarse
los trastos a la cabeza, casi siempre con sus habituales fines cainitas pero
también hubo algún que otro caso que mostraba inclinaciones maritales.
Las críticas se cruzaron con muy ajustado tino pero
también con la habitual dureza que solemos utilizar con el discrepante más
cercano. Comenzando por los protagonistas, que aseguraban que su obligado “paso
al frente” se debía al anquilosamiento de las burocratizadas estructuras de
Izquierda Unida. Y siguiendo por éstos (o algunos de ellos), quienes señalaban la
dependencia que tiene el proyecto “coleta” de un liderazgo creado
mediáticamente, lo que entra en contradicción con lo supuestamente
participativo y asambleario de lo que viene a ofrecer.
Mucho se podría hablar (y mucho he hablado, no lo
niego) de las deficiencias de Izquierda Unida (de la que soy miembro sin
ninguna responsabilidad orgánica) como movimiento político y social y de sus
mermadas conexiones con los movimientos sociales. Igualmente, hasta la extenuación
podríamos analizar (también lo he hecho, tampoco lo niego) las verdaderas
razones que han llevado a mi viejo camarada, con el que compartí asiento en el
Comité Federal de la UJCE hace ya unos cuantos años, a dar este paso. Pero no
es mi intención embarrar más la cancha. Me quedaré en certificar la necesidad
que tiene Izquierda Unida de repensar muchas cosas a nivel interno y externo,
así como lo curtido en mil batallas que está Pablo Iglesias, tanto como para
saber que está jugando con un pie a cada lado de la frontera orgánica.
Situémonos donde nos situemos en esta partida,
gústenos o no nos guste la operación “coleta” y la realidad interna de la aún
primera organización de la izquierda transformadora, hemos de superar los
ánimos cainitas con los que la izquierda nos solemos autozancadillear. Acertado
o no Pablo Iglesias y su Podemos, y correcta o no la gestión de Cayo Lara al
frente de Izquierda Unida, ambos tienen el derecho de intentarlo y errar, sin
que ello suponga la liquidación inmediata de dos líderes consolidados de la
izquierda trasformadora del país. Tengo mi propia valoración al respecto pero,
en esta ocasión, me la voy ahorrar. Para no embarrar aún más la cancha, como
decía, pero, especialmente, porque dudo que haya alguien, con cierta
trayectoria militante en la izquierda, que no atesore un buen número de errores
a sus espaldas, empezando por mí mismo. Por tanto, asumamos que estamos
obligados a hacer política en escenarios que no elegimos. Ese es el primer paso
para no volver a errar.
A partir de aquí, el debate anterior me interesa poco
más que para los sesudos análisis de correlaciones de fuerzas internas a la
hora del café. Entretenidos, sí, pero políticamente poco prácticos salvo para
la fontanería interna… que haberla hayla, mucha y por doquier. Pero el momento
histórico exige dejar de lado a los fontaneros (que muchas veces han
determinado el devenir político de las organizaciones) y poner al mando a verdaderos
estrategas políticos. Y ahí es donde entro con mis exigencias, tanto al
mediático Pablo Iglesias y demás “tuerkas” que le acompañan, como al conjunto
de dirigentes y estructuras de Izquierda Unida y de sus organizaciones
integrantes, especialmente al PCE.
La izquierda de este país tiene una oportunidad
histórica que probablemente tarde mucho tiempo en volver a darse. La ruptura de
los consensos que más o menos regían el devenir de esta democracia demediada, dinamitados
unilateralmente por una oligarquía dependiente de intereses foráneos, nos lleva
de cabeza a la consolidación de una suerte de dictadura constitucional que
convierte en papel mojado los derechos sociales y laborales que tanto costó
conseguir. La oligarquía europea ha promulgado el final de la era en la que se
veía obligada a cierto reparto de la gigantesca plusvalía que sustrae y, para
llevar hasta sus últimas consecuencias su proyecto neoliberal, ha declarado la
guerra a la clase trabajadora y a los sectores populares, comenzando por el
rapto de la soberanía nacional. Con este panorama, nuestras fuerzas deberían
crecer vertiginosamente.
Sin embargo, esta guerra hoy, en este momento histórico,
es más desigual que nunca. Organizaciones políticas y sindicales jibarizadas y
más cuestionadas que nunca por amplios sectores populares, organización social
de la izquierda bajo mínimos (a pesar de que las “mareas” dejen intuir cierta
recuperación), mantenimiento de la conciencia de derrota ideológica, hegemonía
cultural de la derecha con diferentes grados de conservadurismo, etc… Esta
sucesión de desgraciadas realidades son la descripción de un ejército en
desbandada que no sabe siquiera dónde y cómo replegarse.
Mi exigencia a unos y a otros es que pongan fin a las
batallas cainitas y a la desbandada de nuestras filas. Su obligación es ser
capaces de sentarse en una mesa y, en torno a un programa cuyas grandes líneas
cualquier militante de la izquierda puede esbozar en media tarde, presentar un
proyecto de convergencia para unir al conjunto de la izquierda. Para ello hay
que desterrar el inmovilismo, pero también la tentación de despreciar todo el
legado organizativo de la izquierda o idealizar la novedad por el mero hecho de
serla. En definitiva, superar los egos de los respectivos liderazgos y, con
voluntad de diálogo y compromiso, organizar ya no la resistencia, sino la
victoria. En ese propósito me encontrarán… a mí y a muchos otros.
(Versión en castellano del artículo "Comunicación pa la tresformación social" publicado en asturiano en la revista "Otru Valor")
La política de comunicación es algo vital para una organización
política. Aquello que no se comunica es como si no existiera y lo que se
comunica mal puede actuar en sentido contrario a su verdadera intención. Esto
cobra mayor importancia en Izquierda Unida, ya que nuestro proyecto político
transformador no cuenta con las prebendas de los grandes medios de comunicación
del bipartidismo. Ello nos obliga a cuidar sobremanera la forma en la que nos
dirigimos a la sociedad y, especialmente, a los sectores más desfavorecidos:
parados, precarios, jubilados, mujeres, jóvenes, etc…
La llamada sociedad de la información ha alumbrado nuevos medios y
tecnologías de la comunicación que nos permiten una mejor y más efectiva
difusión de nuestra propuesta. Ciertamente, seguimos en desventaja con los
grandes medios de comunicación, pero internet supone un ámbito a través del
cual dar la batalla en mejores condiciones.
La existencia de esta tecnología y la gran extensión de su uso de hoy
día, suponen el fin de las excusas para que nuestros afiliados y simpatizantes
no conozcan las elaboraciones y la actividad de Izquierda Unida. Igualmente,
debería hacerse del conocimiento y uso básico de internet un compromiso militante,
para el cual la organización pone a disposición sus recursos humanos y
materiales. De esta manera, cada persona vinculada a la organización puede y
debe convertirse en un altavoz más de la propuesta política transformadora que
ofrece Izquierda Unida también en el ámbito digital, en donde deberemos prestar
especial atención a las redes sociales y a su efecto viral. Estos espacios nos
permiten extender y profundizar nuestra relación con los movimientos sociales,
con los que estamos obligados al diálogo constante para enriquecer nuestra
propuesta política.
Pero no sólo debemos estar atentos al medio, también al formato. La
clase magistral, en la que los temas se abordan de manera extensa, profunda y
académica, se revela contraproducente. Aún tiene sus virtudes pero entre ellas
no está el ser una construcción atractiva para la gran mayoría de la sociedad a
la que pretendemos llegar. En la medida de lo posible, hemos de potenciar los
formatos audiovisuales que, con ritmo ágil y estética atractiva, incrementan la
efectividad del mensaje. Y es que, si estamos en una batalla desigual, al
menos, no desechemos las armas más potentes a nuestro alcance.
La política de
comunicación ye daqué vital pa una organización política. Lo que nun se
comunica ye como si nun esistiera y lo que se comunica mal pue actuar nel sen
contrariu al so braeru envís. Esto tien mayor importancia n’Izquierda Xunida
porque’l nuesu proyeutu políticu tresformador nun tien les ventayes de los
grandes medios de comunicación del bipartidismu. Ello oblíganos a curiar
sobremanera la forma na que nos dirixir a la sociedá y, especialmente, a les
estayes más desfavorecíes: paraos, precarios, xubilaos, muyeres, mocedá, etc…
La llamada sociedá de
la información allumó nuevos medios y teunoloxíes de la comunicación que nos
dexen un meyor y más efectivu
espardimientu de la nuesa propuesta. Bramente, siguimos en desventaxa colos
grandes medios de comunicación, pero internet supón un ámbito al traviés del
que dar la batalla en meyores condiciones.
La esistencia d’esta
teunoloxía y lo que s’usa anguaño, suponen el fin de les sides pa que los
nuesos afiliaos y simpatizantes nun conozan les ellaboraciones y l’actividá d’Izquierda
Xunida. Tamién, habría de facer de la conocencia y usu básicu d’internet un compromiso
militante, pal que la organización pon a disposición los sos recursos humanos y
materiales. D’esta manera, cada persona venceyada a la organización puede y
tien de convertise nun voceru más de la propuesta política tresformadora qu’ufierta
Izquierda Xunida también nel ámbito dixital, onde tendremos de poner especial
procuru a les redes sociales y al so efeutu viral. Estos espacios déxennos
estender y afondar na nuesa relación colos movimientos sociales, colos que
tamos obligaos al diálogo de contino p’arriquecer la nuesa propuesta política.
Pero amás de tar sollertes
al mediu, también tenemos que lo tar al formatu. La clase maxistral, na que se
fala de los temes de manera estensa, fonda y académica, revélase contraproducente.
Entá tien les sos virtúes pero ente elles nun ta’l ser una construcción
atractiva pa la gran mayoría de la sociedá a la que pretendemos llegar. Na midida
lo posible, hemos de potenciar los formatos audiovisuales que, con ritmu axilosu
y estética curiosa, aumenten la efectividá del mensaxe. Y ye que, si tamos nuna
batalla desigual, siquier, nun refuguemos les armes más potentes al nuesu
algame.
La semana pasada realicé para Gijón Rock City una entrevista a la banda de rock gijonesa Disidentes, con motivo de la presentación de su primer vídeoclip "Prima de Riesgo". De aquella larga conversación se publicó una versión reducida que podéis ver en este enlace, pero hoy os la ofrezco en toda su extensión. Aquí están Disidentes en versión extendida pero incorregible...
Pedro Junquera (Dexidia, Darksun, Parasiempre), Javi Fernández, Rubén
Piu y Alvarín Trex son Disidentes. Un nuevo proyecto rockanrollero que nace en
nuestra ciudad y que viene para sacarnos del tedio y el pesimismo. Hoy
presentan el video-clip de su tema “Prima de Riesgo”, mostrando al mundo cómo
se combina crítica política y cachondeo de una manera rayana con la perfección.
Entre las cuatro paredes que han visto surgir los acordes y estrofas que
ofrecen Disidentes, Xixón Rock City compartió charla, risas y cervezas…
Disidentes… ¿disidentes de qué o de quién?
Pedro: El nombre se le ocurrió a Alvarín Trex y nos gustó, suena bien.
Es el típico nombre que dices de mano: “éste seguro que está cogido”. Porque te suena demasiado pero luego no había
ningún grupo que se llamara Disidentes.
Alvarín: Es un poco por la época en la que empezamos a tocar, que fue
cuando empezó todo el tema de las manifestaciones. Nos veíamos en los locales y
decíamos: “disidente, ¿qué haces por aquí?”.
Pedro: Se barajaron muchos nombres, llegar a Disidentes fue un trabajo
muy duro. Fuimos Unos, fuimos Los Fenicios (risas) por razones que no vienen al
caso, pasaron muchos nombres.
Javi: Parece mentira que los más difícil haya sido encontrar el nombre
adecuado.
Pedro: El nombre, al final, definió muchas cosas. En el momento en el
que tuvimos un nombre fue cuando todo echó a andar.
Definid vuestra propuesta, ¿qué nos ofrecen
Disidentes?
Alvarín: ¡Diversión!
Piu: ¡Rock’n’Roll!
Pedro: Yo me quedo con una frase de Fito que me gusta mucho: “yo no he
inventado nada, ni lo pretendo”. Yo lo que pretendo es hacer buenas canciones
que hagan sentir cosas a la gente. Venir aquí a inventar algo me parece muy
pretencioso.
Alvarín: La gente que nos ve en los conciertos dice que las versiones
que hemos elegido para tocar las hacemos para la gente, no para nosotros. No
somos el típico grupo que agacha la cabeza, se toca su pirulada y se pira más a
gusto que Dios. Un poco nos debemos a la gente que está ahí y es lo que
buscamos. Y haciendo eso nos lo pasamos de puta madre.
Pedro: Buscamos un lenguaje que es común a muchas generaciones. Yo he
visto en conciertos nuestros bailar a una tía de 15 años y a su abuela de 60.
Porque tocamos una canción de la Creedence que a la abuela le representa algo,
ella la ha escuchado a través de generaciones. Es un lenguaje universal el
rock’n’roll.
Alvarín: Lo que nos gusta es pasarlo bien y como nos gusta a nosotros
pues también le puede gustar al resto de la gente.
Pedro: Sí, con un lenguaje que nos identifica que es el rock’n’roll
más clásico.
Empecemos por los inicios, ¿cómo nace la banda?,
¿cómo os conocéis?...
Pedro: Nos conocíamos ya, éramos coleguillas. Teníamos un colega en
común que era Óscar, que fue nuestro primer guitarrista, y un día decidimos
juntarnos y subir a los locales de Roces a tocar unos temillas. Así fue como
empezó un poco la historia. Empezó sin ninguna pretensión, solo subir allí y
hacer cosas que nos molaran.
Alvarín: Cuando empecé con Pedro ya había visto conciertos de él. En
la puta vida, cuando iba a verte al principio, imaginé que iba a tocar contigo.
¡Hostia, hizo un paisano de mí! (risas).
Javi: Es lo que dice Pedro. Éramos todos colegas, era subir a los
locales a pasárnoslo bien, a tocar unos temillas…
Piu: Lo bueno es que no rompisteis la amistad (risas).
¿Cuáles son las influencias de la banda?
Javi: Yo tengo las mismas, básicamente, que Pedro. Venimos del hard
rock americano de los 80.
Pedro: Yo creo que hay una banda que me inspiró y se nota que me
inspiró muchísimo: Cinderella. Yo creo que la apuesta de Cinderella es la que
recuperamos. Es verdad que Javi y yo compartimos esas influencias y,
seguramente, Piu y Álvaro tengan influencias diferentes. Pero, al final, es
rock’n’roll.
Álvaro: A mí no me influyen los 80, a mí me da igual 8 que 80 (risas).
Yo escuché de Izzy a calimochero, hard rock… En mi bandeja puedes encontrar
cualquier cosa, todo tipo de música, le hago guiños a todo. El otro día me
decían que sonaba un poco a Fito… pues ojalá!!! Es lo que me sale.
Piu: Yo soy stoniano. Si estos van por los 80 y los 90, yo soy más del
rock de los 70. De finales de los 60 a mediados de los 70.
Pedro: A fin de cuentas, las bandas en las que pensamos nosotros son
los herederos de eso. Al final, Guns’n’Roses, Cinderella, si no hubieran
existido los Stones, no hubieran existido. Por lo tanto, al final, bebemos de
lo mismo. Y se nota en la forma que tenemos de tocar, por ejemplo, la guitarra.
Yo soy más hardrockero, vengo del heavy, entonces soy más cuadrado. Y Rubén es
keithrichiano total. Él es el rollo de que nunca da justo igual y lo va llevando
de otra manera. Pero juntas las dos guitarras y hacen un efecto de puta madre,
baila el tema que flipas. Yo soy más cuadrado. Vengo del heavy y eso se me
nota. Soy más cuadrado en los riffs. Soy más del hardrock, más ochentero y
noventero.
Alvarín: Eso se nota también en los ensayos. Tú eres más cuadriculado,
hay que hacer esto y esto, y él es más viva la virgen.
Pedro: Este tío es el rock’n’roll. Yo soy un músico quizás más de
estudio, vengo de una historia más técnica. Yo no he tocado con nadie jamás que
entienda el rock’n’roll como lo entiende él y que lo disfrute como lo disfruta
él. Este tío se lo pasa bien tocando, es feliz tocando la guitarra. Viene de
currar mil horas y se pone ahí y a veces nos dan la una de la mañana en el
local. Y sale feliz. Porque le gusta la música, eso lo trasmite. Y a mí eso me
mola. Piu es el rock’n’roll.
Os presentáis con una formula muy rockanrollera,
alegre, huyendo de dramatismos, ¿la crisis nos ha instalado en el pesimismo?
Piu: Hay que salir de la crisis y hay que darle vidilla a la gente. Si
vienes a meter más mierda quédate en casa.
Alvarín: Lo pasamos bien pero también tenemos un mensaje.
Piu: Mensaje pero optimista, siempre. No es una cosa de Nirvana, no
nos vamos a suicidar.
Pedro: Precisamente, el nombre de Disidentes que antes preguntabas, es
perfecto porque somos efectivamente disidentes, somos críticos con lo que nos
rodea. Pero lo hacemos con un mensaje positivo que es lo que realmente necesita
la gente.
Piu: Y de humor porque Disidentes salió de la película, de “La Vida de
Brian”.
Pedro: “Prima de Riesgo” es una canción que habla de la prima de
riesgo y critica todo eso, pero haciendo una metáfora con que es una tía y tú
eres el primo… El primo de la canción somos nosotros, todos los españoles. “No
le des más vueltas”, otro tema que viene en el EP, es una letra supercrítica
con los medios, con los políticos, pero desde un punto de vista optimista.
Incluso con la propia gente, llamando a la gente a la acción, diciendo que es responsable
también de lo que ocurre, en cierta medida. Pero con un mensaje alegre,
optimista. Los mensajes pesimistas y los lánguidos “Kurt Cobain” tienen que
pasar a la historia. Kurt Cobain está bien donde está (risas).
Pedro, más de 20 años de carrera, has pasado por el
heavy metal más tradicional, el nu-metal, el power metal, un tributo a Héroes
del Silencio y ahora un rock desenfadado… ¿te queda algún estilo por probar?
Piu: ¡El tango! (risas).
Pedro: Después de muchos años deambulando por muchos estilos, yo creo
que he encontrado lo que realmente me gusta, el estilo donde yo estoy a gusto
tocando y cantando. A mí esto es lo que más me gusta. Yo creo que he encontrado
mi camino. Lo que siento ahora mismo es que no lo voy a abandonar. Esta es la
línea por la que voy a seguir de aquí hasta que me canse o me jubile.
Para este nuevo proyecto te has rodeado de gente muy
joven, ¿buscando nuevas ideas, huyendo del tedio?
Pedro: Yo buscaba el motivo por el cual entré en la música. Lo que
realmente siempre me gustó de la música era que mi grupo eran mis amigos, era
gente con la que yo me podía sentar, tomar unas cervezas y echarme unas risas.
Y eso era algo que había perdido, hacía muchos años que no lo encontraba. Yo había
perdido la ilusión completamente por la música. Porque un grupo o hay una
relación entre los miembros de amistad y de buen rollo o, si no, no tiene
sentido. Porque no vivimos de esto. Para mí era primar, por encima de todo, el
buen rollo, el colegueo y la amistad. Encontrarme yo a gusto. Luego, lo demás,
se lo decía muchas veces a ellos: ya llegará. Somos una banda de rock’n’roll y
no pretendemos ser los Virtuosos de Moscú. Conocemos nuestras limitaciones, con
lo cual, de ahí no salimos. Lo más importante de todo, para mí, era eso.
Porque, al final, se transmite. Y no encontraba personas adecuadas. Somos una
banda de rock. Hacemos una historia que, si no nos salimos de lo que sabemos
hacer, lo podemos hacer muy digno y, para mí, eso es lo más importante ahora.
Yo primo eso por encima de todo lo demás.
Y los nuevos qué opinan, ¿ha sido Pedro un buen introductor
en el rock’n’roll?
Javi: Yo creo que para todos Pedro es como una guía en un proceso. Lo
que toda mi vida he visto en los grandes grupos que sigo, Pedro me ha ido
guiando paso a paso en eso que siempre he visto.
Alvarín: Pedro te aporta la experiencia de muchos años y la tenacidad
de ir a ensayar, de buen rollo pero con un plan de trabajo: hacemos esto, luego
vamos a hacer esto otro, luego vamos a grabar… Cuando dijo que íbamos a grabar
no lo creíamos. Y, de repente, te plantas en año y medio que estás grabando un
video-clip y tienes cinco temas. Eso, cuando empezamos nosotros, que tocamos
antes juntos, era impensable. Y podíamos estar cinco meses tocando en mismo
repertorio de cinco canciones a medias. Nos dio un poco la experiencia del
trabajo de ir día a día planteándote cómo tiene que ser.
Pedro: El cómo tiene que trabajar una banda para ser una banda
profesional.
Alvarín: Vamos a hacer esto y hasta que no lo hagamos no nos vamos. Y
bueno, si no sale pues no sale. Pero, por lo menos, nos dio las pautas de cómo
hacer el trabajo, no perder el tiempo.
Javi: En lo que refiere al sonido del grupo, también supo ayudarnos a
conjugar un sonido que no es el de ninguno de nosotros, una mezcla perfecta.
Sin una persona con experiencia que nos diga “por aquí”, yo creo que cada uno
hubiera tirado por su lado.
Pedro: Si yo de algo me siento orgulloso es que yo llego a ensayar y
ellos ya saben cómo ensaya una banda de las de verdad. Es más, el otro día me
decía Alvarito: “joder, es que fui el otro día a tocar con unos y todo eran
parones”. Ya está acostumbrado a un ritmo de trabajo que es el que yo aprendí
cuando estuve con gente como Darksun, que te puede gustar más o menos lo que
hacen pero que son una gente muy profesional. O con Parasiempre, que toqué con
gente muy profesional y vi cómo trabajaban. Y trabajan duro para poder sonar
así, no hay más cojones.
Por lo que contáis parece que funciona esa
combinación de experiencia y sabia nueva. Pero, así todo, tuvo que haber algún
problema, alguna anécdota…
Alvarín: A veces, Pedro parece que tiene una escoba metida por el culo
(risas), pero como nos reímos a la puta cara hasta de nuestra sombra, pues
tampoco pasa nada.
Pedro: Tenemos una anécdota muy buena de nuestro último concierto que
dimos en Oviedo. Yo metí una pifia descomunal, se me fue la bola y entre en la
canción donde no era. Entonces miré para Alvaro en plan de decir: “perdona tío,
la acabo de cagar”. Pero él pensó que yo le estaba echando la bronca (risas).
Alvarín: Y claro, tú no sabes qué estás haciendo mal… y ahora ¡yo,
¿qué hago?!
Pedro: Yo asumí un papel que es jodido que era el corregirles. Que
alguien te corrija es jodido.
Alvarín: Y te estás ablandando un montón. De cómo empezaste al
principio a cómo estás ahora…
Piu: Igual ya va consiguiendo objetivos…
Pedro: Realmente, es que mi trabajo, en ese aspecto, está hecho. Yo
cogí a una gente que para mí tenía una madera de la hostia y que les gusta la
música, que es lo más importante. Intenté aportarles lo que yo sabía para que
cogieran un poco esa disciplina del músico. Pero para mí ya son músicos, ya les
veo como iguales. Ahora ellos lo que tienen que hacer es traer su creatividad
aquí igual que yo.
Javi: La prueba es que antes, para sacar un tema, fuera versión o tema
nuestro, a lo mejor nos echábamos dos ensayos o tres para tocar el tema entero
de seguido y ahora en 10 minutos está. Antes estábamos todos más agarrotados,
con miedo a pifiarla.
Alvarín: Es un poco lo que le pasa a todos los grupos cuando empiezan.
Es el miedo al ridículo, luego lo vas perdiendo. Es como cuando te tiras el
primer pedo con tu novia (risas), que estás un año aguantando el culo y luego sueltas
uno y ya va todo rodado, estás de mejor humor… (risas).
Piu: Yo empecé con esta peña a mediados de Abril. El 18 de Mayo, con
tres ensayos, fui a tocar con ellos. Sonó de puta madre, lo pasamos de puta madre.
Y ya está, se te quitan todas las historias. Entonces este tío te dice: “hay
que grabar en un estudio”. Venga vale, vamos para allá. ¿Hay que hacer un
vídeo? Quedamos el sábado. Y no paras. Tenía ganas de una historia así. Sacarle
rendimiento a la vida, hacer algo productivo, moverse. Y como nosotros somos
músicos, ¿qué mejor que moverse de esta manera? Haciendo rock’n’roll y dando
caña a la peña.
Javi: Pedro ve donde nosotros no vemos (risas). Cuando habíamos tocado
un concierto Pedro ya decía que teníamos que ir al estudio a grabar. Cuando
grabamos unos temas, un vídeo-clip, cuando a mí en la vida se me pasó el
vídeo-clip por la cabeza. Los pasos que yo siempre vi en los grandes, Pedro los
tiene apuntados.
Pedro: Normalmente siempre es una persona la que lleva el diseño de
alguna manera. Siempre sin imponer nada y siempre hablándolo entre todos.
Alguien es el que tiene la perspectiva, el que se encarga de eso hablando en
plata.
Javi: Yo hace 10 años tuve un grupo y estuvimos tocando 2 años juntos
y no llegamos ni a tocar en directo porque faltaba eso.
Pedro: Es como Bon Jovi. Bon Jovi ha sido una banda donde ha habido
una creatividad de una serie de gente, pero al final ha habido un tío que ha
tenido la cabeza de ir desarrollando eso de alguna manera. Porque se puso a
ello, porque le tocó a él. Por las circunstancias hoy me toca a mí pero a lo
mejor mañana le toca a otro.
Hoy presentáis el vídeo de “Prima de Riesgo”, ¿cómo surgió
la idea?
Alvarín: El tema comenzó con una idea que tenía Pedro, del riff y de la
música. Luego, hablando con Óscar, el antiguo miembro, estaba todo el tema de
la prima de riesgo y queríamos hablar de algo que estuviera de actualidad, pero
dándole ese giro que le hemos dado.
Pedro: Queríamos hacer un tema que hablara de la prima de riesgo pero
nuestra apuesta es un rock más desenfadado. Yo, si me dejo ir a mi forma
natural, a lo que yo siempre he hecho, voy a la letra reivindicativa. Pero yo
no quería eso. Y ahí encontré a la persona ideal, que es Alvarito. Un tío con
ideas políticas, que entiende que podemos ir hacia ahí pero que le sabe dar el
toque cachondo de la noche y las de tías. Alvarito es la persona ideal para que
haga una letra ahí, luego ya la iremos amoldando. Ahí salió la “Prima de
Riesgo”. Sinceramente, a mí la letra de “Prima de Riesgo”, y a gente que la ha
escuchado, me parece una genialidad. Porque es capaz de conjugar la crítica y
la denuncia con la diversión, y eso es muy
complicado. Porque puedes hacer una letra gilipollas, eso sería muy fácil, o
ponerte a hacer el rollo de toda la vida. Pero conjugar las dos cosas y que le
encuentres el sentido a “Prima de Riesgo” me parece genial.
Alvarín: Hay que escucharla, tiene su sentido. Portugal, Irlanda,
Grecia, el italiano… La prima que nos vacía a todo Dios y que se ríe hasta de
su sombra y, al final, los primos somos nosotros.
Mojaros un poco, ¿quién es la verdadera prima de
riesgo?, ¿veis mucho primo en este país?
Piu: A parte de la Merkel y todo el rollo alemán que nos imponen, yo
creo que los primos somos nosotros por seguir parados, quietos y dejándonos
hacer. Porque nos están dando por el culo y encima, cada cuatro años, les damos
más lubricante.
Alvarín: A todos nos gusta bailar un poco con la prima pero, al final,
todos salimos escaldados.
Y a partir de ahora, ¿qué?, ¿cuáles son vuestros
próximos pasos?
Alvarín: Lo mejor está por venir.
Pedro: Los pasos más cercanos son presentar el video-clip de “Prima de
Riesgo”, que es nuestra carta de presentación, y el EP que lo acompaña.
Entonces sería empezar a difundir nuestra música con tres temas que en realidad
van a ser cuatro, porque hay dos versiones del “No le des Más Vueltas”, una
versión corta y otra extendida. Dar difusión a eso, mover el vídeo e intentar
tocar, que nos vayan conociendo. Por otra parte, seguimos trabajando en la
retaguardia. Tenemos dos temas nuevos, tenemos otras dos ideas. Seguimos
componiendo temas para luego meternos en el estudio y acabar de grabar el disco
definitivo. O sea, los pasos serían promocionar el vídeo-clip y el EP que lo
acompaña y después sacar el disco. Más adelante, cuando acabemos de grabar
todos los temas, sacar el disco, con la Warner como mínimo.
Disidentes, la entrevista se acaba, ¿algún mensaje
final?
Pedro: Nosotros queremos que la gente se divierta y sobre todo nos
gustaría que trascendiéramos un poco. O sea, que cuando alguien escuche un tema
de Disidentes le quede algo más que un estribillo pegadizo. Venía pensando un símil
futbolístico, me venía acordando de Luis Aragonés. Luis Aragonés fue el que
consiguió que los jugadores de la selección española fueran campeones de la
Eurocopa diciéndoles que ellos eran mejores que los demás, que sólo tenían que
creérselo. Yo me sentía un poco Luis Aragonés. Hay grupos muchos mejores
técnicamente y habrá mejores baterías que Javi, mejores guitarras que Piu,
mejores bajistas que Alvarito y mejores cantantes que yo a patadas. Ahora, que
tengan mejores canciones que nosotros, que a fin de cuentas es la esencia de un
grupo, de esos, yo no los encuentro. O sea, que tenemos que creer en lo que
hacemos porque hacemos algo realmente bueno, porque las canciones son buenas. Y
con lo que está saliendo ahora yo estoy flipando. Porque aquí hay algo que está
funcionando, a lo mejor algún día deja de funcionar pero ahora mismo funciona
la creatividad que flipas.
Javi: Yo, lo principal que pretendo con el grupo es que estoy harto de
ir a conciertos y estoy harto de llegar y a los 10 minutos querer pirarme
porque me aburro. Yo lo que pretendo con el grupo es estar tocando y ver que la
peña se lo pasa bien. Es muy difícil pero es lo que pretendo. Que la peña se lo
pase bien y que cuando acabe el concierto no te digan: “!joder tío, vaya cómo
tocas!”. No, que te digan: “me lo pasé de puta madre”. Es lo que dice Pedro,
porque puede haber mil grupos que toquen mucho mejor que nosotros, lo sé, pero
que diviertan hay muy pocos.
Pedro: Y que tengan buenas canciones. La gran carencia que hay ahora
mismo para mí, la gran crisis que hay en este país, no sólo en la música sino
en general, es la mediocridad. La mediocridad en la calidad de las canciones,
hay muy poca gente que haga canciones buenas. Es muy difícil encontrar eso y
nosotros lo tenemos. Solo tenemos que creer en lo que hacemos. Y barreras las
que me ponga la vida o las circunstancias pero yo no me pongo ninguna. No tenemos
nada que envidiarle a nadie. Si no creyera en estas canciones yo no estaría
aquí.
Pedro: A nuestra manera y lo que nos dejen, vamos a ser muy grandes.
El Sábado 28 de Diciembre en la Sala Acapulco de Gijón, tendrá lugar
la segunda edición de “Killed by Death Fest”. La banda de death metal madrileña
Avulsed estará en lo más alto del cartel, presentándonos su nuevo álbum “Ritual
Zombie”. Una cita ineludible para los amantes del metal más extremo.
Junto a ellos estarán las bandas asturianas Blast Open y Human, la
actual banda del que fuera vocalista de Avalanch Ramón Lage.
15 € en taquilla y 12 € anticipada será el coste de la entrada.
“HARDBALLS TICKET”
AVULSED y BAI BANG, los deathmetaleros madrileños y los hardrockeros
suecos, actúan en Gijón los días 28 y 29 de diciembre respectivamente. Para
facilitar la asistencia a ambos conciertos GMF ha decidido emitir el “HARDBALLS
TICKET”, una entrada para acudir a los dos conciertos por 20 euros. El nombre
del ticket lo dice todo.
Sólo 25 tickets y sólo a la venta en el Casino de Asturias a partir
del 10 de diciembre.
Pedro Junquera (Dexidia, Darksun,
Parasiempre), Javi Fernández, Rubén Piu y Alvarín Trex son Disidentes. Un nuevo
proyecto rockanrollero que nace en nuestra ciudad y que viene para sacarnos del
tedio y el pesimismo. Hoy presentan el video-clip de su tema “Prima de Riesgo”,
mostrando al mundo cómo se combina crítica política y cachondeo de una manera
rayana con la perfección. Entre las cuatro paredes que han visto surgir los
acordes y estrofas que ofrecen Disidentes, Xixón Rock City compartió charla,
risas y cervezas…
Disidentes…
¿disidentes de qué o de quién?
Pedro: El nombre se le ocurrió a Alvarín
Trex y nos gustó, suena bien. Es el típico nombre que dices de mano: “éste
seguro que está cogido”. Porque te suena
demasiado pero luego no había ningún grupo que se llamara Disidentes.
Alvarín: Es un poco por la época en la
que empezamos a tocar, que fue cuando empezó todo el tema de las manifestaciones.
Nos veíamos en los locales y decíamos: “disidente, ¿qué haces por aquí?”.
Pedro: Se barajaron muchos nombres,
llegar a Disidentes fue un trabajo muy duro. Fuimos Unos, fuimos Los Fenicios
(risas) por razones que no vienen al caso, pasaron muchos nombres. El nombre,
al final, definió muchas cosas. En el momento en el que tuvimos un nombre fue
cuando todo echó a andar.
Empecemos
por los inicios, ¿cómo nace la banda?, ¿cómo os conocéis?...
Pedro: Nos conocíamos ya, éramos
coleguillas. Teníamos un colega en común que era Óscar, que fue nuestro primer
guitarrista, y un día decidimos juntarnos y subir a los locales de Roces a
tocar unos temillas. Así fue como empezó un poco la historia. Empezó sin
ninguna pretensión, solo subir allí y hacer cosas que nos molaran.
Alvarín: Cuando empecé con Pedro ya
había visto conciertos de él. En la puta vida, cuando iba a verte al principio,
imaginé que iba a tocar contigo. ¡Hostia, hizo un paisano de mí! (risas).
¿Cuáles
son las influencias de la banda?
Javi: Yo tengo las mismas, básicamente,
que Pedro. Venimos del hard rock americano de los 80.
Pedro: Yo creo que hay una banda que me
inspiró y se nota que me inspiró muchísimo: Cinderella. Yo creo que la apuesta
de Cinderella es la que recuperamos. Es verdad que Javi y yo compartimos esas
influencias y, seguramente, Piu y Álvaro tengan influencias diferentes. Pero,
al final, es rock’n’roll.
Álvaro: A mí no me influyen los 80, a mí
me da igual 8 que 80 (risas). Yo escuché de Izzy a calimochero, hard rock… En
mi bandeja puedes encontrar cualquier cosa, todo tipo de música, le hago guiños
a todo. El otro día me decían que sonaba un poco a Fito… pues ojalá!!! Es lo
que me sale.
Piu: Yo soy stoniano. Si estos van por
los 80 y los 90, yo soy más del rock de los 70. De finales de los 60 a mediados
de los 70.
Os
presentáis con una formula muy rockanrollera, alegre, huyendo de dramatismos,
¿la crisis nos ha instalado en el pesimismo?
Piu: Hay que salir de la crisis y hay
que darle vidilla a la gente. Si vienes a meter más mierda quédate en casa.
Alvarín: Lo pasamos bien pero también
tenemos un mensaje.
Piu: Mensaje pero optimista, siempre. No
es una cosa de Nirvana, no nos vamos a suicidar.
Pedro: Precisamente, el nombre de
Disidentes que antes preguntabas, es perfecto porque somos efectivamente
disidentes, somos críticos con lo que nos rodea. Pero lo hacemos con un mensaje
positivo que es lo que realmente necesita la gente. Los mensajes pesimistas y
los lánguidos “Kurt Cobain” tienen que pasar a la historia. Kurt Cobain está
bien donde está (risas).
Pedro,
para este nuevo proyecto te has rodeado de gente muy joven, ¿buscando nuevas
ideas, huyendo del tedio?
Pedro: Yo buscaba el motivo por el cual entré
en la música. Lo que realmente siempre me gustó de la música era que mi grupo
eran mis amigos, era gente con la que yo me podía sentar, tomar unas cervezas y
echarme unas risas. Y eso era algo que había perdido, hacía muchos años que no
lo encontraba. Yo había perdido la ilusión completamente por la música. Para mí
era primar, por encima de todo, el buen rollo, el colegueo y la amistad.
Encontrarme yo a gusto. Luego, lo demás, se lo decía muchas veces a ellos: ya
llegará.
Viendo
el resultado, parece que funciona esa combinación de experiencia y sabia nueva.
Pero, así todo, tuvo que haber algún problema, alguna anécdota…
Alvarín: A veces, Pedro parece que tiene
una escoba metida por el culo (risas), pero como nos reímos a la puta cara
hasta de nuestra sombra, pues tampoco pasa nada.
Pedro: Tenemos una anécdota muy buena de
nuestro último concierto que dimos en Oviedo. Yo metí una pifia descomunal, se
me fue la bola y entré en la canción donde no era. Entonces miré para Álvaro en
plan de decir: “perdona tío, la acabo de cagar”. Pero él pensó que yo le estaba
echando la bronca (risas).
Pedro: Yo asumí un papel que es jodido
que era el corregirles. Que alguien te corrija es jodido.
Alvarín: Es un poco lo que le pasa a
todos los grupos cuando empiezan. Es el miedo al ridículo, luego lo vas
perdiendo. Es como cuando te tiras el primer pedo con tu novia (risas), que
estás un año aguantando el culo y luego sueltas uno y ya va todo rodado, estás
de mejor humor… (risas).
Hoy
presentáis el vídeo de “Prima de Riesgo”, ¿cómo surgió la idea?
Alvarín: El tema comenzó con una idea
que tenía Pedro, del riff y de la música. Luego, hablando con Óscar, el antiguo
miembro, estaba todo el tema de la prima de riesgo y queríamos hablar de algo
que estuviera de actualidad, pero dándole ese giro que le hemos dado.
Pedro: Queríamos hacer un tema que
hablara de la prima de riesgo pero nuestra apuesta es un rock más desenfadado. Y
ahí encontré a la persona ideal, que es Alvarito. Un tío con ideas políticas,
que entiende que podemos ir hacia ahí pero que le sabe dar el toque cachondo de
la noche y de las tías. Sinceramente, a mí la letra de “Prima de Riesgo”, y a
gente que la ha escuchado, me parece una genialidad. Porque es capaz de
conjugar la crítica y la denuncia con la diversión, y eso es muy complicado.
Mojaros
un poco, ¿quién es la verdadera prima de riesgo?, ¿veis mucho primo en este
país?
Piu: A parte de la Merkel y todo el
rollo alemán que nos imponen, yo creo que los primos somos nosotros por seguir
parados, quietos y dejándonos hacer. Porque nos están dando por el culo y encima,
cada cuatro años, les damos más lubricante.
Disidentes,
la entrevista se acaba, ¿algún mensaje final?
Pedro: Nosotros queremos que la gente se
divierta y sobre todo nos gustaría que trascendiéramos un poco. O sea, que
cuando alguien escuche un tema de Disidentes le quede algo más que un
estribillo pegadizo. Hay grupos muchos mejores técnicamente y habrá mejores
baterías que Javi, mejores guitarras que Piu, mejores bajistas que Alvarito y
mejores cantantes que yo a patadas. Ahora, que tengan mejores canciones que
nosotros, que a fin de cuentas es la esencia de un grupo, de esos, yo no los
encuentro.
Javi: Yo lo que pretendo con el grupo es
estar tocando y ver que la peña se lo pasa bien. Que te digan: “¡me lo pasé de
puta madre!”.
Pedro: A nuestra manera y lo que nos
dejen, vamos a ser muy grandes.
Los suecos Bai Bang estarán en la gijonesa Sala Acapulco el Domingo 29
de Diciembre. Estos glammers, que ya llevan un cuarto de siglo subidos a los
escenarios, traerán hasta nuestra ciudad los sonidos hardrockeros que tanto
triunfaron en los 80. Llegarán presentando su último álbum “All Around The World”.
Junto a ellos, estará la banda gijonesa Beso de Serpiente.
La entradas costarán 15 € en taquilla y 12 € anticipada.
“HARDBALLS TICKET”
AVULSED y BAI BANG, los deathmetaleros madrileños y los hardrockeros suecos,
actúan en Gijón los días 28 y 29 de diciembre respectivamente. Para facilitar
la asistencia a ambos conciertos GMF ha decidido emitir el “HARDBALLS TICKET”,
una entrada para acudir a los dos conciertos por 20 euros. El nombre del ticket
lo dice todo.
Sólo 25 tickets y sólo a la venta en el Casino de Asturias a partir
del 10 de diciembre.